Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 2 abril a junio 130-151
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n2.2025.435
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
149
Cartagena, C. y. (2019). El aprendizaje por simulación: una estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza
aprendizaje en el área de la salud. Corporación Universitaria Adventista, 161. Obtenido de https://n9.cl/ys067
Chamba, J. (2024). Desafíos bioéticos en la formación médica en la era de la inteligencia artificial. Revista San
Gregorio, 57(1), 186-198. doi:10.36097/rsan.v1i57.2557
Durán, F. M. (2024). Desarrollo de competencias del siglo XXI en estudiantes de educación primaria a través de la
enseñanza de habilidades cognitivas con apoyo de la inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2718-2730. doi:10.56712/latam.v5i1.1793
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México:
McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://n9.cl/br1sy
Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación. México. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-
ontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hpoine. (13 de julio de 2023). Cómo la inteligencia artificial está transformando la educación. Obtenido de HPI
Internacional: https://n9.cl/kpfg3
Jaramillo, D. &. (2022). Explorando el Uso de la Tecnología Educativa en la Educación Básica. Podium(41), 91-104.
doi:10.31095/podium.2022.41.6
Lozano, M. (2023). Aplicación y eficacia de la realidad virtual en la educación de enfermería. Revisión de alcance.
Iniversitat Jaume, 59. Obtenido de http://hdl.handle.net/10234/203826
Mayol, J. (2023). Soluciones digitales y las ciencias de la salud. Cirugía Española. Cirugía española.
doi:10.1016/j.ciresp.2023.10.007
Mejías, M. C. (2022). Administración y Educación sobre la Inteligencia Artificial en el campo de la enfermería.
Revista Conrado, 18(S4), 284-290. doi:https://doi.org/10.56294/saludcyt202288
Mejías, M. C. (2022). Inteligencia artificial en el campo de la enfermería. Implicaciones en la asistencia,
administración y educación. Salud, Ciencia Y Tecnología(2), 88. doi:10.56294/saludcyt202288
Morales, A. &. (2017). Principios para la individualización del desentrenamiento deportivo. Ciencia y Actividad
FíSica, 2(1), 80-90. Consultado de http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/50/50.