Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
57
Panorama de la contratación laboral en Ecuador
Overview of labor recruitment in Ecuador
Steeven Ariel Paredes Erique
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-1745-9034
Afiliación: Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador
Autor para la correspondencia: sparedes4@utmachala.edu.ec
Lady Andrea León-Serrano
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5472-140X
Afiliación: Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador
Autor para la correspondencia: llady@utmachala.edu.ec
Líneas de publicación: Administración, Turismo, Marketing, diseño, tecnología y comunicación.
Fecha de recepción: 30 de enero 2025
Fecha De aceptación: 31 de marzo 2025
Artículo revisado por doble pares ciego
Resumen
La estabilidad laboral fue imprescindible para la seguridad económica de un trabajador, la motivación
para el desarrollo profesional y benefició a las empresas en la retención de talento, favoreciendo su
permanencia gracias a la motivación que generaba la seguridad de la permanencia en un puesto de
trabajo. El propósito de esta investigación gien torno al análisis del panorama de la contratación
laboral en Ecuador, observándose la prevalencia de contratos temporales sobre el total de la
contratación laboral, lo cual estuvo ligado a la estabilidad laboral de los empleados en el país. El tipo
de investigación fue descriptivo, con un enfoque cuantitativo, empleándose datos del Ministerio de
Trabajo de Ecuador, de diseño transversal, seleccionándose la información estadística laboral y
utilizando la técnica de observación para detallar la contratación laboral a partir de los datos recogidos.
Los resultados mostraron una dominancia de contratos temporales, especialmente en modalidades
como los contratos especiales emergentes y de obra o servicio determinado, reflejando la inestabilidad
laboral en el país. Se concluyó que existió una concentración de empleo en áreas urbanas y, por ende,
la necesidad de establecer políticas que incentivaran la generación de plazas laborales con contratos
que favorecieran la permanencia del trabajador.
Palabras clave: contratación laboral, empleo, estabilidad del trabajo, temporalidad del empleo.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
58
Abstract
Job stability was essential for the economic security of workers, the motivation for professional
development, and it benefited companies in retaining talent, fostering their continuity thanks to the
motivation generated by the security of staying in a job position. The purpose of this research focused
on analyzing the labor contracting landscape in Ecuador, observing the prevalence of temporary
contracts over the total labor contracting, which was linked to the job stability of employees in the
country. The type of research was descriptive, with a quantitative approach, using data from Ecuador's
Ministry of Labor, with a cross-sectional design, selecting labor statistical information, and applying
the observation technique to detail labor contracting based on the collected data. The results showed a
dominance of temporary contracts, especially in modalities such as special emergency contracts and
fixed-term service contracts, reflecting job instability in the country. It was concluded that there was
a concentration of employment in urban areas and, therefore, a need to establish policies that encourage
the creation of job opportunities with contracts that promote worker retention.
Key woks: labour recruitment, employment, job stability, temporary employment.
Introducción
El trabajo nace de una necesidad colectiva de satisfacción de necesidades en la cual las personas tienen
la libertad de decidir las actividades en las que desee formarse para ofrecer a disposición del mercado
sus habilidades, obteniendo así una compensación que sirve como medio de sostén económico para la
obtención de bienes y servicios. Torres et al., (2019) sostienen que la empleabilidad aparte de
competencias también demanda de principios como la perseverancia, integridad y compromiso, al
igual que otras cualidades personales entre las cuales la responsabilidad, disciplina, vocación,
determinación, dedicación y puntualidad.
Bajo una retrospectiva, en 1919 se creó la OIT con el propósito de mejorar las condiciones laborales a
nivel global, consiguiendo logros de alto impacto para la época, destacando la estandarización de la
jornada de trabajo de ocho horas, el salario mínimo, la prohibición del trabajo infantil y la no
discriminación en el ámbito laboral. El derecho al trabajo tuvo su reconocimiento formal a nivel
internacional con la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, documento que reconoce
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
59
el acceso y la libre elección del empleo a todas las personas, la protección ante el desempleo,
remuneraciones justas y la posibilidad de armar sindicatos.
Como afirma Arévalo (2021) el contrato de trabajo se refiere a la institución de mayor relevancia en
lo concerniente al derecho individual del empleo en razón de que desde la celebración del mismo,
habiendo cumplido las condiciones de la ley, surge el resto de los demás derechos en materia laboral
y de protección social. En el ámbito económico cumple la función de instaurar el marco legal que fija
las regulaciones laborales, favoreciendo la formalización del empleo, esto implica que se reduzca la
explotación, se mejore la recaudación fiscal y se estimule la estabilidad empresarial.
El estudio de la contratación laboral en un país es indispensable dado que, permite entender cómo se
configuran las relaciones laborales en el desarrollo económico de una región, por ello su análisis ayuda
a identificar problemáticas, como la informalidad, la temporalidad o las desigualdades salariales, que
afectan el bienestar de los trabajadores. También proporciona información de valor para la creación de
políticas públicas que estén encaminadas en fomentar un mercado laboral eficiente que favorezca tanto
a los empleados como a los empleadores.
En el ámbito legal de Ecuador es el artículo 326 de la Constitución (2008) que establece el derecho al
empleo, mientras en el numeral 1 reconoce el papel del Estado como impulsor del pleno empleo y la
erradicación de situaciones de subempleo y de desempleo. Esta sección le atribuye al Estado el rol de
regulador y el deber de trabajar en pro de la reducción de condiciones de trabajo precario y
desocupación, por estas razones tiene la tarea de crear políticas laborales y desarrollar condiciones que
promuevan la generación de empleos formales.
La existencia de contratos de trabajo temporales representa una forma de contrarrestar los niveles de
informalidad en una economía, haciendo posible la flexibilidad laboral en proyectos de corta duración,
incrementos de demanda estacional y causas externas imprevistas. Ortiz & Barrionuevo (2024)
consideran que este tipo de contratos laborales ofrecen la posibilidad de los empleados a gozar de sus
derechos laborales mientras realiza un trabajo en un periodo reducido que muchas veces se trata de
una evaluación mutua antes de realizar un compromiso laboral fijo.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
60
A pesar de lo anterior, el uso de los contratos laborales por lapsos reducidos implica inseguridad
laboral, por ello Correa & Mauricio (2024) aluden que ante el uso de este formato de contratación
muchas veces se tiende a optar por la informalidad con la meta de conseguir ganancias líquidas y evitar
los descuentos por ley manteniendo presente que su permanencia en la compañía sería por un periodo
reducido. Teniendo en consideración a Herrera & Roman (2019) los empleados que mantienen un
contrato de baja temporalidad optan por percibir su vínculo con la compañía de forma superficial, lo
que podría llevarlos a interpretar el incumplimiento de promesas de forma distinta e incluso podrían
no considerarlo como tal, por ende, este tipo de afectaciones que tienen los contratos temporales
pueden limitar la fortaleza de la una cultura organizacional en las empresas.
De esta manera, la problemática radica la representatividad que tiene la informalidad y la inestabilidad
de los contratos laborales en Ecuador, donde la justificación permite estudiar la aportación de los
niveles de contratación laboral a la economía del país. La importancia de la investigación conlleva a
analizar cuál ha sido el desempeño de la contratación laboral en Ecuador dentro de un contexto más
reciente, considerando las diferentes dificultades que tiene el ps en materia de leyes para la creación
de empleo, los desincentivos a la inversión privada y el ambiente recesivo por el que atraviesa la
economía del país.
El propósito principal es analizar la contratación laboral de Ecuador respecto a la estabilidad de los
empleados, por lo cual se realiza una recolección de datos de la institución laboral pertinente de las
estadísticas de aquel ámbito en el país, a la vez que se recopila las aristas de distintos autores que
enriquecen la comprensión del fenómeno en la economía ecuatoriana.
La estructura de esta investigación académica está conformada por una contextualización teórica de la
contratación laboral para explayar los resultados concernientes a la clasificación de los contratos, los
tipos según la actividad económica, la distribución geográfica, las modalidades existentes y el registro
de actas de finiquito, para el análisis de los mismos y establecer una posible repercusión en el mercado
laboral de Ecuador.
Marco Teórico
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
61
El trabajo es esencial para la realización de una persona porque no solo garantiza el sustento diario,
sino también facilita alcanzar una vida digna al ofrecer las condiciones materiales necesarias para
satisfacer las necesidades de orden inferior según Maslow (1991): fisiológicas (alimento, agua ropa,
vivienda) y de seguridad (ingresos y empleo estable). Desde la perspectiva de Simon (1960), el trabajo
proporciona un sentido de propósito en la vida de las personas al contribuir a su desarrollo personal y
a la sociedad, favoreciendo así el bienestar psicológico, la autoestima y el reconocimiento social.
La contratación laboral constituye un proceso a través del cual se llega a un acuerdo entre un empleador
y un trabajador, bajo el que se establece de manera formal los compromisos que el empleado
desempeñará en sus funciones a cambio de una compensación económica. Tal como mencionan León
et al., (2023), en el caso ecuatoriano el contrato individual de trabajo escrito contempla las condiciones
donde se acuerda el propósito, las características, el salario y otras condiciones bajo las que se regirá
la relación laboral.
La contratación laboral es fundamental para una economía porque establece el vínculo entre
empleadores y trabajadores, lo que impulsa la producción de bienes y servicios, siendo a través de los
contratos laborales que las empresas pueden contar con la mano de obra necesaria para desarrollar sus
actividades, mientras que los trabajadores obtienen una compensación por su tiempo de trabajo, donde
un sistema de contratación justo fomenta la estabilidad laboral, lo que genera confianza en el mercado,
promueve la inversión y mejora la calidad de vida de los trabajadores, beneficiando al desarrollo
socioeconómico de un país.
La fuerza laboral de Ecuador, como se contempla en la Tabla 1, en la década anterior ha venido
manifestando periodos irregulares de crecimiento, teniendo un aumento de un millón de personas en
empleo durante 10 años, añadiendo que el desempleo se profundiza aún más con los años. Como parte
de los eventos que han sacudido la economía mundial, siendo el de más impacto la pandemia en vista
que su efecto en el mercado laboral ecuatoriano provocó la mayor caída del empleo y un estrepitoso
aumento del desempleo que se haya podido evidenciar entre 2010-2020.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
62
Tabla 1
Población de empleo y desempleo Ecuador (2010-2020).
Empleo
Desempleo
Año
Miles de
personas
Crecimiento
(%)
Miles de
personas
Crecimiento
(%)
2010
6.143,556
-
261,817
-
2011
6.264,301
1,93%
224,377
-16,69%
2012
6.506,281
3,72%
217,51
-3,16%
2013
6.695,018
2,82%
212,947
-2,14%
2014
6.784,36
1,32%
244,591
12,94%
2015
7.151,013
5,13%
268,262
8,82%
2016
7.482,136
4,43%
360,526
25,59%
2017
7.766,294
3,66%
309,819
-16,37%
2018
7.778,909
0,16%
284,612
-8,86%
2019
7.853,175
0,95%
311,235
8,55%
2020
7.063,092
-11,19%
460,091
32,35%
Fuente: Elaboración de autores a partir de datos de la OIT (2024).
Como resultado de las consecuencias producidas por la crisis sanitaria de covid-19 hubo una fuerte
reducción en el empleo durante aquel periodo, generando así un incremento en la informalidad, la
desocupación y el desmoronamiento de las relaciones laborales, las cuales se volvieron poco
sostenibles como resultado del periodo de confinamiento que se interpuso en el desarrollo normal de
las actividades económicas, generando así pérdidas en las empresas y haciendo que se vuelva inviable
mantener los acuerdos contractuales laborales (Espinoza et al., 2021).
La informalidad laboral presente en una sociedad repercute en la calidad del empleo, por consiguiente,
menores ingresos para los ciudadanos que se acogen a estas formas de trabajo y haciendo difícil tener
niveles adecuados de estabilidad laboral (Bustos et al., 2022). La segmentación laboral afecta a la
formalización en los mercados laborales porque genera una división entre los trabajadores con acceso
a empleos formales y aquellos en el sector informal, limitando las oportunidades de asenso y
estabilidad para los trabajadores informales. Desde el punto de vista de Velaña (2019), en Ecuador ha
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
63
evidenciado que un gran número de ciudadanos no tienen acceso a un trabajo en crecimiento, sino de
corta duración y sin igualdad de oportunidades, realidad que amerita una situación de supervivencia
donde la informalidad se convierte en una realidad.
Ante el contexto de crisis originada por la pandemia, en Ecuador durante el año 2020 entra en vigencia
el Contrato Especial Emergente a través de la Ley de Apoyo Humanitario (2020) en su artículo 19, el
cual estipula que se puede celebrar durante un año y su renovación solo se puede dar 1 vez por el
mismo lapso, donde la jornada se vuelve flexible de entre 20-40 h. por semana distribuidas en máximo
6 días, mismo que se puede utilizar hasta el 31 de diciembre de 2024.
Estabilidad laboral
La estabilidad laboral, en palabras de Balestero (2020), se trata de una medida de aseguramiento del
derecho al empleo y la correcta protección en cuanto a la finalización de la relación laboral de manera
unilateral por parte de la persona contratante. Contemplando a Vega et al. (2023), la estabilidad laboral
no solo tiene efectos positivos sobre los trabajadores que se involucran de manera directa, sino también
en sus familias, el desarrollo sostenible de la región y en la calidad de vida.
Para los seres humanos la necesidad de tener seguridad en la continuidad laboral repercute en el deseo
de poder tener un sustento económico, lo que al mismo tiempo contribuye a la autoestima en
razón de que le dan un sentido de realización en su vida en el que sus capacidades son de utilidad por
su contribución al entorno laboral. Esta condición de estabilidad ofrece un entorno seguro para que los
trabajadores desarrollen sus habilidades en un periodo extenso de tiempo sin la preocupación constante
por perder su empleo, lo que deriva en un impulso del crecimiento poblacional al fomentar la
confianza, la dedicación y el compromiso.
Romero & López (2019) contemplan que la permanencia laboral es beneficiosa tanto para el empleado
como para el empresario, considerando que ayuda a capitalizar la experiencia, mantiene motivados a
los trabajadores y favorece la adquisición de conocimientos más profundos de la empresa que posibilite
mejorar su desempeño. En este sentido, conservar a los trabajadores en puestos estables contribuye a
la creación de relaciones laborales duraderas que desemboquen en una intensa cohesión social, donde
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
64
la inversión en el desarrollo profesional de los empleados termina fortaleciendo la competitividad de
la compañía y el crecimiento sostenible de la empresa.
La conservación del personal hace que sea posible la innovación mediante la inserción de ideas nuevas
en un lugar de trabajo que ya conocen debido a su trayectoria. Bajo esta premisa, Romero (2022)
sustenta que para conservar la estabilidad laboral a lo largo del tiempo se requiere empleados
asegurados con las obligaciones y deberes, así como la confianza que los empleadores tengan en cuanto
a sus colaboradores podrán cumplir con las actividades en plazos definidos.
Informalidad del empleo
La economía informal está compuesta por actividades de índole económica que no son tomadas en
consideración por parte del Estado por razones de evasión ya que se sitúan fuera de los sistemas de
registro estadístico y de los controles tributarios (Alava & Valderrama, 2020). Bajo este contexto, la
informalidad en el ámbito laboral se da cuando los trabajadores no están registrados formalmente en
el sistema de seguridad social no cumplen con las regulaciones laborales establecidas, como salarios
mínimos, beneficios o contratos legales.
La precariedad laboral produce condiciones laborales de baja estabilidad, inseguras y de calidad
inferior que terminan manifestándose en bajos ingresos, ausencia de beneficios laborales, horarios
irregulares y una carencia de protección social (Salazar & Bedoya, 2024). A nivel de una economía de
país, esta situación de precariedad tiene consecuencias perjudiciales al verse reducido el poder
adquisitivo de las personas, lo que genera una afección en el consumo, y como tal, al crecimiento
económico, profundizando la inseguridad y la pobreza.
El trabajo en el sector informal, desde el punto de vista de Arias et al., (2020) es posible de comprender
desde 2 ámbitos: 1) la visión legal que relega a la informalidad como un trabajo marginal y 2) la
perspectiva económica que admite la falta de capacidad para crear los puestos necesarios de empleos
formales. Desde el lado del sector empresarial, la informalidad se llega a manifestar debido al deseo
de contratar empleados sin registrarlos formalmente para reducir costos o saltarse regulaciones que no
les permite una mayor flexibilidad laboral en la gestión empresarial.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
65
Latinoamérica afronta la realidad de enfrentar altos niveles de informalidad, como lo demuestran los
datos del BID (2024), aproximadamente el 55% de los empleados de LATAM y el Caribe poseen un
trabajo informal que no tiene cobertura de protección social y 3 de cada 10 no logran llegar a los
ingresos mínimos para sobrepasar el umbral de pobreza. A escala nacional, según cifras publicadas
por el INEC (2024) en el país predomina el desempleo informal (67,97%), seguido del empleo formal
(29,11%), mientras en menor medida el desempleo abierto (2,78%) y el de menor proporción es el
desempleo oculto (0,14%).
Desde el punto de vista de Fajardo (2020) en sociedades como la ecuatoriana no se encuentran en plena
ocupación, están desempleadas o supuestamente lo hacen, pero de forma inadecuada, siendo por
motivo de que trabajan menor tiempo de lo que requiere una jornada semanal o porque a pesar de
hacerlo durante ese periodo no son compensados adecuadamente. Los niveles de representatividad del
subempleo están motivados en ciertas ocasiones porque las personas, ante la necesidad, se ven
inducidas a trabajar en jornadas reducidas con salarios bajos que no son suficientes para cubrir sus
necesidades básicas.
La legalización laboral se plantea como un reto porque requiere que los empresarios cumplan al cabal
con las regulaciones y los costos que aquello supone, pudiendo generar una resistencia en aquellas
empresas que vean esto como una carga financiera. Así mismo, Figueroa et al., (2023) destacan que la
carencia de información en cuanto a las leyes, las protecciones gubernamentales y la negligencia de
los encargados de formular políticas públicas permite que los empleados informales no tengan en
cuenta los beneficios y derecho que tuviesen si optaran por la legalización.
En base a Langle (p. 106, 2022), la precarización laboral se caracteriza por ser multidimensional,
contemplando una gama de formas de empleo que son inferiores a los estándares legales en por lo
menos uno de los cuatro aspectos: temporal, la organización, la económica y/o la social de la relación
de empleabilidad. Las condiciones laborables inestables generan un mayor costo social debido al
inacceso a la seguridad social, donde en el caso ecuatoriano se limitaría la accesibilidad a la gama de
servicios que el IEES ofrece a los asegurados.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
66
Materiales y Métodos
Diseño
El tipo de investigación utilizado en este trabajo fue el descriptivo, en razón de que se buscó detallar
la contratación laboral de Ecuador en un contexto dado, especificando propiedades y cualidades
fundamentales del fenómeno analizado (Hernández et al., 2014). Se empleó la metodología de enfoque
cuantitativo que, según Roque (2010), se enfocó en la recolección y el posterior análisis de datos de
carácter numérico para medir relaciones entre las variables con el fin de obtener resultados que
pudieran ser generalizados a una población más amplia.
El diseño investigativo fue transversal, mismo que, en palabras de Rodríguez & Mendivelso (2018),
utilizó datos de un solo período de tiempo, sin considerar su evolución a lo largo del tiempo. Esto
permitió obtener una instantánea de una situación dentro de un contexto determinado y facilitó la
comparación de características en ese único punto temporal. La técnica utilizada fue la observación,
que se empleó para recoger datos mediante la observación directa de un fenómeno sin intervenir en él,
posibilitando detallar cómo ocurrían ciertos eventos o interacciones en el mundo real (Fabbri, 1998).
Entorno
En el caso de esta investigación, se contó con los datos obtenidos del Ministerio de Trabajo del
Ecuador, siendo esta la entidad del Estado ecuatoriano rectora en el ámbito del empleo, que actuó
como fuente oficial de información sobre el mercado laboral del país.
Población
Para este estudio, la población seleccionada correspondió al comportamiento de los principales
indicadores que sirvieron para analizar la situación de la contratación laboral en el Ecuador en torno
al año 2022.
Intervenciones
Para visualizar con claridad los indicadores, mediante el uso de tablas y diagramas de barras, se llevó
a cabo el procesamiento de los datos por medio del software de hojas de cálculo Excel. Como asevera
Rodríguez (2022), esta herramienta robusta permitió diseñar soluciones para problemas de índole
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
67
matemática y estadística, partiendo de la combinación de cálculos normales, programas de gráficos
bidimensionales y bases de datos.
Análisis estadístico
El método estadístico implementado en esta producción investigativa consistió en el uso de la
estadística descriptiva. Según sostiene Aguilar (2021), su utilidad se centró en la recopilación,
organización, presentación, comparación y análisis de datos cuantitativos a tráves de tablas y gráficos,
facilitando así la evaluación de la información numérica obtenida mediante cálculos o la estimación
de parámetros estadísticos representativos.
Resultados
En 2022, el registro de contratos de género masculino fue de 324.816, mientras que los contratos
laborales de féminas fueron un total de 165.382, lo que reflejaba una disparidad por género en cuanto
al acceso al empleo en Ecuador que según Espinoza & Gallegos (2018), subsistía una brecha de
oportunidades laborales entre hombres y mujeres, con desafíos persistentes en cuestión de igualdad
salarial, el acceso a cargos que implicaban liderazgo y la inclusión en sectores laborales donde
tradicionalmente había existido ausencia femenina.
Las principales nacionalidades extranjeras con contratos registrados en Ecuador fueron las de
venezolanos (1.260), colombianos (694), macedonios (560), chinos (370) y peruanos (226), lo que, en
la visión de Piñas et al., (2020), reflejaba la creciente migración laboral hacia el país en busca de
oportunidades. Este fenómeno subrayaba la importancia de Ecuador como destino para trabajadores
extranjeros, especialmente en el contexto de la crisis económica y política en algunos países de la
región. Herrera & Pérez (2015) plantearon el desafío de promover una integración efectiva, garantizar
condiciones laborales justas para todos los trabajadores y fomentar el respeto a la diversidad cultural
en los espacios laborales, donde, a largo plazo, una adecuada integración de los trabajadores
extranjeros podría haber enriquecido el mercado laboral ecuatoriano, impulsando la innovación y el
crecimiento económico.
Figura 1
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
68
Contratos registrados por clasificación Ecuador 2022.
Fuente: Elaboración de autores a partir de datos del Ministerio de Trabajo (2024).
Con una población cercana a los 18 millones de habitantes, en Ecuador tan solo el 1,5% de los
ciudadanos contaba con un contrato indefinido, tal como se observa en la Figura 1, mientras los
contratos especiales emergentes y de obra, juntos llegaban cerca de 140 mil contratos, lo cual evidenció
que en el país existe una predominancia de los contratos por temporalidades que no cumplían una
jornada completa y que tampoco garantizaban estabilidad para los trabajadores. Paguay & Morales
(2023) destacaron que la estabilidad laboral total no aplicaba para los nombramientos provisionales,
ya que, según la Constitución, solo se obtenía a través de un concurso de méritos y oposición, y a pesar
de ello, los nombramientos provisionales cuentan con ciertas protecciones legales, como el derecho al
trabajo y la garantía de que fueran temporales.
Figura 2
Contratos según actividad económica Ecuador 2022.
Fuente: Elaboración de autores a partir de datos del Ministerio de Trabajo (2024).
232940
81836
58508
27410
21321
0 50000 100000 150000 200000 250000
Indefinido
Especial emergente
Por obra o servicio determinado
Jornada parcial permanente
Sector productivo
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
69
Según lo que se visualizaba en la Figura 2, la actividad económica que generaba mayor número de
contratos en la de comercio y reparación de autos, que reflejaba una alta demanda de mano de obra,
tanto en el sector de ventas como en el mantenimiento y reparación de vehículos, lo que se relacionaba
con el crecimiento de la industria automotriz, así como con la necesidad constante de servicios
relacionados con los autos (Versoza & Yagual, 2017). Además, dada la cualidad del país de ser
primario-exportador, el sector de actividades relacionadas al agro tenía la segunda mayor
representatividad de los contratos en el país, siendo un área clave en la generación de empleo
especialmente en zonas rurales, donde la producción agrícola era la principal fuente de ingresos de los
habitantes de localidades aledañas a los cultivos (Freire et al., 2018).
Tabla 2
Registro de contratos Ecuador por región y provincias 2022.
Litoral
Interandina
Amazonía
Insular
Guayas
142.551
Pichincha
144.216
Orellana
7.309
Islas
Galápagos
2.665
Manabí
24.374
Azuay
25.945
Sucumbíos
5.741
El Oro
19.442
Tungurahua
12.135
Napo
2.481
Los Ríos
11.421
Cotopaxi
9.520
Morona
Santiago
1.776
Santo
Domingo
9.967
Imbabura
9.299
Zamora
Chinchipe
1.776
Esmeraldas
6.665
Loja
8.831
Pastaza
1.341
Santa Elena
5.383
Chimborazo
7.152
Cañar
3.840
Carchi
2.311
Bolívar
1.991
Total
219.803
Total
225.240
Total
20.424
Total
2.665
Fuente: Elaboración de autores a partir de datos del Ministerio de Trabajo (2024).
Autores como Masache & López (2017) reconocieron la existencia de zonas geográficas de dentro de
los países, las cuales concentraban la actividad económica en unas cuantas urbes, mientras las
localidades lejanas se encontraban marginadas de desarrollo económico y crecimiento de las
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
70
actividades productivas. Esta premisa se llegó a evidenciar con absoluta claridad en la Tabla 1, misma
que reflejó la postura descrita sobre la existencia de una concentración de la actividad laboral en ciertas
regiones y provincias, siendo el caso de Guayas y de Pichincha que lle cerca del 7% de los contratos
en sus respectivas regiones, mientras que las demás poseían una representatividad inferior.
Tabla 3
Modalidades de contratos Ecuador 2022.
Modalidad contractual
# registros
Especial Emergente
58.553
por Obra o Servicio Determinado
41.406
Jornada Parcial Permanente
20.423
Sector Productivo
14.861
Extranjeros
3.121
Discapacidad
2.851
Juvenil
2.527
Sector Turístico
1.063
Joven
935
Emprendimiento
211
Aprendizaje
98
Fuente: Elaboración de autores a partir de datos del Ministerio de Trabajo (2024).
A través de la Tabla 2 se observó que la principal modalidad de contratación que predomina en Ecuador
es la de Especial emergente, que había sido aprovechada por los empresarios en vista que les convenía
este tipo de contrato debido a los costes en los salarios, que terminaban siendo menores a los de
jornadas permanentes. Tal como mencionan (Brito & López, 2022) este modelo de contratación tenía
fallas y vulneraba los derechos laborales porque esta norma iba en contra del principio de estabilidad
en el trabajo, mismo que estaba enfocado en asegurar la permanencia del empleado durante un periodo
largo en relación contractual con el empresario, y a pesar de aquello, en estos últimos años se había
aprovechado para el desmedro de los colaboradores, donde hay claramente una ventaja de parte de los
empleadores sobre los trabajadores en términos de celebrar un contrato.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
71
La contratación por obra o servicio determinó ser la segunda de mayor registro en 2022, lo cual según
Andrade & Loor (2021) evidenció una problemática a nivel jurídico en el país dentro de lo que respecta
a materia laboral porque este tipo de contratos que se suelen extender en el tiempo implicaban una
transgresión de los derechos laborales que poseen los empleados, puesto que el contrato por obra no
ofrece estabilidad laboral porque cuando se terminó la ejecución del mismo, el trabajador quedó
separado de su puesto. Mientras, la jornada parcial permanente es la tercer con mayor número de
contratos, denotando que los contratos que anteriormente se llamaban “por horas” siguen
predominando en el país, solamente con ligeras modificaciones en temporalidades, siendo esto poco
alentador para el escenario laboral del país, en el que los trabajadores no se veían beneficiados de la
estabilidad laboral (Salazar & Zamora, 2013).
Tal como se puede visualizar en la Figura 3, Ecuador mantuvo elevados los niveles de liquidaciones
de personal, presentando así, que durante el 2022 en promedio se emitieron 62636 actas de finiquito
mensualmente, develando la dificultad que Ecuador tiene para mantener un ecosistema laboral estable,
en vista que la constante finalización de contratos provocó inseguridad en el empleo, repercutiendo
negativamente a los empleados porque dejan de recibir la aportación a la seguridad social por parte del
empleador, así como dejó de sumar contribuciones para su pensión y se ve limitado a los derechos de
atención médica al momento del cese.
Figura 3
Registro de actas de finiquito Ecuador 2022.
Fuente: Elaboración de autores a partir de datos del Ministerio de Trabajo (2024).
57069 60514 69596 63092 63528 60393 63099 67029 68558 60568 58383 59803
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
72
El desempleo, visto desde el ámbito de la generación de actas de finiquito, fue desfavorable para la
economía ecuatoriana porque reflejaba una alta rotación laboral que deriva en un mercado de trabajo
inestable, evidenciando que existe una disminución de la productividad como efecto de una mayor
terminación de los contratos, lo que generaba incertidumbre en los trabajadores, aumentando el paro,
las solicitudes de seguro de desempleo y proliferaban niveles de pobreza más acentuados.
Discusión
Los resultados evidencian que la contratación laboral en Ecuador se caracteriza por una alta
temporalidad, lo que genera incertidumbre en los trabajadores y limita la estabilidad del empleo. En
este sentido, Ortiz & Barrionuevo (2024) argumentan que los contratos temporales, aunque ofrecen
flexibilidad a los empleadores, pueden impactar negativamente en la calidad del empleo, afectando el
desempeño laboral y la productividad a largo plazo. Este hallazgo se alinea con los datos del Ministerio
del Trabajo (2024), que reflejan un predominio de contratos especiales emergentes y por obra o
servicio determinado, modalidades que no garantizan seguridad laboral.
Asimismo, la segmentación del empleo por género y ubicación geográfica resalta la desigualdad en el
acceso a oportunidades laborales. Espinoza & Gallegos (2018) destacan que en Ecuador persisten
brechas de género en términos de contratación y remuneración, lo que requiere políticas específicas
para fomentar la equidad en el mercado laboral. Por otra parte, la informalidad sigue siendo un desafío
estructural, para Figueroa et. al. (2023) indican que la precarización laboral y la falta de acceso a
seguridad social limitan el desarrollo económico sostenible, afectando tanto a los trabajadores como a
la recaudación fiscal del Estado.
Conclusiones
La investigación permitió identificar que en Ecuador predominan los contratos temporales, como los
especiales emergentes y los de obra o servicio determinado. Aunque estos modelos ofrecen flexibilidad
a las empresas, no garantizan estabilidad para los trabajadores, lo que contribuye a un mercado laboral
caracterizado por la inestabilidad. En este panorama, muchos empleados carecen de seguridad a largo
plazo, constituyendo un desafío estructural para la economía del país.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
73
Desde una perspectiva teórica, el análisis de la contratación laboral no solo generó resultados empíricos
relevantes, sino que también apor al desarrollo de generalizaciones que enriquecen el marco
conceptual sobre la estabilidad y precariedad laboral. Las dinámicas del empleo se repiten en contextos
similares, permitiendo establecer contextos analíticos aplicables en otros escenarios nacionales o
regionales. Estas generalizaciones teóricas fortalecieron la comprensión sistémica del mercado laboral
y al diseño de políticas públicas más ajustadas a las realidades sociales y económicas.
Además, el análisis de la contratación laboral revela una significativa brecha de género, con una mayor
proporción de contratos registrados a favor de los hombres. Este escenario pone en evidencia los retos
persistentes en términos de igualdad de oportunidades para las mujeres en el ámbito laboral. Por otro
lado, la creciente presencia de trabajadores extranjeros, especialmente provenientes de Venezuela y
Colombia, destaca el impacto de la migración laboral en el país. Esta diversidad subraya la necesidad
de adoptar políticas inclusivas que promuevan la integración y garanticen derechos laborales
equitativos, sin importar el origen de los trabajadores.
Geográficamente, los contratos laborales se concentran en las principales provincias, como Guayas y
Pichincha, mientras que las regiones rurales y más alejadas presentan menores niveles de empleo
formal. Esta disparidad evidencia una desventaja significativa para estas zonas, que requieren
estrategias específicas para impulsar el desarrollo económico y generar empleo. Sectores clave como
la agricultura y el comercio representan oportunidades esenciales para fomentar la actividad
económica y promover un crecimiento más equitativo en todo el territorio nacional.
Referencias Bibliográficas
Alava, A. & Valderrama, G. (2020). La informalidad y su relación con la recaudación tributaria.
Estudios en el contexto de Ecuador. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 5(2),
1-14. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2793
Aguilar, J. (2021). Estadística descriptiva, regresión y probabilidad con aplicaciones. Ediciones de la
U, 1-252.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=AgEyEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=estadist
ica+descriptiva&ots=jK-IcGkuYf&sig=EvQYr2A9uhileuvFImTJKmn21kA
Andrade, O. & Loor, A. Análisis del contrato por obra dentro del giro del negocio y el principio de
progresividad (Bachelor's thesis). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14261
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
74
Arévalo, J. (2021). El contrato de trabajo en la legislación peruana vigente. Revista de derecho
procesal del trabajo, 3(3), 13-55. https://doi.org/10.47308/rdpt.v3i3.2
Arias, K., Carrillo, P. & Torres, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la
regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/entities/publication/8859df94-8582-41c3-8bf3-d519c88cea9d
Balestero, M. (2020). ¿Qué es el derecho a la estabilidad laboral tecnológica? Revista Derecho, (21),
118-148. https://doi.org/10.22235/rd.vi21.2100
BID. (2024). En América Latina y el Caribe hay empleo, pero es urgente aumentar su calidad.
https://www.iadb.org/es/noticias/en-america-latina-y-el-caribe-hay-empleo-pero-es-urgente-
aumentar-su-calidad
Brito, D. & López, Y. (2022). El contrato de trabajo especial emergente en Ecuador, ventajas y
desventajas. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/4347
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito, Ecuador: CEP.
https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Bustos, G., Pardo, F. & León, L. (2022). Machala: influencia de economía popular y solidaria en
niveles de trabajo informal período 2020-2021. Espíritu Emprendedor, 6(3), 47-66.
http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v6.n3.2022.312
Correa, K. & Mauricio, E. (2024). Influencia de la inseguridad laboral sobre el desempeño laboral en
personal administrativo de Lima Metropolitana. [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola].
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15119
Espinoza, A., Méndez, A., Rivera, M. & Calderón, J. (2021). Bienestar laboral en época de
pandemia. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 3(2), 239-248.
https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/124
Espinoza, M. & Gallegos, D. (2018). Discriminación laboral en Ecuador. Universidad Agraria del
Ecuador, 39(23), 15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p32.pdf
Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación.
https://www.academia.edu/36157300/Las_t%C3%A9cnicas_de_investigaci%C3%B3n_la_observaci
%C3%B3n
Fajardo. (2020). Condiciones del empleo formal e informal en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2),
279-294. http://orcid.org/0000-0002-6834-186X
Figueroa, D., Ávila, P. & Mendoza, C. (2023). Vulnerabilidad e informalidad: ¿Los trabajadores
vulnerables son más propensos a la informalidad? Evidencia empírica de Ecuador. Desarrollo y
Sociedad, (97), 33-58. https://doi.org/10.13043/DYS.97.2
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
75
Freire, C., Govea, K. & Arguello, J. (2018). Importancia de la agricultura en una economía
dolarizada. Revista Espacios, 39(16), 1-11.
http://es.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p01.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014), Metodología de la investigación. 6ta. ed. México:
McGraw-Hill / Interamericana Editores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Herrera, G. & Pérez Martínez, L. (2015). ¿Tiempos de crisis, tiempos de retorno? Trayectorias
migratorias, laborales y sociales de migrantes retornados en Ecuador. Estudios políticos, (47), 221-
241. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672015000200013&script=sci_arttext
Herrera, J. & Roman, A. (2019). Compromiso organizacional en entornos laborales con factores
motivacionales extrínsecos. Revista Espacios, 40(28).
http://www.1.revistaespacios.com/a19v40n28/19402827.html
León, J., Guevara, M. & Rojas, H. (2023). Sustanciales del Contrato Individual del Trabajo en el
Ecuador. Dominio de las Ciencias, 9(2), 541-570.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3298
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo ENEMDU Octubre 2024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-anual/
Langle, M. (2022). Desarrollo regional y capital humano. Ciudad de México. Editorial Analéctica.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=ZvNcEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=Desarrol
lo+regional+y+capital+humano&ots=UfPFzwiXWi&sig=dyfRP0i0sDG2gbMiBBZpY7LgZ2M
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. (2020). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito.
https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2020/a2_41.pdf
Masache, K. & López, R. (2017). Concentración espacial de capital humano calificado y desigualdad
regional de ingresos en Ecuador. Paradig. Económico, 9, 5-26.
https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Alvarado-
5/publication/318381242_Concentracion_espacial_de_capital_humano_calificado_y_desigualdad_r
egional_de_ingresos_en_Ecuador/links/661e797b39e7641c0bd20fbb/Concentracion-espacial-de-
capital-humano-calificado-y-desigualdad-regional-de-ingresos-en-Ecuador.pdf
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=8wPdj2Jzqg0C&oi=fnd&pg=PR13&dq=motivacion
+y+personalidad+maslow&ots=F1d__sRkkn&sig=iUAFfBjkUh2iTKGSwM8c041y_xg
Ministerio del Trabajo. (2024). Contratos registrados en el Sistema Único de Trabajo.
https://sut.trabajo.gob.ec/mrl/contenido/indicadores/indiContratos.xhtml
OIT (2024). Estadísticas sobre la población y la mano de obra.
https://ilostat.ilo.org/es/topics/population-and-labour-force/
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
76
Ortiz, M. & Barrionuevo, J. (2024). Contratos laborales temporales frente a la estabilidad del
trabajador: Análisis comparado con la legislación chilena. Código Científico Revista de
Investigación, 5, 892-915. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/350
Paguay, M. & Morales, M. (2023). La estabilidad laboral en el Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, 15(2), 346-354. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202023000200346&script=sci_arttext&tlng=pt
Piñas, L., Naranjo, C. & Moina, M. (2020). El derecho a la movilidad de los extranjeros en
Ecuador. Uniandes Episteme, 7, 999-1010.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2276
Rodríguez, M. & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica
sanitas, 21(3), 141-147. https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/368
Rodríguez, Y.  (2022). Entorno Gráfico de Microsoft Excel 2013. (Tesis de grado, Universidad
Peruana de los Andes).
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPLA_e5a6b50e4ac45101f47b60789e0fce93
Romero, D. (2022). Consecuencias jurídicas de la ruptura unilateral del contrato del futbolista
profesional mediante despido intempestivo. [Tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/items/e329b546-afa5-48d0-ba05-e2f47d9f0765
Romero, M. & López, G. (2019). La importancia de la estabilidad laboral. Emprendedores al servicio
de la pequeña y mediana empresa. 180, 6-9.
https://emprendedores.unam.mx/articulo.php?id_articulo=641
Roque, A. (2010). La metodología cuantitativa y su uso en América Latina. Cinta de moebio, (37), 1-
14. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2010000100001
Salazar, A. & Bedoya, A. (2024). Precariedad laboral en Ecuador, año 2024. [Trabajo de integración
curricular, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.puce.edu.ec/items/356f3048-c11e-44ec-9b94-f4761f7be735
Salazar, J. & Zamora, J. (2013). Jornada parcial de trabajo como respuesta a la eliminación de la
contratación laboral por horas en el Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/1364
Simon, H. (1960). The new science of management decision. https://www.jstor.org/stable/2391966
Torres, T., Acosta, M. & Parra, L. (2019). Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes
universitarios de Cali, Colombia. Psicogente, 22(41), 159-181.
https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3306
Velaña, B. (2019). La afectación del derecho al trabajo de los servidores públicos ocasionado por los
contratos ocasionales en el Ecuador. Bolentín de Coyuntura, (22), 20-23.
http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.22.2019.720
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 57-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.430
77
Vega, E., Garzón., W. & Morales, Y. (2023). Análisis de la estabilidad laboral de los trabajadores de
las florícolas del cantón Cayambe. Dominio de las Ciencias, 9(3), 1481-1497.
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3509
Versoza, L. & Yagual, R. (2017). Análisis de la restricción a las importaciones del sector automotriz
en el Ecuador periodo 20102015 y su impacto en la economía. INNOVA Research Journal, 2(2),
128-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920565