Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
110
Programa “Comunicándonos” para mejorar el vocabulario expresivo de los niños
Petronila Melchora Tasayco Pacheco
Orcid ID:0000-0002-2351-5491
Autor para la correspondencia: pettasayco@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú
Angela María Teresa Samamé Gonzáles
Orcid ID:0000-0001-1481-1862
Autor para la correspondencia: tere_samame@hotmail.com
Universidad Cesar Vallejo, Lima Perú
Fecha de recepción: 19 de noviembre del 2020
Fecha de aceptación: 19 de enero del 2021
Resumen: El objetivo de la investigación fue demostrar que la aplicación del programa
“Comunicándonos” mejoró el vocabulario expresivo de los niños, a razón que los
infantes presentan problemas para comunicarse con sus compañeros y maestra. El
estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, el diseño fue cuasiexperimental porque
se consideraron a dos grupos, el primero denominado experimental y el segundo fue el
control constituido por 28 y 34 estudiantes respectivamente, el método fue hipotético
deductivo, la técnica aplicada fue la evaluación con el apoyo del Test Figura/Palabra del
vocabulario expresivo diseñado por Gardner (1987). Los resultados evidenciaron que la
edad mental de los niños que pertenecían al grupo experimental aumentaron en
promedio 2.39 puntos, mientras que el grupo control solo incrementó 0.2724 puntos, al
mismo tiempo al comparar entre género, los niños superaron a las niñas, a razón en que
los menores desarrollaron la habilidad comunicativa; respecto al cociente intelectual, el
grupo experimental aumentó 40.78 puntos, mientras que el grupo control aumentó 2.12
puntos; finalmente al determinar los grupos de pertenencia en relación al puntaje, el
50% del grupo experimental obtuvo puntajes por encima al promedio, mientras que el
grupo control el 88% seguía en el nivel de deficiente.
Palabras clave: Vocabulario, niño en edad preescolar, programa de enseñanza
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
111
Abstract
The objective of the research was to demonstrate that the application of the
“Communicating” program improved the expressive vocabulary of the children, as
infants have problems communicating with their classmates and teacher. The study was
carried out under the quantitative approach, the design was quasi-experimental because
two groups were considered, the first called experimental and the second was the control
constituted by 28 and 34 students respectively, the method was hypothetical deductive,
the applied technique was the evaluation with the support of the Expressive Vocabulary
Figure / Word Test designed by Gardner (1987). The results showed that the mental age
of the children who belonged to the experimental group increased on average 2.39 points,
while the control group only increased 0.2724 points, at the same time when comparing
between gender, the boys surpassed the girls, at the rate that the minors developed
communication skills; Regarding the IQ, the experimental group increased 40.78 points,
while the control group increased 2.12 points; Finally, when determining the membership
groups in relation to the score, 50% of the experimental group obtained scores above the
average, while the control group 88% remained at the deficient level.
Keywords: Vocabulary, preschooler, teaching program
Introducción
Un problema común que enfrentan los niños es referente al vocabulario expresivo, el
cual depende del estilo de crianza; por otra parte la estadística evidencia que el 2% de la
población tiene problemas en el lenguaje, el cual afecta claramente en el habla,
escritura, lectura y comprensión, al mismo tiempo se ha reconocido problemas de
tartamudez en niños de cuatro años (Rousseau, 2016).
En América Latina, más aún en las ciudades capitales, los niños no tienen el
espacio debido para desenvolverse y relacionarse con su entorno, situación que merma
la comunicación. Al mismo tiempo en los lugares denominados como “pobres”, los
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
112
niños reciben la formación de padres que carecen de la riqueza semántica (Rousseau,
2016).
La realidad peruana es muy parecida a la antes expuesta, los niños presentan
problemas del trastorno específico del lenguaje, lo cual ha generado problemas de
comunicación, afectando al aprendizaje, rendimiento académico, comprensión y
expresión (Centro Peruano de Audición, 2018).
Sin embargo, un problema que se presenta en las instituciones educativas es que
los objetivos pedagógicos están centrados en dos pilares que son la lectura y escritura,
más no en el discurso, por lo que el estudiante no logra articular palabras para formar
oraciones y emitir una respuesta (Ministerio de Educación, 2013).
En la institución educativa en estudio, se ha evidenciado que los niños no
comprenden los cuentos cortos que lee la maestra y se distraen fácilmente, situación que
no permite el logro de las competencias previstas en relación al vocabulario expresivo.
De esta manera, cuando se enseña el uso de los fonemas como la ch, s, c, z, r, y los
números, los niños tienen dificultades para pronunciarlas e identificarlas, al mismo
tiempo no construyen oraciones fluidas, sino palabras sueltas, y el adulto tiene que
entender el mensaje, pero a la vez no corrige o enseña, prefiere pasar por alto, deja que
el niño siga cometiendo el mismo error, sin pensar que dicha carencia podría conllevar a
ser víctima de burla o llegar al extremo del bullyng.
A partir de la problemática se implementó un Programa de intervención
denominado “Comunicándonos”, cuyo objetivo fue lograr mejorar el vocabulario
expresivo del niño de cinco años, es por ello que la intervención ha tenido una duración
de doce semanas, donde se han desarrollado sesiones de aprendizaje apoyadas en los
cuentos, las rimas, adivinanzas, canciones, pictogramas, la imagen comunicativa, la
conciencia fonológica, la estimulación de la imaginación, la concentración y memoria.
Participaron el padre, madre o adulto cuidador, porque la investigación se ha realizado
durante el estado de emergencia sanitaria decretada por el gobierno a razón del Covid
19, por lo tanto, las clases se desarrollaron en línea con el apoyo de Cisco a través de
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
113
video llamadas finalmente, se ha logrado efectivamente mejorar el lenguaje expresivo
de los niños, cumpliendo así con las directrices del Ministerio de Educación.
Estudios previos como Brósch-Fohraheim et al. (2019) evidenció que los niños
cuyo nacimiento fue antes de los nueve meses, presentan problemas en el lenguaje
expresivo (15%), además que no logran mencionar las 25 palabras que corresponden al
intervalo de 3 y 4 años de edad; sin embargo, aquellos niños que nacieron en el tiempo
previsto de 9 meses, presentaron mayores puntajes en la comunicación expresiva.
Mientras que en Medellín, Arango-Tobón et al., (2018) en el estudio sobre el
lenguaje expresivo, receptivo y la habilidad lectora en niños de 2 a 5 años, los menores
evidenciaron que la expresión del lenguaje fue positiva, la fluidez del texto
correspondió al seguimiento de las instrucciones que versaba el adulto. Al mismo
tiempo, el perfeccionamiento del lenguaje expresivo se logró por la rima, y esta última
aportó en la fluidez verbal.
Por otra parte, Brancalioni et al. (2018) comparó el vocabulario expresivo en
niños de 4 a 5 años en instituciones públicas y privadas, evidenciando que existe
diferencias significativas entre ambos grupos, obteniendo mejor desempeño los que
reciben la educación privada. En lo referente a la sustitución de palabras, el parafraseo,
el estímulo visual, la designación de funciones, los estudiantes de instituciones estatales
destacaron.
También, se demostró que el lenguaje expresivo se relaciona con la inteligencia
lingüística, espacial, la inteligencia corporal cinestésica, y la inteligencia intrapersonal
en los niños de pre escolar de Cataluña (Alberts y De la Peña, 2016).
En el estudio de Herrera y Paredes (2018) se demostró que no había diferencias
significativas entre los niños y niñas de 3 a 5 años respecto al vocabulario expresivo; sin
embargo cuando se evaluó la estructura de una conversación, manejo de quiebres y
deixis destacaron los varones, mientras que al evaluar la habilidad de comunicación en
lo que respecta a turnos y temas, las niñas obtuvieron mayores puntajes.
La investigación se sustentó en la teoría instruccional de Brunner, porque en el
desarrollo de las clases la Promotora Educativa Comunitaria enseñó a través del
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
114
descubrimiento guiado comprendido por competencias, capacidades y desempeño, todo
ello concordante con lo señalado en el Currículo Nacional de Educación Básica
(CNEB). Los principios instruccionales correspondieron al que está centrado en la tarea,
la demostración, la aplicación, retroalimentación y trabajo con pares, la recordación e
integración de los conocimientos previos con los nuevos (Reigeluth, 2016).
Del mismo modo, la investigación se soporta en el aprendizaje significativo de
Ausbel, porque el nuevo conocimiento es útil para el niño (Chrobak, 2017; Rivera,
2014) y se complementa con el conocimiento previo (Erazo, 2012). Además es
importante resaltar que el aprendizaje es el resultado de la sinergia entre el contenido, la
actitud y experiencia del docente, aunada con la interacción entre los actores (Rivera,
2014).
Igualmente, fue importante la teoría psicogenética de Piaget, porque es
importante la relación positiva entre el desarrollo cognitivo del niño y la edad, la cual es
evidenciada en los procesos evaluativos que se realizan en la escuela, sin embargo
debemos de hacer énfasis en los procesos de asimilación y acomodación, los cuales
convergen según la necesidad (Arias et al., 2017).
Asimismo fue importante en el estudio el aporte de Vigotsky con la teoría
sociocultural, porque el maestro tiene como objetivo intervenir con programas, talleres,
juegos, entre otros, para modificar los comportamientos y la adquisición de nuevos
conocimientos (Erazo, 2012). También la investigación requirió la revisión de la teoría
cognitiva social de Bandura, porque el niño aprende en el lugar donde se desenvuelve,
adquiere y desarrolla sus habilidades, hace suyo las creencias y costumbres (Jara et al.,
2018). En resumen, la transformación cognitiva se logra con el aprendizaje, mientras
que las relaciones humanas permiten desarrollar la habilidad social.
Un programa educativo se sostiene en un problema previamente identificado y
realizado el diagnóstico, cuya razón de ser es plantear una alternativa de solución, por
esta razón se formulan los objetivos y metas a lograr. Luego se definen las actividades,
el cronograma, los recursos financieros, humanos y materiales que se requerirán. Es
importante realizar la evaluación de entrada y salida, para comparar los puntajes,
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
115
verificar la modificación del mismo y demostrar el éxito o no de la intervención (Castro
y Castro, 2013; Gutiérrez, 2015; Unesco, 2016).
Los programas de intervención están avalados por la teoría de la
Administración por objetivos, el aprendizaje basado en proyectos y la teoría de
sistemas, porque toda intervención debe mejorar la situación de la variable, como tal
requiere de la planificación, organización, dirección y control, donde convergen los
diferentes actores, áreas y sujetos, por lo que al mejorar un área o persona, se logra
mejorar los resultados de la institución (Chiavenato, 2004; Delgado et al., 2018; Enciso,
2018).
El niño logrará adquirir y mejorar el vocabulario expresivo a razón de la
interrelación y educación que reciba tanto en el colegio, como en el entorno donde se
desenvuelve, por otra parte debe ser concordante la madurez y edad cronológica del
menor, pero cuando existe una relación inversa, se evidencia los problemas de
vocabulario expresivo, a razón que el léxico es escaso y por ende el mensaje no
transmite significado alguno (Aguilera y Orellana, 2017; Citino et al., 2015). En
resumen, el vocabulario expresivo se refiere al uso correcto y armónico de las palabras
para comunicar un mensaje (Armonia et al., 2015; Citino et al., 2015; De Barbieri et al.,
2018; Guarneros-Reyes et al., 2017; Michelé, 2014; Sociedad de dislexia de Orton,
1995).
Materiales y métodos
El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el problema fue medido a través
del Test TFPVE Test Figura/Palabra de vocabulario expresivo, el cuál recopiló los datos
a través de dos opciones que fue correcto (1) e incorrecto (0) con el apoyo de las
imágenes que se mostraron a los niños. Luego se realizó la contrastación de las hipótesis
con el apoyo de la estadística inferencial (Sánchez et al., 2018).
El método aplicado fue el hipotético deductivo, el mismo fue aplicado porque
el objetivo fue mejorar la situación de la variable dependiente con el apoyo de un
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
116
programa o variable independiente, de tal forma que al final se compararon los puntajes
(Hernández et al., 2014; Lozada, 2014; Sánchez et al., 2018).
El diseño fue cuasi experimental, se trabajaron con dos grupos, el primero
denominado experimental, y el segundo control, en el primer grupo se aplicó el
Programa “Comunicándonos” por el espacio de doce semanas, con dos sesiones
semanales, con una duración de 45 minutos, para ello la maestra aplicó la participación
activa de los niños (Hernández et al., 2014; Sánchez et al., 2018).
La población de estudio estuvo comprendida por los niños de 5 años, el cual
ascendió a 62 niños, por lo tanto, se dividió en dos grupos, es así que el grupo que
obtuvo menores puntajes fue denominado grupo experimental integrado por 28
estudiantes, y el otro grupo fue el control comprendido por 34 estudiantes. Los criterios
de inclusión fue que el menor se encuentre matriculado, la edad cronológica se ubique
entre los 5 años y 5 años 11 meses, además de tener asistencia regular y tener la
aprobación del padre de familia, quienes firmaron el consentimiento y asentimiento
informado previamente.
Los datos se recopilaron con el apoyo del Test Figura/Palabra de vocabulario
expresivo de Gardner (1987), el mismo que fue diseñado para niños entre 2 y 12 años,
donde se muestra al niño cada lámina, las cuáles hacen un total de 110, luego se calculó
la edad mental, el logro del puntaje estándar, el percentil y al grupo que pertenece.
Finalmente, los datos se analizaron con las medidas de tendencia central para comparar
los puntajes.
Análisis y Resultados
Resultados
En el estudio participaron en total 40 niños y 22 niñas; el grupo experimental estuvo
conformado por 18 niños y 10 niñas, mientras que el grupo control por 22 niños y 12
niñas. En lo que respecta a la edad mental el puntaje mínimo, máximo, media y desviación
estándar aumentó en 1.01, 3.3, 2.3903 y 0.50962 respectivamente, a razón de la aplicación
del programa “Comunicándonos”. Mientras que en el caso del grupo control los
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
117
incrementos en lo que respecta al puntaje mínimo, máximo, media y desviación estándar
también mejoraron en 0.01, 1.7, 0.2724, 0.24107 respectivamente, pero no a la misma
escala, cabe resaltar que en las aulas se aplicó el método tradicional, como se aprecia en
la tabla 1.
Tabla 1
Medidas de tendencia central de la edad mental
Grupo
Prueba
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación estándar
Experimental
Pre test
28
2,10
3,20
2,7229
,31018
Post test
28
3,11
6,50
5,1132
,81980
Control
Pre test
34
2,10
3,70
2,7694
,51742
Post test
34
2,11
5,40
3,0418
,75849
Figura 1. Diagrama de caja y bigotes respecto a los puntajes de la edad mental
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
118
En la figura 1, se aprecia que la mediana en el grupo experimental aumentó de 2.80 a 5.11
puntos, además que en el pre test se identificaron 4 casos de niños que se encontraba
debajo del promedio, sin embargo, en el pos test se visualiza mayor dispersión de los
datos, pero no se identifica que alguno se encuentre fuera de dicho rango. Mientras que
en el grupo control la media inicialmente se ubicó en 2.9 y en el pos test en 3.0, desde
luego se visualiza una mínima mejora, pero a la vez la dispersión de los datos fue mayor.
Entonces visualmente se evidencia que la aplicación del programa logró mejorar o
incrementar la edad mental de los niños.
Figura 2. Diagrama de caja y bigotes respecto a los puntajes de la edad mental por
género
En la figura 2, se comparó los puntajes por género y prueba respecto a la edad mental,
donde el género masculino mejoró la mediana en 0.80 puntos, mientras que las niñas en
1.10 puntos. En la tabla 2, se comparó las medidas de tendencia central respecto al
cociente intelectual, en el grupo experimental el puntaje mínimo, máximo, media y
desviación estándar aumentó en 17.48, 58.83, 40.7772, 9.29564 respectivamente.
Mientras que en el grupo control el puntaje mínimo, máximo, media y desviación estándar
disminuyó 1.26 mientras que aumentó 25.63, 2.1217, 3.7243 respectivamente.
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
119
Tabla 2
Medidas de tendencia central respecto al cociente intelectual
Grupo
Prueba
N
Mínimo
Máximo
Media
Experimental
Pre test
28
39.07
61.54
52.3604
Post test
28
56.55
120.37
93.1376
Control
Pre test
34
39.62
72.55
53.57
Post test
34
38.36
98.18
55.6917
Figura 3. Diagrama de caja y bigotes respecto a los puntajes del cociente intelectual
En la figura 3, se comparó los puntajes del cociente intelectual entre ambos grupos, es así
que el grupo experimental tuvo un incremento de 38.9046 en la mediana, observándose
que en el pre test existieron 4 casos que tenían puntajes menores que el grupo, a diferencia
que en el post test se observa una distribución homogénea. En el grupo control se
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
120
evidenció un incremento de la mediana en 0.7187, observándose 2 casos atípicos en el
pos test.
Figura 4. Diagrama de caja y bigotes respecto a los puntajes del cociente intelectual por
género
En la figura 4 se compara los puntajes del cociente intelectual por género,
observándose una mejora drástica en el género masculino, la mediana incrementé en
12.30 puntos, además que el puntaje en el pre test se ubicó entre 39.62 y 65.38 puntos, y
en el pos test el intervalo de los puntajes se ubicó entre 38.36 y 120.37 puntos. Mientras
que, en el grupo femenino, la mediana incrementó en 14.74 puntos, el intervalo de los
puntajes fue entre 39.07 y 72.55 en el pre test, mientras que en el pos test se ubicó entre
38.6 y 103.57 puntos. En resumen, el género masculino logró mejorar el cociente
intelectual.
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
121
En la tabla 3 se presenta la distribución de los percentiles, en el pre test el 100%
del grupo experimental solo logró el percentil 1, mientras que en el post test se mejoró
drásticamente porque el intervalo estuvo entre 10 y 77, además que la mayor
concentración estuvo entre 25 y 45. En el caso del grupo control en el pre test el intervalo
de los percentiles estuvo entre 1 y 7, observándose la mayor acumulación en el percentil
1, mientras que en el pos test el intervalo de los percentiles se ubicó entre 1 y 45, sin
embargo la frecuencia en el nivel 1 permaneció constante.
En la tabla 4 se observa los grupos de pertenencia, en el grupo experimental en
el pre test se ubicó en el nivel deficiente, mientras que en el pos test la distribución estuvo
desde el nivel muy bajo hasta sobre el promedio, evidenciándose con ello la mejora
drástica del vocabulario expresivo. A diferencia que en el grupo control, en el pre test los
grupos de pertenencia identificados estuvieron entre el nivel deficiente y muy bajo, en el
pos test se logró en dos casos el nivel promedio.
Tabla 3
Distribución de percentiles
Prueba
Percentil
Frecuencia
Porcentaje
Percentil
Frecuencia
Porcentaje
Grupo Experimental
Grupo Control
Pre test
1
28
100,0
1
29
85,3
2
2
5,9
3
1
2,9
4
1
2,9
7
1
2,9
Total
28
100,0
Total
34
100,0
Post test
10
1
3,6
1
29
85,3
18
1
3,6
2
1
2,9
19
1
3,6
5
1
2,9
25
2
7,1
8
1
2,9
27
3
10,7
42
1
2,9
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
122
30
1
3,6
45
1
2,9
32
1
3,6
34
2
7,1
37
1
3,6
42
3
10,7
45
3
10,7
48
1
3,6
50
1
3,6
53
1
3,6
55
1
3,6
58
1
3,6
63
1
3,6
66
1
3,6
77
2
7,1
Total
28
100,0
Total
34
100,0
Tabla 4
Grupos de pertenencia
Grupo
Prueba
Grupo de pertenencia
Frecuencia
Porcentaje
Experimental
Pre test
Deficiente
28
100,0
Post test
Muy bajo
1
3,6
Bajo
2
7,1
P. bajo
10
35,7
Promedio
11
39,3
Promedio alto
2
7,1
Sobre el promedio
2
7,1
Total
28
100,0
Control
Pre test
Deficiente
32
94,1
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
123
Muy bajo
2
5,9
Total
34
100,0
Post test
Deficiente
30
88,2
Muy bajo
2
5,9
Promedio
2
5,9
Total
34
100,0
Discusión
En el estudio se evidenció que no es coherente la edad mental con la cronológica en el
grupo de niños que participaron en el estudio, esto responde a la falta de interrelación
entre los infantes y adultos producto del confinamiento mundial, los estilos de crianza.
Por otra parte, un problema latente y preocupante es que los padres de familia no han
desarrollado la fonética y carecen del hábito de la lectura, por lo tanto, no corrigen, ni
enriquecen el vocabulario de los niños, lo cual podría conllevar a un problema social de
burla o bullyng en el 2021 cuando se reincorpore a las aulas posiblemente.
También, esta situación es porque el niño en la formación escolar recibe instrucción
respecto a la lectura y escritura en mérito al Plan lector, siendo escasa la construcción
del discurso coherente y fluido, la cual es necesaria e importante para la interrelación
humana, es preciso hacer hincapié que esta situación se va acrecentando año a año,
evidenciándose luego en las pruebas nacionales e internacionales, lo cual amerita que el
ente rector educativo implemente políticas y estrategias para lograr mermar dicha
problemática, la cual pudiera haber sido prevista en periodos previos en concordancia
con los señalado en el Centro Peruano de Audición (2018), el Ministerio de Educación
(2013) y Rousseau (2016).
Desde la experiencia con la implementación del programa en una institución
estatal por motivación propia de los investigadores, podemos afirmar que el trabajo
realizado responde a los requerimientos de la institución privada, y no pública, porque en
esta última los parámetros del ente rector, no permite implementar nuevas estrategias de
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
124
enseñanza, sin embargo un estudio fundamental que motivo a la actividad fue el expuesto
por Brancalioni et al. (2018), porque la brecha entre la educación privada y pública debe
acortarse, para lo cual es importante la iniciativa del docente.
En lo que respecta a la comparación entre el género y la edad, se concuerda con
Herrera y Paredes (2018) porque las menores destacan en la habilidad comunicativa, es
decir tienen diferentes temas de conversación, escuchan, esperan su turno para hablar,
opinan, que desde luego evidencia un mejor nivel del vocabulario expresivo. En lo que
respecta al género masculino responde a la capacidad de pulcritud y estructuración de una
conversación, coincidiendo con Herrera y Paredes (2018), porque los niños destacaron al
respecto.
Los resultados positivos responden a la aplicación de estrategias didácticas como
la rima, los cuentos, adivinanzas, canciones, pictogramas, además, aprendieron a seguir
instrucciones y responder a las preguntas con fluidez; esta situación es concordante con
Arango-Tobón et al. (2018).
Por lo tanto, queda evidenciado que para mejorar o mermar la problemática en
el campo educativo, se requiere de la intervención a través de programas educativos
estructurados y sustentados en un diagnóstico previo, desde luego los resultados son
alentadores y responden al objetivo planteado.
Conclusiones
El problema del vocabulario expresivo en los niños es porque no han logrado la capacidad
comunicativa, evidenciándose en la falta de articulación de las palabras para lograr un
mensaje exitoso. En el pre test se identificó que no lograron mencionar e identificar las
imágenes que estaban en las fichas, que según la edad y el Test de Gardener debió ser
entre 30 y 49 palabras, situación similar al que identificó Brósch-Fohraheim et al. (2019),
pero en el post test el grupo experimental mejoró considerablemente, esto porque el
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
125
programa sus sistematizado, organizado, y los niños recibieron retroalimentación de los
padres de familia y maestros.
La implementación de un programa de intervención responde a una necesidad,
que para el caso fue el vocabulario expresivo, durante el mes de abril se observó que, los
niños no lograban emitir un mensaje, invertían las palabras, preferían señalar al objeto
antes que pronunciar, y en algunos casos se observaba la burla por que el infante no
pronunciaba correctamente o se equivocó, situación que ameritó la revisión de teorías
como la instruccional, aprendizaje significativo, psicogenética, sociocultural, que
permitieron diseñar las actividades, donde el docente implementó las normas y acuerdos,
a la vez los temas tratados respondieron al CNEB como fue la comprensión y producción
de mensajes, expresa emociones, sentimientos, deseos, relato de acontecimientos
familiares, historietas, entona la voz, describe sujetos, objetos, situaciones, comparte las
costumbres familiares, entre otros. Por otra parte, fue importante el hecho que las
actividades concatenen el contenido con la experiencia y actitud del maestro, de tal forma
que logre la significancia del nuevo contenido en el niño, además de la práctica y
aplicación en su vida cotidiana.
La evaluación a través de las imágenes permitió no solo que el niño logre
mencionar el nombre del objeto o sujeto, sino que además mejoró la expresión de sus
emociones, demostraba tranquilidad y seguridad en la evaluación. Por otra parte, se logró
mejorar la relación entre la edad cronológica y mental en el grupo experimental, lo cual
invita a que una próxima investigación incluya el desarrollo de las habilidades blandas,
que se complementan con el vocabulario expresivo.
Los niños mejoraron en la estructuración del diálogo y cometieron menos errores
en la sintaxis, mientras que las niñas lograron hacer uso adecuado de los tiempos y turnos;
sin embargo, en lo que respecta al nivel intelectual, la mejora visible fue en los niños, esto
ameritará en un estudio futuro diseñar actividades que resulten ser significativos para
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
126
ellos, de tal forma que el vocabulario expresivo mejore, y motive al enriquecimiento del
léxico.
Finalmente, una limitación en el estudio fue la conectividad a internet en las
sesiones de clase, sin embargo, las grabaciones respectivas se compartían luego con los
padres. Asimismo, un factor muy importante es el adulto responsable o cuidador, quién
tenía que dedicar tiempo para que apoye en las actividades y estar presente en la sesión
de clases. Los futuros estudios deberían trabajar la conciencia fonológica, la
discriminación auditiva y el lenguaje semántico, de tal forma que se aporte
progresivamente al vocabulario, y el niño logre conocer y pronunciar el número de
palabras según la edad cronológica, hasta construir oraciones completas para qué así logre
una comunicación fluida con sus pares y entorno.
Referencias Bibliográficas
Aguilera, S., & Orellana, C. (2017). Trastornos del lenguaje. Sociedad Española de
Medicina de la Adolescencia, XXI(1), 1522. Recuperado de:
https://www.adolescenciasema.org/trastornos-del-lenguaje/
Alberts, L., & De la Peña, C. (2016). Expressive Language in Early Childhood Education:
key for stimulation of multiple intelligences. Reidocrea-Revista Electrónica de
Investigación y docencia creativa, 5, 316321.
Arango-Tobón, O., Monsalve, G., Gaviria, T., Lopera, I., Rosa, A., Ardila, A., & Matute,
E. (2018). Relationship between expressive and receptive and pre-reading skills.
Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 136144.
https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1
Arias, P., Merino, M., & Peralvo, C. (2017). Análisis de la Teoría de Psico - genética de
Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dominio de las ciencias, 3(3), 833845.
https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.833-845
Armonia, A., Mazzega, L., Pinto, F., Souza, A., Perissinoto, J., & Tamanaha, A. (2015).
Relação entre vocabulário receptivo e expressivo em crianças com transtorno
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
127
específico do desenvolvimento da fala e da linguagem. Revista CEFAC, 17(3),
759765. https://doi.org/10.1590/1982-021620156214
Brancalioni, A., Zauza, A., Durante, C., Quitaiski, L., & Oliveira, M. (2018).
Desempenho do vocabulário expressivo de pré-escolares de 4 a 5 anos da rede
pública e particular de ensino. Auciology Comunication Research, 23, 19.
https://doi.org/10.1590/2317-6431-2016-1836
Brósch-Fohraheim, N., Fuiko, R., Marschik, P. B., Resch, B., & Liu, J. (2019). The
influence of preterm birth on expressive vocabulary at the age of 36 to 41 months.
United States: Medicine. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000014404
Castro, F., & Castro, J. (2013). Manual para el diseño de proyectos de gestión
educacional. Chile: Universidad del Bio Bio, DIBAM (Vol. 1).
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/378/MANUAL PARA EL DISEÑO
DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
Centro Peruano de Audición, L. y A. (2018). TEL: Un trastorno invisible [CPAL].
Publímetro. Recuperado de: https://publimetro.pe/vida-estilo/tel-trastorno-
invisible-cpal-81638-noticia/?ref=pur
Chiavenato, I. (2004). Teoria Geral da Administração. Rio de Janeiro: Elsevier.
Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico.
Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), 1-12.
https://doi.org/10.24215/23468866e031
Citino, A., Carvalho, L., Chequer de Alcántara, F., Rocha, A., Perissinoto, J., &
Tamanaha, A. (2015). Executive functions and language in children with different
subtypes of specific language impairment. Rev. CEFAC, 17(3), 759765.
https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2015.12.007
De Barbieri, Z., Coloma, C., & Sotomayor, C. (2018). Programa integrado para el
desarrollo de la conciencia fonológica y del vocabulario en la lectura inicial Chile:
Ediciones UC.
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
128
Delgado, D., Meléndez, Y., Meneses, Y., & Tapia, P. (2018). Administración de la
calidad total. Global Business Administration Journal. 2(1), 21-26
https://doi.org/10.31381/gbaj.v2i1.1454
Enciso, B. (2018). Teoría general de sistemas. En La biblioteca, bibliosistemática e
información (pp. 47-84). https://doi.org/10.2307/j.ctv51307z.7
Erazo, O. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología
GEPU, 3(2), 139157. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/REFLEXIONES-
SOBRE-LA-PSICOLOG%CDA-EDUCATIVA.htm
Gardner, M. (1987). TFPVE Test figura/palabra de vocabulario expresivo. Argentina:
E.A.
Guarneros-Reyes, E., Silva-Rodríguez, A., & Vega-Pérez, L. (2017). Evolución del
lenguaje en el niño. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.0.2017
Gutiérrez, J. (2015). Modelo de programa educativo y evaluación formadora. Barcelona:
C. Sukarrieta.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill.
Herrera, H., & Paredes, J. (2018). Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo en
niños de una I . E . I . P del distrito de Chaclacayo según sexo y edad. Lima:
PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13303
Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert
Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, 7(2),
22-35.
Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria.
CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica
Indoamérica, 3, 3439.
Michelé, A. (2014). Les troubles de la dénomination. Neuropsychologie et troubles des
apprentissages, 2(174), 95110. https://doi.org/10.3917/lf.174.0095
Espíritu Emprendedor TES 2021, Vol 5, No. 1 enero a marzo 110-129
Artículo Científico
Indexada en Latindex Catalogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
129
Ministerio de Educación. (2013). Acercamiento al uso de lenguaje oral de niñas y niños
de cinco años a través de una entrevista. Lima: Minedu.
Reigeluth, C. M. (2016). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la
educación. Revista de Educación a Distancia (RED), (32), 1-22.
https://doi.org/10.6018/red/50/1a
Rivera, J. (2014). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista
de Investigación UNMSM, 8(14), 6.
Rousseau, M. (2016). Cuáles son los principales trastornos del lenguaje y cómo
detectarlos. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-36983267
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación
científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Sociedad de dislexia de Orton. (1995). Definición adaptada por membresía general
(Sociedad de dislexia de Orton (ed.)).
Unesco. (2016). Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima: Unesco.