Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
13
Oralidad secundaria, competencias comunicativas y expresión oral en estudiantes
universitarios
MSc. Narcisa Cedeño Viteri
Ministerio de Educación, Ecuador
Autor para la correspondencia: narcisacedeno5@hotmail.com
PhD. Yeimer Prieto López
Unidad Educativa , Torre Mar Guayaquil Ecuador
Autor para la correspondencia: yeiprietolopez@gmail.com
Dra. Francia Velasco Tutivén
Universidad Tecnológica ECOTEC, Guayaquil, Ecuador
Autor para la correspondencia: franciavelascot@hotmail.es
Fecha de recepción: 13 de Junio de 2017 - Fecha de aceptación 15 de Julio de 2017
Resumen: Las exigencias actuales del mundo contemporáneo demandan de los
profesionales un elevado nivel de competencias para que puedan insertarse en la sociedad de las
tecnologías. Formar y desarrollar las competencias comunicativas es el principal reto y objetivo. La
investigación es de tipo teórico en tanto aporta como aplicar el Modelo de Albert Mehrabian.Con
la Fórmula V - V V. Equilibrio entre tres elementos (visuales, vocales y verbales).
Se emplearon métodos teóricos como el análisis y la síntesis, de lo abstracto a lo concreto y la
inducción y deducción, que permitieron realizar la valoración de la sistematización de la literatura a
nivel nacional e internacional sobre la oralidad. Para el estudio se hizo una sistematización de la
literatura
Palabras clave: Oralidad, competencias comunicativas, expresión oral, Educación Superior.
Abstract: The current demands of the contemporary world demand from professionals a high
level of competencies so that they can insert themselves into the technology society. Training
and developing communication skills is the main challenge and objective. The research is
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
14
theoretical in so far as it contributes and applies the Albert Mehrabian Model. With Formula V -
V V. Balance between three elements (visual, vocal and verbal).
Theoretical methods such as analysis and synthesis were used, from the abstract to the concrete
and induction and deduction, which allowed the evaluation of the systematization of literature at
national and international level on orality. For the study, a systematization of the literature was
made
Key words: Orality, communicative competence, oral expression, Higher Education.
Introducción
La oralidad se distingue de otros modos de comunicación. Las culturas de oralidad secundaria
aprenden por medio de la formación académica, las prácticas orales dependen, de alguna manera,
del texto escrito y el registro escrito permite el desarrollo y expansión del conocimiento. El
aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de sus funciones y la formación de un
potencial con respecto a cada uno de los componentes funcionales. La práctica de la expresión
oral, ha sido relegada en las universidades a causa del prestigio del que goza la lengua escrita.
También, han influido ciertas concepciones de la educación universitaria.
Algunos pensadores han aportado sus teorías acerca de la oralidad, las competencias
comunicativas y la expresión oral, ellas sustentan esta investigación y nuestra acción docente:
conviene desarrollar la competencia comunicativa oral desde perspectivas pragmáticas y
educativas.
La competencia comunicativa se sitúa en la realización, en el lenguaje como actividad, en el
momento en que el hablante concreto utiliza el lenguaje como medio para conseguir diversos
objetivos. La competencia comunicativa supone por parte del hablante, dotado de ciertos roles
sociales, una serie de saberes: “cuándo hablar, cuándo no, de qué hablar, con quién, cómo,
dónde, en qué forma”.
La expresión oral implica escuchar el lenguaje integrado y pronunciar el mismo tipo de
lenguaje. La expresión oral es recrear las palabras en la construcción de textos que se organizan
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
15
con una intención comunicativa, las expectativas de los receptores y las exigencias de las
situaciones comunicativas.
En este trabajo se plantea la necesidad de construir la competencia comunicativa oral a través
de estrategias que implican un proceso de preescritura, escritura, potsescritura y la expresión oral
o elocución del discurso, la conferencia o el ensayo en el salón de clases considerado este como
el contexto sociocultural. “Hablar en público” y saber comunicar es una competencia
fundamental en la sociedad del conocimiento.
Muchas de las culturas del mundo son carentes de escritura o grafismos representativos de
sonidos o fonemas, es decir, son ágrafas. Estas culturas coexisten con otras que si poseen
sistemas de escritura, no obstante, no siempre es utilizada por todos, por lo que el pueblo no
alfabetizado continúa nutriéndose, comunicándose y preservando la memoria por medio de la
oralidad.
Desarrollo
Marco teórico
Oralidad y oralidades
La oralidad es una forma de comunicación. Existen dos clases de oralidad; la primaria, la
poseen las culturas ágrafas, las que no tienen escritura, pero que, a través de ella activan su
memoria: tradiciones, representaciones, hábitos, significaciones y simbolismos, lo que permite
descubrirlas; y la oralidad secundaria, presente en las culturas que poseen escritura y esta es su
memoria histórica.
En las culturas de oralidad secundaria, en los últimos cincuenta años se ha pasado de un
predominio auditivo a un predominio visual; al mismo tiempo la oralidad como único medio
comunicacional se ha disminuido al ser reemplazada por la escritura tanto de textos como de
otros medios: internet, carteles, chats, propaganda, entre otros, todos dependientes, en menor o
mayor medida, de la escritura y de los signos gráficos; esto hace a la oralidad secundaria.
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
16
Escritura y oralidad son permeables, los mensajes de texto se elaboran de manera similar al oral,
con faltas ortográficas, abreviaciones y repeticiones en el discurso porque siguen el pensamiento
del emisor sin que se aplique, muchas veces, las reglas gramaticales y discursivas de un texto
escrito.
W. Ong (2016) recalca el origen "abrumadoramente oral " del lenguaje, sostiene que el
pensamiento se relaciona de modo articulado con el sonido, el lenguaje existe como hablado u
oído independientemente de la escritura, así, muchas lenguas existieron y se transformaron en
otras sin haber llegado a la escritura. La evolución de la escritura, pasando por los primeros
pictogramas (representación de objetos), ideogramas (representación de un código), hasta la
escritura rebus (representación de sonidos), se vio profundamente marcada por la aparición del
alfabeto. Este sufrió cambios y modificaciones, pero lo que no podemos dejar de destacar es el
carácter "democratizante " que significó. La aparición del alfabeto permitió que se realizara un
profundo análisis del mundo del sonido para encontrar equivalentes visuales, lo cual llevó a que
se perdiera el vínculo con las cosas (pictogramas, ideogramas).
W. Ong (2016) dice:
...el conocimiento de la escritura (...) devora sus propios antecedentes orales”. Y es
muy cierto dado que al apropiárselos y traducirlos a la letra escrita ha dejado tal huella
de la palabra (que por otro lado se transforma en invariable en forma y variable en
cuanto a la interpretación de cada lector), que ha convertido a la oralidad en algo
aparentemente inferior, relativo, dentro de la concepción social...la escritura que no
es…la grafía de la realidad.
Las condiciones en que aprendemos la lengua, en gran medida están determinadas
culturalmente, sostiene Halliday (2013); se ha observado que existen diferencias al realizar
aprendizajes. En las culturas de oralidad primaria se aprende por experimentación, por repetición
de lo que se oye, entrenamiento, participación de la memoria colectiva, memorización individual.
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
17
Quienes poseen una cultura oral primaria aprenden mucho y poseen sabiduría pero no estudian
formalmente; estudiar implica aprendizajes sistematizados.
En las culturas de oralidad primaria toda la tradición no posee la permanencia que si posee en
las culturas en las que la escritura fija la palabra. Estas aprenden por medio de la formación
académica; las prácticas orales dependen, de alguna manera, del texto escrito y el registro escrito
permite el desarrollo y expansión del conocimiento. Sin embargo, se recuerda, no existe escritura
sin oralidad.
Oralidad secundaria, competencias comunicativas y expresión oral
En todas las culturas de oralidad secundaria el aprendizaje de la lengua consiste en el dominio
progresivo de sus funciones y la formación de un potencial con respecto a cada uno de los
componentes funcionales. M. Holliday (2013) no concibe a la lengua independientemente de su
uso, de la cultura a la que sirve y de la cual es producto, tampoco admite las funciones del
lenguaje únicamente en relación con los participantes considerados en abstracto, sino con los
usos y comportamientos sociales de esos participantes. A partir de ello distingue las
microfunciones y las macrofunciones.
Las microfunciones se identifican en los usos del habla infantil; estas son instrumental, para
satisfacer necesidades materiales; reguladora, controla el comportamiento de otros; personal, se
identifica y expresa a sí mismo e interaccional, se familiariza con otras personas.
Las macrofunciones se caracterizan por ser universales, constantes y subyacen a toda forma
de lenguaje; incluyen a las funciones: interpersonal, relacionado con el significado expresivo y
conativo de la comunicación lingüística; la función ideacional, pertinente al significado lógico
dado por el contexto lingüístico, es decir, el significado literal; la función textual, que se
relaciona con el significado contextual a través de los procedimientos prosódicos de que dispone
la lengua.
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
18
Desde la Pragmática y de la Teoría de los actos de habla, suele denominarse competencia
comunicativa aquella que se sitúa en la realización, en el momento en que el hablante concreto
utiliza el lenguaje como medio para conseguir diversos objetivos; en el lenguaje como actividad.
La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participación
apropiada en situaciones comunicativas específicas. Participar en una interacción comunicativa
es lograr lo que se quiere o se necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable. El proceso
comunicativo se ubica, primero, en el nivel intraindividual, la facultad humana de adquirir y usar
el lenguaje, se denomina competencia lingüística; el segundo, el nivel interindividual, resalta el
papel que juega la interacción social en la construcción de la competencia comunicativa.
Autores como Chomsky (1965) y McNeill (1966) manifiestan que los seres humanos están
genéticamente predispuestos para aprender la lengua oral y poseen un mecanismo de adquisición
del lenguaje que es activado por el contacto con hablantes de su lengua. Este mecanismo permite
dominar la lengua en un periodo corto, es algo así como un programa de acción que reduce el
margen de error y determina líneas particulares para acceder a este conocimiento, esto es el nivel
intraindividual.
Y… ¿El nivel interindividual? Al respecto Bruner (1986) manifiesta que el sujeto aprende a
interactuar al participar en interacciones comunicativas, es decir en la vida social. Significa que
el conocimiento sobre el que se pueden lograr propósitos de comunicación se construye en
presencia de eventos comunicativos, se participa en ellos y se va incrementando a medida que el
sujeto se desarrolla. La competencia comunicativa supone por parte del hablante, dotado de
ciertos roles sociales, una serie de saberes: “cuándo hablar, cuándo no, de qué hablar, con quién,
cómo, dónde, en qué forma”.
Hymes (1986) apunta a una competencia que sitúa la actividad del lenguaje en el seno mismo
de la comunicación, de la interacción comunicativa y de los parámetros contextuales. Afirma que
es el conocimiento subyacente general y la habilidad para el uso de la lengua que posee el
hablante-oyente. La competencia comunicativa presenta cuatro dimensiones: el grado en que
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
19
algo resulta formalmente posible (gramaticalidad), en que algo resulta factible, en que algo
resulta apropiado y en que algo se da en la realidad. Conceptos como ser apropiado o aceptable
forman parte, al igual que ser gramaticalmente correcto, de la competencia comunicativa.
Con su modelo “Speaking”, Hymes (1986) pretende definir cuáles son los parámetros que el
hablante moviliza en su competencia comunicativa, así:
S = (Situation): situación (lugar, momento, marco). P = (Participants): participantes.
E = (Ende): finalidades, objetivos. A = (Acts): datos, secuencias de actos.
K = (Keys): tonalidades. I = (Instrumentalities): códigos y canales. N = (Norms): normas
G = (Genders): géneros (conversación, discurso, argumentación).
En el marco de las macrofunciones, la oralidad se relaciona con la “expresión oral”, esta es
compartir ideas, relacionarse, lograr encuentros y delimitar los desencuentros. La expresión oral
implica escuchar el lenguaje integrado (estar atento y receptivo a todos los signos que puedan
ayudar a interpretar el mensaje) y pronunciar el mismo tipo de lenguaje (emitir signos que
favorezcan la riqueza comunicativa del mensaje). Es recrear las palabras en la construcción de
textos que se organizan con una intención comunicativa, las expectativas de los receptores y las
exigencias de las situaciones comunicativas.
La práctica de la expresión oral, por lo tanto la competencia comunicativa oral, ha sido
relegada muchas veces en las universidades a causa del prestigio del que goza la lengua escrita.
Han influido ciertas concepciones de la educación universitaria y una “Andragogía” en cuyo
centro se halla el objeto de aprendizaje y no el aprendiz. Conviene pensar y construir la
competencia comunicativa oral desde perspectivas pragmáticas y educativas.
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
20
Se plantea una reflexión que haga tomar conciencia de la necesidad de cimentar la
competencia comunicativa oral en el salón de clases, considerando este como contexto
sociocultural.
Una propuesta para “la construcción de la competencia comunicativa oral”
Si la Educación debe acompañar a los cambios sociales, ¿Cómo no darnos cuenta de que
estamos presenciando un momento educativo crucial?, los efectos de la globalización sientan las
bases de un importante proceso de transformación. El auge de las nuevas tecnologías de la
palabra como la televisión, la radio, el teléfono, ligados al desarrollo de la electrónica parece
haber dado un nuevo impulso a la oralidad. Si bien esta oralidad secundaria se asemeja a la
oralidad primaria, también es muy distinta de ella. Los destinatarios de estas formas de
comunicación constituyen un grupo extraordinariamente mayor, y la existencia misma de estos
medios presupone la escritura; de ahí la importancia de desarrollar la competencia comunicativa
oral para favorecer al individuo en el desarrollo de sus habilidades.
Canale y Swain (2003), citados por Kremer (2004) en el uso de las estrategias de aprendizaje
en la expresión oral, distinguen tres componentes de la competencia comunicativa oral a las que
consideran destrezas parciales, estas son gramaticales, sociolingüísticas y estratégicas.
La competencia gramatical es el conocimiento de formas y contenidos de la lengua; la
competencia sociolingüística es la comprensión de las reglas socioculturales y de la
comunicación; la competencia estratégica la compone las habilidades verbales y no verbales a las
que recurre el interlocutor a la hora de usar su creatividad para solucionar posibles problemas
del discurso. Es importante no solo la interacción de estas destrezas parciales o habilidades, sino
la integración de ellas. Las estrategias se aprenden con la práctica y autoexperimentación en
situaciones reales y comunicativas.
Finalmente, se insiste en que para hablar una lengua correctamente, no sólo se necesita
aprender su vocabulario y gramática, sino también observar el contexto en que se utilizan las
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
21
palabras. Una lengua es el reflejo de sus creadores. Cada una lleva la impronta de la cultura en la
cual se usa.
Con respecto al español, el Instituto Cervantes (PCIC) sostiene que los elementos
suprasegmentales (prosódicos) de la lengua tienen a disposición una base articulatoria; así la
sílaba; el acento, léxico, oracional, enfático; las pausas, grupo fónico, tiempo, ritmo; la
entonación, formas y las modalidades expresivas o afectivas. Los elementos segmentales los
componen las vocales, modificaciones contextuales, secuencias vocálicas y fenómenos
dialectales; las consonantes, variantes contextuales, consonantes agrupadas y variantes
dialectales.
Construir la competencia comunicativa oral implica considerar los elementos culturales,
gramaticales y estratégicos. E. Hernández (2000) citado por F. Casales , en “Algunos aportes
sobre la oralidad y su didáctica” manifiesta:
“…el desarrollo de habilidades lingüísticas en el nivel de la interacción funcional y
culturalmente contextualizada es un proceso de construcción de estrategias
comunicativas en la que el alumno es un agente activo , y el docente un facilitador que
organiza la planeación de las dinámicas y metodologías que favorecen la adecuada
relación entre el código y la función comunicativa, de tal suerte que se produzca una
comunicación en la que todos los participantes reflexionen las aplicaciones de las
funciones del lenguaje en distintas circunstancias contextuales.” (E. Hernández (2000),
citado por F. Casales (2010).
Los docentes de la presente investigación asumimos el Modelo de Albert Mehrabian , al
señalar que para lograr una comunicación oral efectiva es importante la unión de tres tipos de
elementos que se relacionan en el proceso de comunicación, estos son visuales, vocales y
verbales.
Los elementos visuales se relacionan con la imagen que los demás perciben del emisor en el
momento de la comunicación: forma de gesticular, moverse, postura, movimientos, gestos o
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
22
expresión facial, manejo de los espacios físicos, arreglo personal, apariencia física como estatura,
color de ojos, cabello; y los objetos o accesorios que lleva.
Los elementos vocales: modulaciones de la voz, entonación, velocidad, volumen, el énfasis o
la fuerza, ritmo, proyección y resonancia. “El tono y la calidad de la voz pueden determinar la
efectividad del mensaje y la credibilidad del comunicador” (A. Mehrabian citado en Decker,
1992). Saber manejar la voz es uno de los factores indispensables y notables para el desarrollo de
la habilidad oral.
Los elementos verbales se refieren a todas las palabras y códigos lingüísticos que se utilizan
para hablar, la forma de estructurar las ideas que se formulan, los términos y el contenido o
significado del mensaje que se transmite.
En una situación comunicativa, lo primero que se hace es vernos unos a otros: cómo somos,
cómo nos movemos, cómo estamos vestidos, etcétera; los elementos visuales producen el primer
impacto para la aceptación o el rechazo de la interacción, conforman la primera impresión; el
sentido visual capta rápidamente la información y con base en la percepción selectiva se recibe,
analiza, evalúa y se emite el primer juicio de aceptación o rechazo hacia el comunicador y su
mensaje.
En un segundo momento, se aprecia la voz. Al vernos unos y otros también escuchamos, los
sonidos de la voz son los que reforzarán o modificarán la primera impresión formada por los
elementos visuales: el “cómo lo dice” hace que la interpretación de lo que se escucha se refuerce
o modifique el primer juicio visual hacia el comunicador.
En un tercer momento, se racionaliza el contenido, las ideas convertidas en palabras serán el
elemento verbal que complete la evaluación de aprobación o rechazo hacia el comunicador. Es
en este plano donde se examinan el tema y sus derivaciones, el lenguaje y el nivel de vocabulario
empleados. Esto junto con el sonido de la voz y las formas visuales del comunicador completan
el mensaje y su interpretación como un todo.
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
23
Para asegurar el efecto deseado, los elementos visuales, vocales y verbales deben ser
“consistentes” entre sí; en este sentido tomando en consideración lo anteriormente abordado y
sistematizado somos del criterio que se debe crear un equilibrio entre ellos (Ver figura 1).
Figura 1: Fórmula V - V V. Equilibrio entre tres elementos
Equilibrio entre Tres Elementos
(Referencia: Mehrabian, A. 1971 Silent Messages, Belmont, Wadsworth).
Rúbrica
Para la ejecución del modelo se propone llevar a cabo la Coevaluación con la Fórmula V-V-
V (comunicación oral efectiva) según la figura 1.
NOMBRE: ____________________________________________________________________
TEMA: _______________________________________________________________________
1-Elementos visuales ( …punto c/u):
1-1-Arreglo personal formal._____________________________________________________
1-2-Mostró seguridad (postura) en la intervención. ___________________________________
1-3-Las miradas recorrieron el auditorio.____________________________________________
1
Visuales
2
Vocales
3
Verbales
Gestos
Ademanes
Postura
Distancia
Accesorios.
Tono
Volumen
Velocidad
Fuerza
Énfasis, etc.
Ideas
Contenido
Lenguaje
Secuencia
Temas.
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
24
1-4-Expresiones faciales (gestos) y ademanes (manos) de acuerdo al tema._______________
1-5-Utilizó correctamente el espacio físico (desplazamiento en el salón).__________________
2-Elementos vocales (…punto c/u):
2-1-Hubo fuerza (tono e intensidad de voz) en la presentación.__________________________
2-2- Articuló bien (unión de final de sílaba con la sílaba que inicia la nueva palabra)._________
2-3- Vocalizó bien (clara pronunciación de vocales y consonantes). ______________________
2-4- La modulación de la voz (subidas, bajadas de tonos) de acuerdo al tema. _____________
2-5-El ritmo (velocidad) de acuerdo al tema._________________________________________
3-Elementos verbales (…punto c/u):
3-1-Las ideas expresadas fueron claras y precisas.____________________________________
3-2-Hubo secuencia entre las partes de la estructura: Introducción. Desarrollo. Conclusión.___
3-3-El léxico usado fue pertinente al tema._________________________________________
3-4-El tema estuvo sustentado en ejemplos, argumentos, evidencias o datos._____________
3-5-Utilizó apoyos visuales sin errores ortográficos o de sintaxis ________________________
Observaciones/Recomendaciones___________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Nombre de evaluador________________________________________ Fecha:
_______________________
(Elaboración: Narcisa Cedeño V., Yeimer Prieto L., Francia Velasco T.)
Conclusiones
- La oralidad es una forma de comunicación. Hay primaria, en las culturas que no tienen
escritura, pero a través de ella activan su memoria y permite descubrirlas; la oralidad secundaria,
presente en las culturas que poseen escritura y esta es su memoria histórica.
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
25
- En las culturas de oralidad secundaria, se ha pasado del predominio auditivo al visual, la
escritura y los signos gráficos han reemplazado otras formas de comunicación; la sociedad está
mediatizada.
- En las culturas en las que la escritura fija la palabra, se aprende por medio de la formación
académica, el texto y el registro escrito permiten el desarrollo y expansión del conocimiento. Sin
embargo, no existe escritura sin oralidad.
- En las culturas de oralidad secundaria el aprendizaje de la lengua consiste en el dominio
progresivo de sus funciones y la formación de un potencial con respecto a cada uno de sus
componentes.
- El sistema educativo instaura en su currículo las microfunciones, estas se identifican en los
usos del habla infantil y las macrofunciones, que se caracterizan por ser universales, constantes
y subyacen a toda forma de lenguaje, no obstante, la práctica de la expresión oral ha sido
relegada muchas veces en las universidades a causa del prestigio del que goza la lengua escrita.
- La oralidad se relaciona con la “expresión oral”: compartir ideas, relacionarse, lograr
encuentros, escuchar el lenguaje integrado, pronunciar el mismo tipo de lenguaje y recrear las
palabras en la construcción de textos que se organizan con una intención comunicativa.
- Construir la competencia comunicativa oral implica considerar los elementos culturales,
gramaticales y estratégicos.
- Conviene instaurar la competencia comunicativa oral desde perspectivas pragmáticas y
educativas. Se plantea una reflexión que haga tomar conciencia de la necesidad de cimentar la
competencia comunicativa oral en el salón de clases.
- Para lograr la efectividad de la comunicación oral es importante la unión de tres tipos de
elementos que se relacionan en el proceso de comunicación: visuales, vocales y verbales, estos
registrados en la fórmula V- V- V.
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
26
Referencias Bibliográficas
Allgood et al, (2010). W.P. Allgood,V.J. Risko,M.C. Álvarez, M.M. Fairbanks Factors that
Factors that influence study Handbook of college reading and study strategies
research, pp. 201-219.
Argudín and Luna. (2016). Aprender a pensar leyendo bien, Paidós, (2016).
Arguelles, J.D (2007) Conferencia Influir y leer. I Congreso Departamental de Lectura, La
lectura como camino a la equidad, Medellín, (2007).
Buela-Casal and Castro. ( 2008). Criterios y estándares para la obtención de la Mención de
Calidad en Programas de Doctorado: evolución a través de las convocatorias.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (2008), pp. 127-
136
Camarero, F. Martín del Buey, D. Herrero. (2012). S. Estilos y estrategias de aprendizaje en
universitarios. Psicothema, 12 (2000), pp. 615-622
D. Cassany. Luna. Sanz. (2010). Enseñar Lengua.
H. Calsamiglia, A. Tusón. (2014). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Paidós,
M. Castelló, C. Monereo. (2009). El conocimiento estratégico en la toma de apuntes: un estudio
en la Educación Superior. Infancia y Aprendizaje, 88 (1999), pp. 25-42.
A.Vigostky. (1987). Pensamiento y Lenguaje (Segunda edición). Editorial: Paidos Ibérica.
Espíritu Emprendedor TES 2017, Vol 1, No. 3 julio a septiembre 13-27
Artículo de Revisión Bibliográfica
DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v1.n3.2017.26
Indexada Latindex ISSN 2602-8093
https://www.espirituemprendedortes.com/
Revista Trimestral del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0)
27
Hymes (1986). Modelo de interacción del lenguaje y la sociedad. Lenguaje, Cultura y Sociedad.
Virginia, Estados Unidos.
M. Holliday (2013). El lenguaje como semiótica social. Editorial: S.L. Fondo de cultura económica
de España. España.
Kremer (2004). El elemento germánico y su influencia en la historia lingüística peninsular.
Editorial Historia de la Lengua Española, Barcelona, España.
W. J. Ong (2016). Oralidad y Escritura. Editorial: Fondo de Cultura Económica. Lengua
Castellana. México.