Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
110
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Aplicación del Valor Económico Agregado (EVA) en el Sector Empresarial de
Ecuador: Una Perspectiva Global de la Creación de Valor
Application of Economic Value Added (EVA) in the Business Sector of Ecuador: A
Global Perspective on Value Creation
Pablo Alexander Molina Panchi
Afiliación: Investigador independiente, Latacunga, Ecuador
Email: paalmopa92@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1708-8446
Diego Fabián Molina Panchi
Afiliación: Investigador independiente, Latacunga, Ecuador
Email: diegofabian1@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-5803-1876
Líneas de publicación: Administración, Turismo, Marketing, diseño, tecnología y
comunicación.
Fecha de recepción: 29 de enero 2025
Fecha De aceptación: 2 de abril 2025
Artículo revisado por doble pares ciegos
Resumen:
El objetivo de la investigación fue aplicar el Valor Económico Agregado (EVA) en el
sector empresarial ecuatoriano para determinar su efectividad como instrumento de
medición en la creación de valor y su impacto en la toma de decisiones financieras. En
donde, este indicador se consolidó como una herramienta destinada a medir la
rentabilidad real de una empresa, una vez descontado el costo de su capital. La
metodología contó con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, utilizando datos de
124.378 empresas obtenidos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del
Ecuador. En este sentido, los resultados obtenidos fueron los siguientes: la mayoría de las
empresas, que representan el 83,05%, destruyeron valor, mientras que solo el 16,95%
generaron valor, los sectores que mostraron mayores resultados positivos fueron el de
explotación de minas y canteras, con $9.888.674 millones, seguido por servicios
administrativos, comercio e industrias manufactureras. Por otro lado, los sectores de
educación y salud presentaron un indicador negativo, lo que indicó que destruyeron valor.
El estudio concluyó que, aunque el indicador fue útil para medir la creación de valor, en
Ecuador existió una concentración significativa de este valor en sectores extractivos, lo
que reflejó desafíos estructurales en la gestión empresarial. Además, sugirió la necesidad
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
111
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
de adoptar estrategias diferenciadas para sectores tradicionales y sociales,
complementadas con otros indicadores que consideraran el valor social.
Palabras clave:
Valor, empresas, gestión, toma de decisiones, creación, económico.
Abstract:
The objective of the research was to apply Economic Value Added (EVA) in the
Ecuadorian business sector to determine its effectiveness as a measurement tool for value
creation and its impact on financial decision-making. In this context, this indicator was
established as a tool designed to measure the real profitability of a company after
deducting its capital cost. The methodology followed a quantitative and descriptive
approach, utilizing data from 124,378 companies obtained from the Superintendence of
Companies, Securities, and Insurance of Ecuador. The results obtained were as follows:
the majority of companies, representing 83.05%, destroyed value, while only 16.95%
generated value. The sectors with the most positive results were mining and quarrying,
with $9,888.674 million, followed by administrative services, commerce, and
manufacturing industries. On the other hand, the education and health sectors showed a
negative indicator, suggesting they destroyed value. The study concluded that, although
the indicator was useful for measuring value creation, in Ecuador, there was a significant
concentration of this value in extractive sectors, reflecting structural challenges in
business management. It also suggested the need to adopt differentiated strategies for
traditional and social sectors, complemented by other indicators that considered social
value.
Keywords:
Value, companies, management, decision-making, creation, economics.
Introducción
En el contexto económico globalizado actual, la medición del desempeño financiero
empresarial ha experimentado una evolución sustancial, pasando de métricas
tradicionales a indicadores más sofisticados que reflejan con mayor precisión la creación
de valor (Padilla et al., 2019). En este marco, el Valor Económico Agregado (EVA) se
presenta como una herramienta clave para evaluar la gestión empresarial desde una
perspectiva integral.
Es relevante señalar que, el concepto de EVA, por sus siglas en inglés Economic Value
Added, desarrollado y patentado por la consultora Stern Stewart & Co., en la década de
1991, constituye una innovación significativa en la medición del rendimiento económico
y financiero. Sin embargo, sus principios teóricos tienen sus raíces en los fundamentos
económicos propuestos por Alfred Marshall en el siglo XIX, quien introdujo el concepto
de beneficio económico (Armendáriz, 2011).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
112
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
En el caso particular de Ecuador, la implementación de esta herramienta financiera
adquiere especial relevancia, dado que las empresas nacionales enfrentan desafíos
significativos en términos de competitividad y eficiencia operativa (Lezama et al., 2023).
En esta misma línea, la creación de valor, entendida como el objetivo fundamental de la
gestión empresarial moderna y de las finanzas, va más allá de la simple generación de
utilidades contables (García et al., 2019).
De hecho, este indicador ofrece un marco analítico que permite determinar si una
organización está realmente creando valor para sus accionistas, considerando no solo el
costo del capital propio, sino también el costo de oportunidad de los recursos invertidos
(Molina P. et al., 2023). Es pertinente destacar que, la implementación del EVA acarrea
múltiples beneficios para las organizaciones. Entre ellos, sobresale su capacidad para
alinear los intereses de la administración con los de los accionistas, promoviendo una
cultura organizacional orientada hacia la creación de valor sostenible a largo plazo
(Aguilera, 2017).
Adicionalmente, este instrumento contribuye de manera significativa a la transparencia
en la gestión financiera, facilitando la identificación de unidades de negocio que crean o
destruyen valor. Esta característica es particularmente valiosa en el contexto empresarial
ecuatoriano, donde la optimización de recursos y la eficiencia operativa constituyen
imperativos estratégicos para mejorar la estructura económica del país (Maldonado et al.,
2020).
Desde una perspectiva práctica, la viabilidad de implementar este modelo en el sector
empresarial ecuatoriano se ve respaldada por su adaptabilidad a diversos contextos
organizacionales. No obstante, es esencial considerar las particularidades del entorno
económico local y las características específicas de cada industria (Escobar et al., 2011).
La relevancia de este enfoque de medición como herramienta de gestión se refleja en su
capacidad para proporcionar una visión más completa del desempeño económico y
financiero de cada organización (López et al., 2019). En este sentido, el objetivo de este
artículo de investigación es aplicar el Valor Económico Agregado (EVA) en el sector
empresarial ecuatoriano para determinar su efectividad como instrumento de medición en
la creación de valor y su impacto en la toma de decisiones financieras.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, la pregunta que responde la investigación
es la siguiente: ¿En qué medida la aplicación del Valor Económico Agregado (EVA)
contribuye a la creación de valor y optimización de la toma de decisiones financieras en
el sector empresarial ecuatoriano?
Entre los beneficios más destacados de este indicador, se encuentra su utilidad como una
herramienta de medición de valor para maximizar la riqueza de los inversionistas (Molina
et al., 2024). En términos de gestión estratégica, este indicador facilita la implementación
de sistemas de compensación basados en el desempeño, promoviendo una cultura de
buenas prácticas financieras y excelencia operativa (López et al., 2024). Este aspecto
resulta particularmente relevante en el contexto actual, en el cual la retención de la
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
113
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
inversión extranjera directa constituye un desafío significativo y clave para la
sobrevivencia de nuestra economía (Vazquez et al., 2017).
La aplicabilidad del EVA se extiende más allá del ámbito corporativo tradicional,
abarcando también al sector público y las organizaciones sin fines de lucro. Su
versatilidad lo convierte en una herramienta valiosa para la evaluación del desempeño en
diversos contextos organizacionales. Asimismo, es fundamental señalar que la
implementación exitosa de esta herramienta requiere un compromiso sustancial por parte
de la alta dirección, así como una capacitación adecuada del personal involucrado en su
aplicación (Cevallos et al., 2021).
Además, este análisis representa una evolución sustancial en la medición del desempeño
empresarial, ofreciendo un marco analítico robusto para evaluar la creación de valor.
También, su implementación en el sector empresarial ecuatoriano constituye una
oportunidad para fortalecer la competitividad y promover prácticas de gestión más
eficientes (Armendáriz, 2011).
Finalmente, el propósito de la presente investigación es analizar de manera exhaustiva la
aplicación de este sistema de medición en el contexto empresarial ecuatoriano,
considerando tanto sus aspectos teóricos como prácticos, con el fin de aportar al
desarrollo de un marco de referencia que facilite su implementación efectiva en los
sectores productivos del país (Sandoval, 2014). Al mismo tiempo, se debe mencionar que
la estructura de este artículo de investigación está compuesta por los siguientes apartados:
introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
Marco Teórico
Según el autor Acosta (2007), el Valor Económico Agregado (EVA), surge como una
alternativa a las tradicionales métricas financieras y económicas utilizadas
históricamente, las cuales miden la rentabilidad únicamente a partir de las utilidades
contables presentadas en los Estados Financieros. A diferencia de estas, el EVA no solo
considera dichas utilidades, sino que incorpora una serie de métricas complementarias
que permiten evaluar, además de la rentabilidad y el costo promedio ponderado de capital
(CPPC). De este modo, ofrece una visión más integral y optimizada, al alinear los
intereses de los inversionistas con los de los gestores empresariales.
Por otra parte, este enfoque de medición es una herramienta financiera que mide la
rentabilidad económica real de una empresa mediante la diferencia entre el costo de
capital y la utilidad operativa neta después de impuestos de la empresa (NOPAT). En este
sentido, sirve para decidir si una empresa está generando valor para sus accionistas más
allá de lo señalado por las utilidades ofrecidas por la empresa (Mariño y Muñoz, 2024).
La Fórmula 1, que se muestra a continuación, presenta la expresión empleada en este
estudio.
𝐄𝐕𝐀 = NOPAT (Capital invertido Costo de Capital) (1)
Donde:
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
114
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
𝐄𝐕𝐀 = Valor económico agregado
𝐍𝐎𝐏𝐀𝐓 = Ganancia operativa neta tras la deducción de impuestos.
𝐂𝐚𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐢𝐧𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐝𝐨 = Es el monto total de recursos financieros propios de la empresa.
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐩𝐢𝐭𝐚𝐥 = Tasa de retorno mínima esperada por los inversionistas.
En primer lugar, se debe señalar que la ganancia operativa neta tras la deducción de
impuestos (NOPAT), es un indicador utilizado para calcular la rentabilidad del flujo de
caja disponible, haciendo énfasis en las actividades operativas del negocio una vez que
se han deducido los impuestos. Este indicador se diferencia de otros, debido a que no
incorpora ningún tipo de costo relacionado con el capital, lo que lo convierte en una
métrica clave para evaluar la rentabilidad neta de las operaciones empresariales tras el
cumplimiento de las obligaciones fiscales (Dumrauf, 2003).
En segundo lugar, el capital invertido se refiere al total de las inversiones comprometidas
en la operación de la empresa, excluyendo los activos que no tienen un carácter operativo.
Este concepto es esencial para analizar la rentabilidad de la inversión, ya que permite
evaluar la eficiencia con la que se emplean los recursos financieros para generar valor
(Díaz, 2023).
En tercer lugar, el costo del capital representa la rentabilidad mínima requerida por los
inversores al aportar recursos para financiar una empresa o una inversión. En donde, este
costo es fundamental para determinar el umbral de creación de valor, es decir, el punto a
partir del cual se comienza a generar valor para los accionistas. El cálculo de este costo
se realiza a través del costo promedio ponderado de capital (CPPC), que pondera tanto el
costo de la deuda como el costo del capital propio, de acuerdo con su proporción en la
financiación de la compañía (Arguedas, 2016).
De igual manera, este modelo de enfoque cuantitativo permite evaluar el desempeño
financiero de las organizaciones desde una perspectiva más objetiva y estructural
(Restrepo, 2018). Igualmente, es importante destacar que uno de los aspectos más
relevantes de este indicador es su capacidad para alinear los intereses organizacionales.
En consecuencia, contribuye a la configuración de una cultura empresarial orientada hacia
la sostenibilidad a largo plazo, lo que reduce la prioridad de los beneficios a corto plazo
que podrían comprometer el crecimiento futuro de la empresa (Rosero y Suasnavas,
2019).
Sin embargo, la métrica EVA permite identificar de manera precisa qué unidades de
negocio crean o destruyen valor, lo que facilita la optimización de recursos y la toma de
decisiones más acertadas desde una planificación estratégica, específica y operativa.
(Rojas, 2018).
Por otro lado, es menester mencionar que este modelo de medición es muy útil en la
valoración de empresas y proyectos (Molina D. y otros, 2024). Además, el mencionado
indicador proporciona una mayor riqueza informativa en comparación con otros métodos
de análisis financiero, lo que facilita la toma de decisiones de inversión más
fundamentadas (Small, 2018).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
115
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Metodología de la investigación
El diseño para la obtención de la información es de tipo no experimental y, además, es un
estudio de tipo transeccional, dado que se analiza la situación actual del sector empresarial
ecuatoriano en un momento específico, que es el año 2023. Esto se lleva a cabo mediante
la recolección de datos financieros y el lculo de indicadores relevantes para el período
de estudio determinado (Cvetkovic et al., 2021). Asimismo, se desarrolla bajo un enfoque
cuantitativo, lo que posibilita la realización de un análisis estadístico y financiero para
examinar la aplicación del Valor Económico Agregado (EVA) en el contexto empresarial
ecuatoriano (Calle, 2023).
Al mismo tiempo, este enfoque resulta particularmente adecuado, debido a que facilita la
medición objetiva y la cuantificación de los resultados obtenidos, permitiendo evaluar de
manera precisa el impacto financiero y la efectividad de esta herramienta en la medición
del desempeño empresarial (Molina et al., 2023).
En términos de su alcance, el estudio se clasifica como descriptivo, debido a que posibilita
una descripción detallada de las características fundamentales y los componentes
esenciales del EVA (Guevara et al., 2020). Asimismo, permite analizar su implementación
en el sector empresarial ecuatoriano, a través de la recopilación y el análisis de datos
numéricos que facilitan la identificación de patrones de comportamiento en las variables
estudiadas.
En este contexto, es relevante señalar que la población está conformada por 124.378
empresas registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del
Ecuador, y no se ha determinado una muestra, dado que se trabaja con la totalidad de la
población. La población estudiada incluyó empresas pertenecientes a la variedad de los
diferentes sectores económicos, elegidas a partir de la disponibilidad de acceso a la
información financiera del ente de control (Torres et al., 2024).
El estudio se realizó en el sector empresarial de Ecuador y abarca los sectores
económicos: minería, manufactura, comercio, servicios administrativos, salud y
educación. Además, la investigación se apoya en el método científico, el cual sigue un
proceso sistemático y riguroso que asegura la validez y confiabilidad de los resultados
obtenidos mediante la aplicación de técnicas estadísticas y financieras. Este enfoque
permite abordar el objeto de estudio de manera estructurada y ordenada, garantizando una
recolección, procesamiento y análisis eficiente de los datos cuantitativos (Hurtado, 2020).
Se aplicaron herramientas de análisis financiero y estadístico para observar la rentabilidad
operativa de las compañías a través del EVA. Se utilizó la ecuación EVA y el CPPC, para
procesar los datos se utilizaron herramientas de software financiero y estadístico como
Excel y Eviews (Vízcaino et al., 2023). Además, se utilizó el método deductivo, que se
basa en principios generales asociados a la creación de valor y medición del rendimiento
financiero para llegar a conclusiones específicas sobre la aplicabilidad del EVA en el
Ecuador (Rodríguez y Peréz, 2017).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
116
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
El procesamiento y análisis de la información se realiza mediante técnicas cuantitativas,
que incluyen análisis estadístico descriptivo, cálculo de indicadores financieros y
modelado matemático para determinar el EVA. Este análisis se efectúa utilizando
software especializado para el procesamiento de datos financieros, lo que garantiza la
precisión y confiabilidad de los resultados (Li Bonilla, 2010).
Resultados
Los resultados obtenidos del análisis del Valor Económico Agregado (EVA) en el sector
empresarial ecuatoriano durante el período 2023 revelan patrones significativos en la
creación de valor. A través del procesamiento de datos financieros provenientes de la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros de Ecuador se ha identificado lo
siguiente:
Ganancia operativa neta tras la deducción de impuestos (NOPAT)
La explotación de minas y canteras (Rama B) lidera la contribución al NOPAT total,
alcanzando un 21,88%, lo que equivale a $64.910 millones. Este dato resalta la relevancia
del sector extractivo en la economía ecuatoriana, principalmente impulsado por la
actividad petrolera y minera. Dicho resultado no solo refleja la alta rentabilidad operativa
del sector, sino también su dependencia de factores externos, tales como los precios
internacionales de las materias primas (Myers, 2010).
Por otro lado, el comercio al por mayor y menor (Rama G) se posiciona como el segundo
sector más relevante, representando el 20,26% del NOPAT total, lo que equivale a $60.085
millones. Este desempeño evidencia la fortaleza del sector comercial ecuatoriano,
subrayando su papel crucial en la cadena de valor económica, que incluye actividades
como la reparación de vehículos automotores y motocicletas.
Asimismo, las actividades financieras y de seguros (Rama K) ocupan el tercer lugar con
una participación del 15,53% ($46.072 millones), seguidas muy de cerca por las
industrias manufactureras (Rama C), con un 15,48% ($45.907 millones). La distribución
similar entre ambos sectores sugiere un equilibrio entre la economía real y la financiera
del país.
En cuanto al sector de transporte y almacenamiento (Rama H), su contribución alcanza el
9,28% ($27.533 millones), lo que refleja la importancia de la logística y la movilidad en
la economía ecuatoriana. Por otro lado, el sector agrícola, ganadero, silvicultura y pesca
(Rama A) aporta un 4,69% ($13.901 millones), cifra relativamente modesta,
especialmente considerando la tradicional vocación agrícola del país.
Las actividades profesionales, científicas y técnicas (Rama M) e inmobiliarias (Rama L)
muestran participaciones similares, alcanzando el 3,00% y el 2,93%, respectivamente. En
conjunto, estas actividades suman aproximadamente $17.602 millones al NOPAT total, lo
que sugiere un desarrollo moderado de los servicios especializados en la economía.
Por su parte, los sectores de construcción (Rama F), suministro de electricidad (Rama D),
servicios administrativos (Rama N) y atención de salud (Rama Q) presentan
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
117
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
contribuciones que oscilan entre 1,20% y 1,37% cada uno, lo que evidencia una
participación modesta pero estable en la generación de beneficios operativos.
Es relevante destacar la baja participación de sectores como información y comunicación
(Rama J) y actividades de alojamiento y servicios de comidas (Rama I), ambos con apenas
0,26% del NOPAT total. Este fenómeno podría indicar oportunidades de desarrollo y la
necesidad de mejorar la eficiencia operativa en estos sectores (Damodaran, 2021).
Finalmente, los sectores de educación (Rama P), servicios de entretenimiento (Rama R)
y otras actividades de servicios (Rama S) muestran participaciones marginales inferiores
al 0,24%, mientras que las actividades de organizaciones extraterritoriales (Rama U) y
administración pública (Rama O) presentan una contribución casi nula al NOPAT total.
Al mismo tiempo, esta distribución sectorial del NOPAT revela una economía ecuatoriana
concentrada en actividades extractivas, comerciales y financieras, que en su conjunto
representan más del 57% del beneficio operativo total (Férnandez, 2008). Este panorama
sugiere la existencia de oportunidades para diversificar la economía y fortalecer sectores
con menor participación, pero con un alto potencial de crecimiento.
Capital invertido
En primera instancia, se observa que el comercio al por mayor y menor (Rama G) destaca
significativamente al concentrar el mayor patrimonio neto del sector empresarial
ecuatoriano, alcanzando $1.594.151 millones, lo que representa el 21,28% del total. Esta
predominancia refleja la robusta estructura patrimonial del sector comercial y su papel
fundamental en la economía nacional (Torres et al., 2024).
Por consiguiente, las industrias manufactureras (Rama C) se posicionan en segundo lugar
con un patrimonio neto de $1.239.646 millones, equivalente al 16,55% del total. Esta
significativa participación evidencia la solidez del sector industrial y su relevante
contribución a la estructura patrimonial empresarial del país.
En lo que respecta al sector financiero y de seguros (Rama K), este ocupa el tercer lugar
con un patrimonio neto de $1.090.881 millones, representando el 14,56% del total. Cabe
destacar que, esta posición refleja la importante capitalización del sector financiero
ecuatoriano y su papel estratégico en la economía.
Por otra parte, el sector de explotación de minas y canteras (Rama B) y el sector agrícola,
ganadero, silvicultura y pesca (Rama A) muestran una participación considerable con
11,64% y 10,19% respectivamente. Es relevante mencionar que, estos sectores primarios
en conjunto representan más del 21% del patrimonio neto total, lo cual subraya la
importancia de las actividades extractivas y agrícolas en la economía ecuatoriana.
En lo concerniente al sector inmobiliario (Rama L), este registra una participación del
6,24% con un patrimonio neto de $467.404 millones, mientras que el sector de la
construcción (Rama F) contribuye con un 4,28%. En este sentido, es importante señalar
que ambos sectores, estrechamente relacionados, suman más del 10% del patrimonio neto
total.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
118
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Con respecto a los sectores de servicios, se observa que el transporte y almacenamiento
(Rama H) representa el 3%, las actividades profesionales, científicas y cnicas (Rama
M) el 2,78%, y la información y comunicación (Rama J) el 2,50%. Esta distribución
sugiere un desarrollo moderado de los servicios especializados en términos de estructura
patrimonial.
En cuanto a los servicios básicos, el suministro de electricidad, gas y aire acondicionado
(Rama D) mantiene una participación del 2,08%, mientras que los servicios
administrativos y de apoyo (Rama N) representan el 1,88%. Por su parte, el sector de
salud (Rama Q) contribuye con el 1,07% del patrimonio neto total.
Resulta pertinente destacar que los sectores de alojamiento y servicios de comidas (Rama
I), enseñanza (Rama P), y otras actividades de servicios (Rama S) muestran
participaciones marginales inferiores al 1%. Esta situación podría indicar oportunidades
para el fortalecimiento patrimonial de estos sectores.
Finalmente, se evidencia una participación prácticamente nula de las actividades de
organizaciones extraterritoriales (Rama U), administración pública (Rama O) y
actividades de los hogares (Rama T), lo cual es consistente con la naturaleza de estas
actividades.
Además, la distribución del patrimonio neto revela una concentración significativa en los
sectores comercial, manufacturero y financiero, que en conjunto representan más del 52%
del total. Esta estructura patrimonial sugiere la necesidad de políticas que promuevan una
mayor diversificación y fortalecimiento de los sectores con menor participación.
Costo de Capital
El análisis del Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) por ramas de actividad
económica revela patrones significativos en la estructura de financiamiento de los
diversos sectores. En primera instancia, es notable que los sectores extractivos y primarios
presentan los valores más elevados, destacándose particularmente la explotación de minas
y canteras con un 67%, seguido por las actividades de organizaciones extraterritoriales
con un 33%. Asimismo, el sector de comercio al por mayor y menor, junto con el sector
agrícola, ganadero y pesquero, mantienen tasas considerablemente altas, oscilando entre
el 23% y 26%.
Por otra parte, se observa un grupo de sectores que se sitúan en un rango medio, entre los
cuales se encuentran las industrias manufactureras y el sector de transporte y
almacenamiento, ambos con un 20%. En esta misma categoría, es pertinente mencionar
las actividades de alojamiento y servicios de comidas, así como las actividades
inmobiliarias y financieras, que fluctúan entre el 16% y 19%. Estos valores sugieren un
nivel moderado de riesgo y requerimientos de capital en dichos sectores.
En lo que respecta a los sectores con CPPC bajo, se identifican principalmente aquellos
relacionados con servicios básicos y construcción. En este sentido, el suministro de
electricidad y gas, la distribución de agua y los servicios administrativos mantienen un
CPPC del 10%, mientras que la construcción e información y comunicación se sitúan en
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
119
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
el 9%. Cabe destacar que estas tasas más bajas podrían estar relacionadas con una mayor
estabilidad en los flujos de ingresos y un menor riesgo operativo (Molina et al., 2024).
Un hallazgo particularmente interesante se presenta en los sectores con orientación social
y servicios públicos, donde se observan valores muy bajos e incluso negativos. En este
contexto, la administración pública muestra un 4%, mientras que sectores como la
enseñanza, la atención de salud y las actividades profesionales exhiben tasas negativas
que oscilan entre -1% y -3%. No obstante, el caso más atípico se encuentra en el sector
de artes y recreación, con un sorprendente -73%, lo cual podría indicar características
únicas en su estructura de financiamiento (Bea et al., 2023).
En consecuencia, el promedio general del CPPC se establece en 15%, sirviendo como
punto de referencia para la economía en su conjunto. Esta distribución heterogénea entre
sectores refleja, por consiguiente, las diferentes estructuras de capital, niveles de riesgo y
características operativas inherentes a cada actividad económica. Es particularmente
notable la correlación entre la intensidad de capital requerida y las tasas de CPPC, así
como la influencia de factores sociales y políticos en sectores específicos (Molina et al.,
2023).
Valor económico agregado (EVA)
El análisis del Valor Económico Agregado (EVA) por sectores económicos revela
patrones significativos en cuanto a la creación y destrucción de valor en los diferentes
segmentos de la economía. En la Tabla 1, se muestra el cálculo del valor económico
agregado por cada sector empresarial:
Tabla 1 Valor Económico Agregado (EVA) por cada sector económico
Rama de
actividad
Descripción de rama
Suma del EVA
A
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
-2.636.419.089,51
B
Explotación de minas y canteras.
9.888.674.655.651,33
C
Industrias manufactureras.
292.204.699.500,01
D
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado.
-553.556.419,81
E
Distribución de agua alcantarillado, gestión de desechos y
actividades de saneamiento.
412.850.999,00
F
Construcción.
31.922.979.937,51
G
Comercio al por mayor y al por menor reparación de
vehículos automotores y motocicletas.
294.309.826.064,03
H
Transporte y almacenamiento.
132.554.266.125,67
I
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.
4.515.641.250,49
J
Información y comunicación.
-4.411.867.827,86
K
Actividades financieras y de seguros.
3.499.897.913,26
L
Actividades inmobiliarias.
7.789.955.664,56
M
Actividades profesionales, científicas y técnicas.
11.459.805.589,07
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
120
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Rama de
actividad
Descripción de rama
Suma del EVA
N
Actividades de servicios administrativos y de apoyo.
340.550.973.875,53
O
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria.
15.579.825,06
P
Enseñanza.
-1.617.267.427,25
Q
Actividades de atención de la salud humana y de
asistencia social.
-3.805.787.958,25
R
Artes, entretenimiento y recreación.
-371.040.403,16
S
Otras actividades de servicios.
-70.183.357,04
T
Actividades de los hogares como empleadores; actividades
no diferenciadas de los hogares como productores de bienes
y servicios para uso propio.
-730.112,50
U
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
2.947.918,41
Total general
10.994.447.227.718,50
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2025)
En primera instancia, resulta particularmente notable que el sector de explotación de
minas y canteras evidencia un desempeño extraordinario, generando un EVA de
$9.888.674 millones, lo cual lo posiciona como el principal contribuyente a la creación
de valor económico. Este resultado excepcional sugiere una gestión altamente eficiente
del capital empleado y una rentabilidad considerablemente superior al costo de capital en
las actividades extractivas (Molina P. et al., 2023).
En lo que respecta al segundo nivel de creación de valor, se identifican tres sectores
fundamentales que demuestran un rendimiento sobresaliente. En este contexto, las
actividades de servicios administrativos generan $340.550 millones, seguidas por el
comercio al por mayor y menor con $294.309 millones, y las industrias manufactureras
que aportan $292.204 millones. Esta configuración sugiere una robusta capacidad de
generación de valor en los sectores de servicios especializados y comerciales (Molina et
al., 2022).
Por otra parte, es pertinente señalar que existe un grupo de sectores que, si bien mantienen
una creación de valor positiva, lo hacen en una escala más moderada. En este sentido,
destaca el sector de transporte y almacenamiento con $132.554 millones, seguido por la
construcción con $31.922 millones. Asimismo, las actividades profesionales y científicas,
junto con las actividades inmobiliarias, contribuyen con $11.459 millones y $7.789
millones respectivamente.
No obstante, resulta fundamental analizar aquellos sectores que experimentan una
destrucción de valor económico. En este ámbito, el sector agrícola evidencia una
destrucción significativa de -$2.636 millones, lo cual podría ser indicativo de desafíos
estructurales en su modelo de negocio y rentabilidad. De manera análoga, sectores como
información y comunicación (-$4.411 millones), atención de salud (-$3.805 millones) y
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
121
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
enseñanza (-$1.617 millones) muestran resultados negativos en términos de creación de
valor.
Cabe destacar que, a nivel agregado, la economía genera un EVA total positivo de
$10.994.447 millones, aunque este resultado está fuertemente influenciado por el
desempeño del sector minero. En este contexto, se observa una marcada dicotomía entre
los sectores productivos tradicionales, que generan valor significativo, y los sectores de
servicios sociales, que tienden a mostrar resultados negativos en términos de EVA.
Asimismo, este análisis pone de manifiesto una clara segmentación en la capacidad de
generación de valor entre diferentes sectores económicos. Por un lado, los sectores
intensivos en capital y orientados a la producción demuestran una sólida capacidad de
creación de valor, mientras que, por otro lado, los sectores con orientación social o de
servicio público evidencian desafíos significativos en términos de generación de valor
económico (Molina P. et al., 2023). Esta distribución podría ser reflejo de las diferentes
prioridades y objetivos que persiguen estos sectores, donde la maximización del valor
económico no necesariamente constituye el principal indicador de desempeño.
Por último, de las 124.378 empresas que conforman el sector empresarial ecuatoriano
durante el año 2023, se observa que 103.187 empresas destruyen valor, lo que representa
el 83,05% del total, mientras que 21.191 empresas, que constituyen el 16,95%, crean
valor. Igualmente, se realiza un análisis de estadística descriptiva en la figura 1, que se
detalla a continuación:
Figura 1.- Análisis de estadística descriptiva del Valor Económico Agregado (EVA).
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2025)
El análisis se basa en 124.378 observaciones, lo que indica que se ha seleccionado un
subconjunto representativo de una población grande para el estudio. En cuanto a la media,
el promedio de la muestra es de 88.395.433,00 dólares lo que refleja que, en términos
generales, cada observación en la serie EVA tiene un valor cercano a los 88 millones. Por
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
0.04999 2.0e+12 4.0e+12 6.0e+12 8.0e+12 1.0e+13
Series: EVA
Sample 1 124378
Observations 124378
Mean 88395433
Median -1015.100
Maximum 9.90e+12
Minimum -4.58e+10
Std. Dev. 2.81e+10
Skewness 351.2242
Kurtosis 123683.7
Jarque-Bera 7.93e+13
Probability 0.000000
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
122
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
otro lado, la mediana se encuentra en -1.015.100,00 dólares lo que indica que el valor
central de los datos, cuando se ordenan de menor a mayor, es negativo y
significativamente diferente de la media. Este resultado sugiere que la distribución de los
datos está sesgada hacia valores extremadamente altos.
En relación con los valores extremos, el valor máximo de la muestra es de
9.900.000.000.000,00 dólares lo que equivale a 9.9 trillones. Este valor máximo
extremadamente alto refleja una gran variabilidad en los datos. En contraste, el valor
mínimo es de -45.800.000.000,00 equivalente a -45.8 billones, lo que indica la presencia
de valores muy bajos en la muestra. Por lo tanto, la combinación de un valor máximo tan
alto y un valor mínimo tan bajo sugiere una distribución de datos muy dispersa (Molina
y Molina, 2025).
Respecto a la dispersión, la desviación estándar es de 28.100.000.000,00 dólares, lo que
indica una alta dispersión de los datos alrededor de la media (Molina et al., 2024). Este
valor elevado de desviación estándar señala que existe una gran variabilidad entre los
datos. En términos de asimetría, la asimetría es de 351,22, lo que refleja una fuerte
inclinación de la distribución hacia la derecha. Esto sugiere que hay una mayor cantidad
de valores pequeños en comparación con los valores grandes (Molina y Molina, 2024).
En cuanto a la forma de la distribución, la curtosis es de 123.683,7, lo que señala que la
distribución de los datos tiene colas más pesadas de lo esperado. Esto implica que existen
más valores extremos (muy grandes o muy pequeños) de los que se encontrarían en una
distribución normal. Por otro lado, el estadístico de Jarque-Bera es de 7,93e+13 y la
probabilidad asociada es de 0.000000. Este valor extremadamente alto y la probabilidad
muy baja indican que la distribución de los datos es significativamente diferente de una
distribución normal.
En este contexto, los datos de la serie EVA muestran una distribución altamente sesgada
hacia la derecha, con una abundancia de valores grandes y algunos valores muy pequeños.
La variabilidad en los datos es considerablemente alta, y la distribución se aleja
notablemente de la normal (Molina D. et al., 2024). Por lo tanto, estos resultados sugieren
la presencia de valores atípicos o outliers que influyen de manera significativa en los
estadísticos descriptivos.
Discusión
El análisis de los resultados del Valor Económico Agregado (EVA) en el sector
empresarial ecuatoriano pone de manifiesto patrones significativos que requieren una
reflexión detallada. En primer lugar, es particularmente relevante que únicamente el
16,95% de las empresas analizadas sean capaces de generar valor económico, mientras
que el 83,05% restante destruye valor. Este hallazgo sugiere la presencia de importantes
desafíos estructurales en la gestión empresarial del país y plantea interrogantes sobre la
eficiencia en la utilización del capital (Li Bonilla, 2010).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
123
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Por otro lado, la notable concentración de la creación de valor en el sector de Explotación
de Minas y Canteras, que aporta de manera considerable al EVA total positivo, refleja una
dependencia significativa de las actividades extractivas (Escobar y otros, 2011). Si bien
esto pone de relieve la fortaleza de dicho sector, también genera inquietudes acerca de la
diversificación económica y la sostenibilidad a largo plazo (Molina & Molina, Modelos
de predicción de fragilidad empresarial: una herramienta para detectar la bancarrota,
2024). De hecho, la elevada concentración en un sector tan vulnerable a factores externos,
como los precios internacionales de las materias primas, subraya la necesidad de formular
estrategias que fortalezcan la creación de valor en otros sectores de la economía
(Maldonado y otros, 2020).
Además, la disparidad observada entre los sectores productivos tradicionales y los
servicios sociales también merece especial atención. mientras que sectores como
servicios administrativos, comercio e industrias manufactureras exhiben una notable
capacidad para generar valor, los sectores dedicados a servicios sociales, como la
educación y la salud, muestran una persistente destrucción de valor (Myers, 2010). Este
contraste resalta la necesidad de reconsiderar los métodos de evaluación del desempeño
en sectores cuyo objetivo principal no es la maximización del valor económico.
A su vez, los resultados también ponen de manifiesto la importancia de adoptar estrategias
diferenciadas por sector para mejorar la eficiencia en la gestión del capital. En este
sentido, el análisis indica que las empresas ecuatorianas enfrentan retos significativos en
cuanto a la optimización de recursos y la generación de retornos superiores a su costo de
capital (Rodríguez & Peréz, 2017). Por lo tanto, para abordar esta situación, es necesario
un enfoque integral que contemple tanto las características específicas de cada sector
como las condiciones macroeconómicas que inciden en el desempeño empresarial
(Maldonado y otros, 2020).
Asimismo, la implementación del EVA como herramienta de medición del desempeño
empresarial evidencia su utilidad para identificar áreas de oportunidad y sectores que
requieren atención prioritaria (Armendáriz, 2011). Sin embargo, los resultados también
sugieren que este indicador debería complementarse con otras métricas que reflejen el
valor social y el impacto en el desarrollo sostenible, especialmente en aquellos sectores
que proporcionan servicios esenciales para la sociedad (Padilla y otros, 2019).
En consecuencia, las implicaciones de estos hallazgos son de gran relevancia para la
formulación de políticas públicas y estrategias empresariales (Torres y otros, 2024). Se
destaca, por tanto, la necesidad de diseñar programas específicos que mejoren la
eficiencia operativa y la gestión financiera en los sectores que actualmente destruyen
valor, al tiempo que se asegura un equilibrio con los objetivos sociales y de desarrollo
sostenible.
Conclusiones
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
124
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
La implementación del Valor Económico Agregado (EVA) en el sector empresarial
ecuatoriano revela hallazgos significativos respecto a la creación y destrucción de valor.
En primera instancia, resulta particularmente notable que el 83,05% de las empresas
analizadas (103.187 entidades) destruyen valor, mientras que solo el 16,95% (21.191
empresas) logran crear valor económico, lo cual evidencia desafíos estructurales
significativos en la gestión empresarial del país.
En este contexto, es fundamental señalar que el sector de explotación de minas y canteras
emerge como el principal generador de valor, con una contribución extraordinaria que
influye significativamente en el EVA total positivo de la economía. No obstante, esta
concentración en el sector extractivo sugiere una dependencia preocupante y la necesidad
imperante de diversificar las fuentes de creación de valor en otros sectores económicos.
Por otra parte, resulta pertinente destacar la marcada dicotomía entre los sectores
productivos tradicionales y los servicios sociales. En este sentido, mientras que sectores
como: servicios administrativos, comercio e industrias manufactureras demuestran una
robusta capacidad de generación de valor, los sectores orientados a servicios sociales,
como educación y salud, evidencian una persistente destrucción de valor. Esta divergencia
podría atribuirse a las diferentes naturalezas y objetivos de estos sectores, donde la
maximización del valor económico no necesariamente constituye el principal indicador
de desempeño.
En consecuencia, los resultados obtenidos sugieren la necesidad imperativa de
implementar estrategias diferenciadas para mejorar la eficiencia en la gestión del capital
empleado. Asimismo, es fundamental considerar que la creación de valor debe
equilibrarse con otros objetivos socioeconómicos, particularmente en sectores que
proveen servicios esenciales para el desarrollo social. En este sentido, la aplicación del
EVA como herramienta de medición debe complementarse con otros indicadores que
capturen el valor social y el impacto en el desarrollo sostenible del país.
Finalmente, es preciso enfatizar que estos hallazgos proporcionan una base sólida para la
formulación de políticas y estrategias empresariales orientadas a optimizar la creación de
valor. No obstante, resulta fundamental considerar las particularidades de cada sector y
adaptar las métricas de evaluación según sus características específicas, reconociendo que
la creación de valor económico debe alinearse con objetivos más amplios de desarrollo
socioeconómico y sostenibilidad empresarial.
Referencias bibliográficas
Acosta, G. (2007). El Valor económico agregado (EVA). Revista Eidos. Universidad
Tecnológica Equinoccial. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/index
Aguilera, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en
actividades científicas. La Habana, 11(2).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
125
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-
60612017000200022
Arguedas, R. (2016). Finanzas empresariales. Madrid: Universitaria.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gEuiDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
A265&dq=nopad+en+finanzas&ots=bXN0cEA3ol&sig=ancmBmvyA6FA_mT
wxQLJpU23f6E#v=onepage&q=nopad%20en%20finanzas&f=false
Armendáriz, E. (2011). EVA: Economic Value Added. Revista Ciencia Unemi, 4(5), 80-
86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663867011
Bea, T., Muñoz , S., & Sánchez, L. (2023). Gestión del financiamiento a través de la
aplicación del método de rentabilidades. Ciencias Holguín, 29(1).
https://www.redalyc.org/journal/1815/181574471002/html/
Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4).
https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7016
Cevallos, V., Valverde, P., Díaz, A., & Cevallos, A. (2021). El Valor Económico Agregado
(EVA) en las PYMES, caso: fábrica de embutidos “La Ibéricade la ciudad de
Riobamba. Conciencia digital, 4(1.2). https://doi.org/I
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1604
Cvetkovic, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J., & Correa, L. (2021). Estudios
transversales. Rev. Fac. Med. Hum. , 21(1), 164-170.
https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069
Damodaran, A. (2021). El pequeño libro de la valoración de empresas. Deusto.
https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/47/461
76_El_pequeno_libro_de_la_valoracion.pdf
Díaz, C. (2023). Capital invertido y su impacto en el valor económico agregado de la
empresa OVOPACK S.R.L., distrito Trujillo: 2017 - 2020. Universidad Nacional
de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/items/bf84ea08-8b13-40e2-a7d5-
7e3750ecd4a8
Dumrauf, G. (2003). Creación de valor con las decisiones financieras La gestión basada
en el valor.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55857616/Finanzas_corporativas-
libre.pdf?1519180667=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DFinanzas_Corporativas.pdf&Expires=174
3026235&Signature=NQ9z0BE
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
126
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Escobar, G., Arango, R., Molina, A., & Arias, F. (2011). Medición del valor económico
agregado EVA de las empresas de Caldas en el periodo 2000-2008. Lúmina, 12.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/254/2541148005/html/
Férnandez, P. (2008). Métodos de valoración de empresas. Universidad de Navarra.
https://www.iese.edu/media/research/pdfs/DI-0771.pdf
García, E., Mapén, F., & Berttolini, G. (2019). Marco analítico de la gestión financiera en
las pequeñas y medianas empresas: problemas y perspectivas de diagnóstico.
Revista Ciencia Unemi, 12(31), 128-139.
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661248013/html/
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). Recimundo, 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020
Hurtado, F. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del
Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16).
https://doi.org/https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2020.5.16.5.99-119
Lezama, J., Laverde, M., & García, J. (2023). La relación del valor económico agregado
(EVA) y el retorno del mercado accionario colombiano del 2009 al 2020*. Revista
Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXXI(1), 53-67.
https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rfce.6305
Li Bonilla, F. (2010). EL Valor Económico Agregado (EVA) en el valor del negocio.
Revista Nacional de administración, 55-70.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3698505.pdf
López, C., Cardozo, C., Monroy, L., & Gonzalez, E. (2019). El impacto del valor
económico agregado (EVA) en la valoración accionaria de las empresas
colombianas entre los años 2015 al 2018. Revista Espacios, 40(43).
https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/19404324.html
López, C., Valásquez, C., Fajardo, J., & Sierra, J. (2024). Un acercamiento a las
metodologías para la valoración financiera: análisis bibliométrico y revisión
sistemática de literatura. Revista Academia & Negocios, 10(1), 36-52.
https://www.redalyc.org/journal/5608/560876830008/html/
Maldonado, C., Arias, W., Reina , V., & Arias, M. (2020). Análisis del valor económico
agregado en las medianas empresas agroindustriales del registro único de
MiPymes de la ciudad de Ibarra. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación,
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
127
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Política y Valores(72).
https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v33i1.2166
Mariño, A., & Muñoz, I. (2024). Propuesta de adaptación de la metodología valor
económico agregado aplicada a diez instituciones de educación superior en
Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 16(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v16.n1.2024.9
Molina, D., Molina, P., Tobar, D., & Pico, F. (2024). Valoración de empresas a través del
flujo de caja descontado: caso de estudio. Bolentín de Coyuntura(42), 9-17.
https://doi.org/https://doi.org/10.31243/bcoyu.42.2024.2442
Molina, P., & Molina, D. (2024). Modelos de predicción de fragilidad empresarial: una
herramienta para detectar la bancarrota. Revista de investigación Sigma, 11(01),
18-34. https://doi.org/https://doi.org/10.24133/20hwq783
Molina, P., & Molina, D. (2025). Crímenes en expansión: homicidios intencionales y los
desafíos para los derechos humanos y la seguridad en Ecuador. Tsafiqui - Revista
Científica En Ciencias Sociales, 15(01), 103-120.
https://doi.org/https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v15i1.1463
Molina, P., Flores, K., Flores, C., & Molina, D. (2023). Modelo de predicción de quiebra
en empresas de comercio en Ecuador: Uso del modelo logístico de Ohlson.
REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 10(03), 117-137.
https://doi.org/https://doi.org/10.21855/ecociencia.103.812
Molina, P., Molina, D., & Flores, C. (2022). Modelo de predicción de quiebra Z2 de
altman de análisis multivariable en empresas del sector inmobiliario de la
provincia de Pichincha. Revista Científica Ecociencia, 9(2), 53-76.
https://doi.org/https://doi.org/10.21855/ecociencia.92.643
Molina, P., Molina, D., Picco, F., & Velasco, K. (2023). Modelo de fragilidad empresarial
Springate en empresas comerciales de productos veterinarios en Ecuador. Boletín
de Coyuntura(37), 07-14.
https://doi.org/https://doi.org/10.31243/bcoyu.37.2023.2081
Molina, P., Molina, D., Pico, F., & Guevara, P. (2023). La valoración de empresas y las
decisiones de inversión en el sector comercial farmacéutico. Res Non Verba Reísta
Científica, 13(01), 15-35.
https://doi.org/https://doi.org/10.21855/resnonverba.v13i1.689
Molina, P., Morán, E., Molina, D., & Caiza, E. (2023). Ineficiencia del mercado de valores
de Ecuador a través del modelo de valoración de activos de capital (CAPM).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
128
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Revista de investigación SIGMA, 10(02), 83-106.
https://doi.org/https://doi.org/10.24133/ris.v10i02.3127
Molina, P., Ramírez, A., Flores, K., & Flores, C. (2024). Modelo Ohlson: Un Estudio de
Bancarrota en Tiempos de Incertidumbre en las Cooperativas de Ahorro y Crédito
de Ecuador. Revista de investigación Sigma, 11(02), 153-168.
https://doi.org/https://doi.org/10.24133/e4925e41
Molina, P., Ramírez, A., Molina, D., Campaña, J., & Ponce, A. (2024). Femicidio y
violencia de género en Ecuador: Hallazgos claves y tendencias emergentes.
Tsafiquí: Revista Científica en Ciencias Sociales, 14(2), 19-33.
https://doi.org/https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i2.1350
Myers, B. (2010). Principios de finanzas corporativas. McGrawHill.
https://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/princ_de
_finanzas_corporativas_9ed__myers.pdf
Padilla, A., Rivera , J., & Ospina, J. (2019). Desempeño financiero de las empresas más
innovadoras del sector real de Colombia*. Entramado, 15(1), 78-97.
https://doi.org/https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5347
Restrepo, D. (2018). Análisis financiero de la estrategia financiera del Grupo Nutresa
entre 2012 y 2020, desde la perspectiva de la generación de valor y la economía
de la estrategia.
https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/507db511-80b3-4ede-
8e83-72f1d3e4742a/content
Rodríguez, A., & Peréz, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción
del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios(82), 1-26.
https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rojas, M. (2018). Finanzas personales. Colombia: Ediciones U.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iSejDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
A5&dq=nopad+en+finanzas&ots=D3Z7-
2Wwc_&sig=VF23hFgwAwg8aAfQHBrjDedwhJE#v=onepage&q=nopad%20e
n%20finanzas&f=false
Rosero, D., & Suasnavas, G. (2019). Valoración financiera de una empresa de
telecomunicaciones en Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/46739/1/D-CD333.pdf
Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor.
Estudios Gerenciales, 30, 162-171.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001156
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol. 9, No. 2 abril a junio 110-129
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.429
129
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
Small, J. (2018). Análisis de la generación del valor (EVA) de las principales
inmobiliarias del Perú. Trabajo de Suficiencia Profesional de licenciatura en
Administración de Empresas. Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d8f13ac6-8d47-4c8b-
b492-9749a5f935fc/content
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (29 de 01 de 2025). Portal de la
información.
https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/PortalInformacion/index.html
Torres, R., Bravo, M., Hurtado, K., & Reyes, A. (2024). Rentabilidad del sector comercial
del Ecuador: un análisis del efecto. Revsista Religacion.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9412066.pdf
Vazquez, X., Rech, J., Da, R., Tavares, M., & Miranda, G. (2017). EVA: Orientador de la
creación de valor económico en empresas de agronegocio. Revista espacios,
38(17). https://www.revistaespacios.com/a17v38n17/a17v38n17p02.pdf
Vízcaino, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación
científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658