Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
99
Perfil Emprendedor en Educación Superior, una perspectiva desde la educación técnica
y tecnológica
Entrepreneur Profile in Higher Education, a perspective from technical and
technological education
Evelyn Vanessa García Moreira
Afiliación Institucional, país: Instituto Superior Tecnológico ARGOS, Guayaquil, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2181-3364
Email: evegarcia@tecnologicoargos.eduec
Líneas de publicación: Administración, Turismo, Marketing, diseño, tecnología y
comunicación Innovación Tecnológica
Fecha de recepción: 20 diciembre del 2024
Fecha De aceptación: 25 de enero 2025
Artículo revisado por doble pares ciego
Resumen
El estudio realizado evaluó dimensiones del emprendimiento tales como trabajo en
equipo, las necesidades de afiliación, la proactividad, la inteligencia emocional y las
necesidades de logro (persistencia y la resiliencia). Se aplicó metodología mixta y se
desarrolló a través de la encuesta de 417 alumnos de más de diez carreras diferentes de
Educación Superior. Los resultados revelaron que las habilidades de liderazgo están
relacionadas con el deseo de emprender. Sin embargo, se identificaron puntos críticos de
mejor en la proactividad e inteligencia emocional, que son fundamentales para la gestión
exitosa de emprendimientos y la toma de decisiones en contextos inciertos. Al analizar el
perfil emprendedor de los estudiantes, se obtuvo como resultado insights para ajustar y
enriquecer los programas educativos entre los que resalta la incorporación a simulaciones
de negocios que aporten incremento de las habilidades blandas y formar de manera
integral a los estudiantes, capacitándolos para enfrentar los desafíos del mercado laboral
y emprender con éxito.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
100
Palabras clave: Emprendimiento, Perfil emprendedor, Educación Superior, Educación
Técnica Tecnológica, Aceleradora
Abstract
The study conducted evaluated dimensions of entrepreneurship such as teamwork, affiliation
needs, proactivity, emotional intelligence, and achievement needs (persistence and resilience).
A mixed-methods approach was employed, involving a survey of 417 students from more than
ten different higher education programs. The results revealed that leadership skills are related
to the desire to engage in entrepreneurship. However, critical areas for improvement were
identified in proactivity and emotional intelligence, which are essential for the successful
management of ventures and decision-making in uncertain contexts. By analyzing the
entrepreneurial profile of the students, insights were gained to adjust and enhance educational
programs, particularly highlighting the incorporation of business simulations that contribute to
the development of soft skills and provide comprehensive training for students, equipping them
to face labor market challenges and succeed in entrepreneurship. If you need further
adjustments or additional translations, feel free to ask!
Key woks: Entrepreneurship, Entrepreneurial Profile, Higher Education, Technical and
Technological Education, Accelerator
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
101
Introducción
El emprendimiento constituye un pilar en el desarrollo económico de Ecuador y una
característica innata de los ecuatorianos según los reportes del Global Entrepreneurship
Monitor (GEM, 2024), donde el país se ha destacado por tener gran ímpetu emprendedor, con
más del 50% de la población nacional encuestada deseando emprender en los próximos tres
años.
En Ecuador, la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA), corresponde al 33%,
es decir más de 3 millones de habitantes estuvieron relacionados con la creación y puesta en
marcha de un negocio. Siendo la más alta de la región, a pesar de que existió una reducción de
la misma pos pandemia, que fue en 2019 de 36% (ÉPICO, 2021). Este alto nivel de
emprendimiento es particularmente notable, considerando que se analiza el proceso del
negocio desde la percepción de la oportunidad, inicio hasta el convertirse en un emprendedor
naciente y luego una empresa constituida. Sin embargo, los emprendedores se enfrentan a
desafíos significativos, incluyendo el acceso limitado a financiamiento, la falta de redes de
apoyo, las barreras de género, entre otros (Camelo et al., 2016).
A pesar de las dificultades, lo virtuoso del emprendimiento, es que permite la creación
de empleo, la innovación, el crecimiento económico y articulación de esfuerzos en el ámbito
público y privado (Khursheed, A. et al., 2021). En particular, desde la academia se han venido
realizando iniciativas y programas que buscan fomentar la cultura emprendedora entre los
estudiantes, docentes y comunidad (García, E. et al., 2020). Entre los esfuerzos se encuentra
la incorporación de la materia de emprendimiento dentro de los pensum de estudio, creación
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
102
de Centros de Innovación y Emprendimiento, Incubadora y Aceleradora, entre otras
iniciativas (Amaya et al., 2023).
En este sentido, la educación técnica y tecnológica se puede considerar un área clave
para fomentar el emprendimiento, proporcionando a los estudiantes habilidades prácticas y
conocimientos especializados que son esenciales en el mercado laboral actual (Dávalos et al.,
2024) .
Este artículo se centra en identificar el perfil emprendedor en estudiantes de la
educación técnica y tecnológica en Ecuador, y qué factores podrían contribuir o limitan la
sostenibilidad de sus negocios. Además, se discuten las implicaciones de estos hallazgos para
el diseño de políticas públicas que fomenten un ecosistema emprendedor más inclusivo y
equitativo.
Marco Teórico
El emprendimiento se define como el proceso de identificar oportunidades inadvertida y
crear valor a través de la innovación y la gestión de recursos para establecer nuevas iniciativas
siguiendo los estándares del mercado actual o con un enfoque generacional (Vargas &
Uttermann, 2020).
Una perspectiva interesante para el análisis de este concepto tan amplio, es la
proporcionada por el GEM, que recoge características de los emprendedores y la actividad
empresarial desde la fase inicial o naciente de los negocios hasta la gestación e inicio de
operaciones, continuando con la etapa de operaciones hasta la fase de negocio establecido y
descontinuación del mismo (Amorós, 2011).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
103
El modelo comprende un análisis de variables de motivación, innovación,
competitividad y aspiración de crecimiento, donde se considera el contexto social, cultural,
político y económico del país, mediante la aplicación de una encuesta a Población Adulta y
Expertos (GEM, 2024).
Al analizar la motivación de los emprendedores para iniciar un negocio, según lo
identificado por el (GEM, 2024) se tiene: marcar la diferencia en el mundo, acumular riquezas
o aumentar ingresos personales, continuar con la tradición familiar y ganarse la vida porque
los empleos son escasos.
Otro factor clave para la toma de decisión de emprender es la situación económica del
país, la cual se ve reflejada en el tipo de emprendimiento que se genera que puede ser de
subsistencia o necesidad (Calderón Salazar et al., 2022).
Materiales y Métodos
El estudio se diseñó como un estudio exploratorio y cuantitativo. Se utilizó un
enfoque no experimental, dado que se aplicaron encuestas para recopilar datos sin
manipular variables. La selección de la muestra fue no aleatoria, enfocándose en una
población específica de estudiantes.
La población objeto del estudio estuvo compuesta por 417 estudiantes de tercer
grado, que estudian en carreras de educación técnica y tecnológica de la primera cohorte
en la ciudad de Guayaquil.
El estudio se llevó a cabo en instituciones educativas dedicadas a la formación
técnica y tecnológica en Guayaquil. Este entorno permitió acceder a una población
estudiantil e investigar el perfil de emprendimiento en los estudiantes.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
104
Se utilizó un instrumento de recopilación de información que consistió en una
encuesta validada por expertos que reunión preguntas enfocadas en averiguar el perfil
emprendedor de los estudiantes. Las intervenciones incluyeron:
Técnicas: Aplicación de una encuesta estructurada.
Mediciones: Se utilizaron ítems que evaluaron aspectos como liderazgo, trabajo
en equipo, proactividad, inteligencia emocional y necesidades de logro (persistencia y
resiliencia).
Escala de Likert: Respecto a los ítems de emprendimiento, en este bloque de
ítems en concordancia con (García-Río et al., 2020) se utilizó la Escala de Likert en
cinco niveles, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo.
Pruebas Piloto: Se realizó un pilotaje del instrumento para validar su eficacia,
obteniendo un Alpha de Cronbach de 0.834.
Los datos recopilados fueron procesados utilizando el software estadístico SPSS
versión 25. El análisis incluyó:
Descriptivo: Para resumir las características demográficas y socioeconómicas
de los participantes.
Inferencial: La validación del instrumento se realizó con el cálculo del Alpha de
Cronbach aplicada a un pilotaje, que dio como resultado 0,834 que según (Toro et al., 2022)
se considera bueno.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
105
Interpretación: Los resultados se interpretaron en función de las dimensiones
del emprendimiento evaluadas.
Este enfoque metodológico permite obtener una visión integral sobre el perfil
emprendedor entre los estudiantes encuestados, facilitando la identificación de áreas
clave para su desarrollo personal y profesional.
Resultados y Discusión
La población estudiantil analizada estuvo compuesta por más del 50% mujeres, con una
distribución predominante en el rango de edades de 18 a 34 años. La menor representación se
observaron en grupos menores de 18 años y mayores de 35, lo que evidencia que el interés en
desarrollar actividades académicas se concentra en los grupos etarios jóvenes y adultos
jóvenes.
El estudio revelo que las mujeres son quienes presentan una mayor intención de
emprender, alcanzando un 54% de intención emprendedora en comparación con los hombres
(Orihuela-Ríos, 2022). Este hallazgo coincide con el perfil de los emprendedores en Ecuador,
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
106
según el GEM, el cual destaca la creciente participación femenina en el ecosistema
emprendedor nacional (Zambrano & Vázquez, 2019).
Los análisis estadísticos indican, con un p-valor de 0.02 y un nivel de significancia del
0.05, que existe relación significativa entre considerarse un líder y el deseo de crear una
empresa (ver Tabla 1). Este hallazgo sugiere que la autopercepción del liderazgo está
estrechamente vinculada con la motivación para emprender.
Asimismo, el estudio identifica que las principales razones para emprender están
relacionadas con la necesidad de generar ingresos ante situaciones como el desempleo formal,
informal, falta de ingresos familiares o la intención de continuar con negocio familiar
preexistente.
Tabla 2. Pruebas de chi-cuadrado
Valor
df
Significación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
39,152a
24
0,026
Razón de
verosimilitud
43,106
24
0,010
Asociación lineal
por lineal
1,106
1
0,293
N de casos
válidos
415
a. 17 casillas (48,6%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es
,56.
Además, se identificó una relación significativa entre la aptitud de liderazgo y la
percepción de ser emprendedor, especialmente lo que respecta a la generación de ingresos
propios. Sin embargo, los participantes señalaron como principales preocupaciones en el
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
107
proceso emprendedor: la dificultad para acceder a préstamos bancarios, la búsqueda de un
local comercial adecuado, la sostenibilidad del negocio y la construcción de una visión a largo
plazo que genere sostenibilidad a los proyectos.
Por último, al análisis de la relación entre las variables de edad, sexo e interés de
ampliar la formación académica, mostró diferencias significativas. Se observó una mayor
dispersión entre las mujeres, mientras que los hombres presentaron un criterio más definido
respecto a la importancia de continuar su formación académica y profesional (Palma, 2017).
Conclusiones y recomendaciones
En el ámbito de la educación técnica y tecnológica, el análisis del perfil emprendedor de
los estudiantes revela importantes insights sobre cómo preparar a los futuros profesionales
para el mercado laboral y fomentar su capacidad de innovar y liderar en sus respectivos
campos (Proaño Castro et al., 2021). A través de la evaluación de habilidades, actitudes y
conocimientos relacionados con el emprendimiento, se puede identificar una serie de
fortalezas y áreas de mejora que son cruciales para el desarrollo de una mentalidad
emprendedora (Baena Luna & García Río, 2021).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
108
Uno de los hallazgos clave es que los estudiantes de educación técnica y tecnológica a
menudo muestran una fuerte inclinación hacia la resolución de problemas y la aplicación
práctica de conceptos, lo que es fundamental para el emprendimiento. Sin embargo, es
igualmente importante que reciban formación específica en habilidades empresariales, como
la gestión de proyectos, la planificación estratégica y el desarrollo de habilidades
interpersonales, para complementar su expertise técnico.
El análisis del perfil emprendedor también subraya la necesidad de integrar experiencias
prácticas en el currículo educativo con la finalidad que el alumno comprenda lo que es
emprendimiento y las claves de la sostenibilidad de los negocios. Las actividades como
simulaciones de negocios, proyectos colaborativos y pasantías en empresas pueden
proporcionar a los estudiantes una perspectiva más amplia sobre el funcionamiento de un
emprendimiento y la toma de decisiones en un entorno real.
Además, fomentar un entorno educativo que apoye la creatividad y la iniciativa
personal, y ofrecer mentoría y apoyo durante el proceso de desarrollo de ideas empresariales,
puede ayudar a los estudiantes a superar barreras comunes y fortalecer su capacidad para
lanzar y gestionar nuevos proyectos con éxito.
En resumen, el análisis del perfil emprendedor en la educación técnica y tecnológica
destaca la importancia de equipar a los estudiantes con una combinación de habilidades
técnicas y empresariales. Al hacerlo, se les prepara no solo para ser profesionales competentes
en sus campos, sino también para ser líderes innovadores y emprendedores capaces de
enfrentar los desafíos del mundo actual y contribuir al desarrollo económico y social.
Referencias Bibliográficas
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
109
Amaya, A., Samaniego, A. & Lasio, V. (2023). Oportunidades y desafíos del ecosistema
de emprendimiento femenino en Ecuador. ESPAE. https://www.espae.edu.ec/wp-
content/uploads/2023/01/emprendimiento_femenino_ecuador.pdf
Amorós, J. E. (2011). El Proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): Una
Aproximación Desde el Contexto Latinoamericano.
Baena Luna, P., & García Río, E. (2021). ScopusDocument detailsIntrapreneurship
from a gender perspective. A systematic review of literature and a research
agenda. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.03
Calderón Salazar, J. E. * I. S. A., García Moreira, E. V. * I. S. A., Angulo Prado, A. S. *
I. S. A., & Sandoval Medina, B. A. * I. S. A. (2022). Emprendimiento en Ecuador,
realidad latente. En Universidad de Córdova; Universidad Ecotec; Escuela de
Negocios y Dirección. Universidad de Córdova; Universidad Ecotec; Escuela de
Negocios y Dirección.
https://biblioteca.tecnologicoargos.edu.ec/handle/ARGOS/104
Camelo-Ordaz, C., Diánez-González, J., & Ruiz-Navarro, J. (2016, octubre). Scopus -
Document details - The influence of gender on entrepreneurial intention: The
mediating role of perceptual factors. https://doi.org/10.1016/j.brq.2016.03.001
Dávalos, J. E. D. von, Balcaza, S. D. D., Martínez, E. J. B., & Moral, A. L. del R. (2024).
Perfil emprendedor de estudiantes universitarios, 2024: Entrepreneurial profile of
university students, 2024. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 5(5), Article 5. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2948
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
110
García-Río, E., Baena-Luna, P., Sánchez-Torné, I., & Pérez-Suarez, M. (2020). Factores
condicionantes en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Un
estudio desde la perspectiva de género. 3C Empresa. Investigación y pensamiento
crítico, 9(1), 89-107. https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090141.89-107
Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2023/2024. (2024). ESPAE.
https://www.gemconsortium.org/report/gem-ecuador-2023-2024
ÉPICO (2021). Guayaquil Emprendedor. Análisis del período 2020. Épico.
https://epico.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/WHITPAPER-TEXTO-
CAMdBIADO-2-1_compressed.pdf
Khursheed, A., Maham, F., Mustafa, F., Lodhi, R., & Akhtar, A. (2021). Scopus -
Document details - An Empirical Analysis of the Factors Influencing Social
Entrepreneurship: A Gendered Approach. https://doi.org/10.5295/cdg.201320ak
Orihuela-Ríos, N. C. (2022). Emprendimiento femenino: Características, motivos de
éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1),
109-122. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946
Palma Samaniego, M., Garcés, F., Valencia Vivas, G., & Wasbrum, W. (2017).
Emprendimiento y el rol de la mujer. Caso ecuatoriano. Revista Científica y
Tecnológica UPSE, 4(2). https://doi.org/10.26423/rctu.v4i2.215
Proaño Castro, M. F., Segarra Jaime, H. P., & Jara Nivelo, J. J. (2021). Emprendimiento
femenino en pandemia. Una realidad en las mujeres de la zona noroeste de
Guayaquil, Ecuador. Revista Publicando, 8(31), 117-127.
https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2238
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 1 enero a marzo 99-111
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n1.2025.428
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
111
Toro, R., Peña-Sarmiento, M., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, S., & Bernal-Torres,
A. (2022). Análisis Empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según Opciones
de Respuesta, Muestra y Observaciones Atípicas. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(63), 17-30.
Vargas, Ma. A. V., & Uttermann, R. (2020). Emprendimiento: Factores esenciales para
su constitución. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559024/html/
Zambrano-Vargas, S. M., & Vázquez-García, A. W. (2019). Algunas perspectivas
teóricas para el estudio del emprendimiento y el nero. Saber, Ciencia y Libertad,
14(1), Article 1. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5216