Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
20
Asesoría psicopedagógica a docentes para estimular el desarrollo de las habilidades
emocionales en escolares primarios
Psychopedagogical counseling for teachers to stimulate the development of emotional skills in
primary school children
Yannia Torres Pérez
https://orcid.org/0000-0002-3082-4815
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre
https://orcid.org/0009-0000-4047-7709
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba
Yanet Edith Batista Freyre
https://orcid.org/0000-0003-0413-6493
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Dirección para la correspondencia: yannia77@nauta.cu
Líneas de publicación: Educación
Fecha de recepción: 23 marzo 2025
Fecha De aceptación:
Artículo revisado por doble pares ciegos
Resumen: Las diversas problemáticas que afronta la sociedad actual ha hecho resurgir la importancia
de la educación emocional en el ámbito educativo como una necesidad en la formación de
competencias para la vida y el bienestar. Para que el docente pueda asumir este reto, es necesario que
reconozca su propio desarrollo integral, donde lo emocional se hace esencial en su práctica
pedagógica y es necesario tener las habilidades emocionales para identificar, comprender y manejar
las propias emociones. El presente estudio tuvo como objetivo: elaborar actividades de asesoría
psicopedagógica a docentes para estimular el desarrollo de sus habilidades emocionales de la Escuela
Primaria José Martí Pérez. En pos del mismo se emplearon métodos de investigación en el orden
teórico y empírico. En el primero: análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción- deducción y
modelación. En el segundo se usaron la observación, encuesta, entrevista y la revisión de
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
21
documentos. Los resultados alcanzados contribuyeron al diagnóstico de la problemática develada y la
elaboración de la propuesta.
Palabras claves: habilidades emocionales, docente, asesoría psicopedagógica.
Abstract: The diverse problems facing today's society have re-emerged the importance of emotional
education in education as a necessity in the development of life skills and well-being. For teachers to
take on this challenge, they must recognize their own comprehensive development, where
emotionality becomes essential to their teaching practice, and they must have the emotional skills to
identify, understand, and manage their own emotions. The present study aimed to develop
psychopedagogical counseling activities for teachers at José Martí Pérez Elementary School to
stimulate the development of their emotional skills. To this end, theoretical and empirical research
methods were employed. The first included analysis-synthesis, historical-logical, induction-
deduction, and modeling. The second employed observation, surveys, interviews, and document
review. The results contributed to the diagnosis of the problems revealed and the development of the
proposal.
Keywords: emotional skills, teacher, psychopedagogical, counseling.
Introducción
La educación en la actualidad enfrenta diversos desafíos para responder a las demandas de la
sociedad actual convulsa y cambiante. Uno de los retos más importantes asumidos es promover el
desarrollo de las habilidades emocionales en los docentes y alumnos/as para que alcancen el máximo
desarrollo de las mismas a lo largo de su escolarización y para la vida. Justamente, desde esta visión
de la educación, se responde a las distintas necesidades que emanan de sus sujetos activos, cobrando
una especial relevancia.
La educación emocional de los docentes es de suma importancia, pues es un proceso integral que
abarca el desarrollo de habilidades emocionales, la comprensión de las emociones y su impacto en
sus vidas, así como la promoción de un bienestar emocional saludable. Profundizar en la educación
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
22
emocional implica explorar varios aspectos clave que contribuyen al crecimiento de la personalidad y
a su bienestar general.
Estas habilidades emocionales frecuentemente son ignoradas por el sistema educativo con la errónea
convicción de que con sus disponibilidades personales son suficientes y por lo tanto toda asesoría a
los docentes es innecesaria. Al mismo tiempo prevalece el pensamiento de que ellos deben
autorregular sus emociones durante el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual se le exige sin
habérsele brindado la preparación necesaria.
La comunidad científica internacional presta cada vez mayor atención a esta problemática. Autores
como: Bisquerra (2009, 2011), Greene (2017), Brackett (2019), Cabello y González (2022) entre
otros, debaten cuestiones encaminadas al desarrollo de las competencias emocionales en la educación
y el autoconocimiento emocional profundo. Estos investigadores abordan las habilidades
emocionales en los entornos escolares.
En Cuba crece el interés por esta temática para atender las problemáticas sociales que hoy existen. En
el ámbito educativo autores como: García, Carballosa y Torres (2021) coinciden en que el tema sigue
ausente en el currículo de la formación del profesorado. Por consiguiente, plantean la necesidad de
incluirlo en la formación permanente y en la superación de los docentes y otros profesionales de la
educación.
En el contexto escolar primario tal necesidad se agudiza, ante la escasa importancia que conceden los
directivos de las escuelas a los fenómenos emocionales, al ser considerados de menor importancia en
relación con los procesos cognitivos. A estos últimos tradicionalmente se ha otorgado la prioridad en
el trabajo metodológico y en los indicadores para evaluar el desempeño del docente, minimizando el
valor de ambientes favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal limitación repercute en
la formación de la personalidad de los alumnos, la cual debe ser más humana y efectiva para la vida.
García, Carballosa y Torres (2021)
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
23
Siguiendo este orden de ideas, se pudo comprobar a través de las entrevistas a estudiantes, docentes,
directivos y observaciones a clases que en la escuela primaria José Martí Pérez la temática de la
educación emocional ha sido poco trabajada. Además, se constataron las siguientes insuficiencias:
-Las actividades planificadas por los directivos no tienen en cuenta el promover el desarrollo de
habilidades emocionales en los docentes.
-Manifestaciones negativas en los docentes durante el proceso de enseñanza- aprendizaje que indican
poco desarrollo de sus habilidades emocionales.
Para atenuar la problemática develada se propone el siguiente objetivo: Elaborar actividades de
asesoría psicopedagógica a docentes para estimular el desarrollo de sus habilidades emocionales de la
Escuela Primaria José Martí Pérez.
A partir del objetivo propuesto se cuenta con actividades de asesoría que pueden ser empleadas por
psicopedagogos y otros asesores en diferentes escuelas primarias. El aporte realizado propicia un
mejor desempeño profesional de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje para elevar la
calidad de su labor educativa. Esto favorece los ambientes escolares y la formación de la
personalidad de los escolares cada vez más preparados para enfrentar los retos que impone la
sociedad.
Marco Teórico
Fundamentos teóricos- metodológicos de la asesoría a docentes para el desarrollo de las
habilidades emocionales.
El desarrollo emocional y social son pilares esenciales para lograr el desempeño exitoso del maestro
en el aula y su consecución requiere, previamente, que los docentes desarrollen sus competencias
emocionales. Tan sólo así podrán potenciar el aprendizaje emocional en sus aulas y ayudar al
alumnado a ser emocionalmente más inteligentes (Bisquerra y García, 2018).
Pero esto solo es posible si se toma en cuenta que la intervención del docente es una ayuda
insustituible en el proceso de construcción de conocimientos por parte del alumnado. De tal manera
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
24
que sin la ayuda de este es muy probable que los alumnos no alcancen determinados objetivos
educativos (García, 2012).
Por cuanto el docente no enseña en abstracto, dejando de lado sus propias emociones y sentimientos,
sino que, ya sea de manera explícita o implícita, transmite los mismos en cada acto pedagógico que
desarrolla. Pero como señalan Bisquerra y García (2018) igual que no se puede enseñar a leer sin
saber leer, tampoco se puede ayudar al desarrollo emocional sin uno no ha desarrollado previamente
sus competencias emocionales.
Diversas investigaciones ponen de manifiesto la relevancia de la formación del profesorado en
competencia emocional y social para conseguir un efecto positivo en los estudiantes en aspectos tan
clave como el rendimiento académico, la calidad de las relaciones, la prevención de la violencia, el
clima del aula, etc. (Bisquerra y García, 2018).
Con esta idea también está de acuerdo López (2005) puesto que considera que la formación inicial
del docente debería de dotar de un bagaje sólido en materia de emociones y sobre todo en saberes y
habilidades emocionales. Según los datos de los que se dispone, se puede afirmar que el desarrollo de
competencias emocionales de forma intencional y sistemática está, en general, bastante ausente en los
programas de formación de maestros.
Las habilidades emocionales son un componente esencial de las competencias emocionales. Goleman
(1996) las define como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias
emociones y las de los demás. Otros autores como Mayer y Salovey (1997); Bisquerra (2000), entre
otros llegan a consenso sobre las habilidades emocionales que deben poseer los docentes para la
enseñanza primaria:
-Autoconocimiento: conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones durante
el ejercicio profesional del docente.
-Autorregulación: manejar los propios estados internos, impulsos y recursos durante el proceso
educativo.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
25
-Motivación: tendencias emocionales que guían o facilitan al docente de la enseñanza primaria para
la obtención de las metas.
-Empatía: captación de sentimientos, necesidades e intereses que manifiestan los alumnos de la
enseñanza primaria.
-Habilidades sociales: destrezas para establecer relaciones sociales recíprocamente satisfactorias
entre alumnos y maestro y desarrollar vínculos constructivos.
Siguiendo este orden de ideas, es preciso afirmar que el primer destinatario en la educación
emocional es el profesorado. Sirve de argumento a esta idea:1) porque necesita de las habilidades
emocionales para el ejercicio de su profesión. En segundo lugar, para poder contribuir al desarrollo
de las mismas en su alumnado. Solamente un profesorado bien formado podrá poner en práctica
programas de educación emocional de forma efectiva para ello requiere ser correctamente asesorado
La asesoría psicopedagógica es un servicio a profesionales, cuya función principal es el tratamiento a
los contenidos psicopedagógicos que se presentan en el ejercicio de la actividad educativa. Álvarez y
Bisquerra (2012).
Es una modalidad de orientación educativa que genera un proceso de ayuda a partir de las
necesidades sentidas y problemas profesionales que en su quehacer presentan los docentes. Álvarez y
Bisquerra (2012). Se sustenta en principios básicos de la corriente integrativa de la Orientación
Educativa como el de intervención social, de la comunicación, participación y del desarrollo. Tal es
el caso de: Calzadilla (2018)
La tarea de asesorar en educación constituye un proceso sostenido de ayuda y de acompañamiento
mediante acciones orientadas a la mejora de las prácticas profesionales de los docentes, directivos,
personal técnico y de los padres y madres del alumnado. Esas acciones: de motivación, de
negociación, informativas, de reflexión, o de toma de decisiones compartidas, entre otras, se llevan a
cabo en un clima de igualdad y de colaboración. Álvarez y Bisquerra (2012).
La asesoría deviene en una modalidad de orientación individual a directivos escolares y educadores
que estimula la reflexión profesional para identificar y comprender el problema profesional, dejar
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
26
capacidad instalada hacia el desarrollo de los recursos personológicos que deben emplear a fin de
movilizarse hacia alternativas metodológicas más desarrolladoras. Permite la interacción y la
colaboración desde responsabilidades compartidas según la construcción conjunta y consensuada en
las actividades metodológicas. Esta imbrica las consideraciones de dos posiciones teóricas esenciales
que la profundizan y contextualizan al trabajo de directivos escolares: la supervisión educativa y la
orientación educativa, con base en la formación permanente desde el trabajo metodológico.
Las asesorías aparecen a causa de la necesidad de atender a los docentes, en las diferentes situaciones
que encuentran en su aula. Su finalidad es que ellos puedan atender, y resolver cada vez de la mejor
manera los problemas u obstáculos que identifican en su salón de clase. Álvarez y Bisquerra (2012).
El trabajo de la asesoría se puede realizar en el aula con los docentes mediante la observación,
retroalimentación, consejo, interacción y en general apoyándolos en la reflexión sobre su práctica. Se
puede realizar dentro de la escuela: en las juntas de Consejo técnico, propiciando el trabajo colegiado
con y entre los docentes, con el fin de que aborden las problemáticas que afectan a la escuela en su
conjunto, buscando su mejora o incluso auxiliándolos en la resolución de situaciones conflictivas que
se observan en la escuela.
Hervás (2006) plantea que el asesoramiento psicopedagógico es una intervención proveniente de un
agente externo e independiente al órgano asesorado, en la que se establece una relación de
colaboración entre ambas partes con la finalidad tanto de hacer frente a posibles problemáticas que
puedan surgir en el ejercicio de la práctica profesional de los docentes, cómo en la prevención global
de la aparición futura de las mismas.
Es importante considerar la asesoría como una modalidad de formación, que busca apoyar a los
docentes, con la finalidad de que continúen formándose y reflexionando sobre su práctica y por ende
mejoren la calidad de la educación que imparten en la escuela. Esta mejora la logra la asesoría al
conseguir que el asesorado se mire a sí mismo, que se cuestione acerca de la manera en que lleva a
cabo su trabajo; al estimular el trabajo colegiado y colaborativo entre los docentes, buscando que se
identifiquen objetivos comunes y el cumplimiento de los mismos. Pereda (2009)
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
27
Se considera de gran importancia que el asesor tenga en cuenta las características de los docentes en
cada una de las etapas por las que atraviesan a lo largo de su vida profesional, con el fin de
proporcionar el apoyo pertinente, que contribuya a la mejora de la práctica, tanto de docentes
noveles, como de profesores que ya tienen muchos años de ejercer la docencia. Torres, Silva y
Batista (2023)
La misión de la asesoría psicopedagógica es orientar las prácticas educativas, mediante procesos de
reflexión crítica con los autores principales del hecho educativo y pedagógico. Es entendida como un
servicio del centro educativo, debe considerar los puntos de vistas y teorías sobre la gestión como un
ámbito de demanda que ayude a interpretar las labores directivas, promueva avances desde modelos
tradicionales y jerárquicos y apoye los procesos de mejora que en los centros se estén produciendo.
Vieira, Fernández y Acosta (2020)
La asesoría psicopedagógica responde al enfoque Histórico Cultural de Vygotsky, pues en esta se
tiene en cuenta dos categorías fundamentales que da el autor: la Situación Social del Desarrollo y la
ZDP. La primera porque se tiene en cuenta las características emocionales que tienen los niños de la
enseñanza primaria, que en la teoría debe cumplir con determinadas características.
La categoría Zona de Desarrollo Próximo, se pone de manifiesto, pues se identifican las
características emocionales que tienen los escolares y sus potencialidades, las cuales hay que tomar
en consideración para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales. A partir de esto se
diseñan actividades de asesoría, para que los docentes puedan tener un mayor desempeño como
docentes en el aula y logren al final su desarrollo profesional.
Desde el punto de vista psicológico existe un desarrollo importante de todos los procesos cognitivos
y afectivos en la edad escolar. Todos estos están matizados por la voluntad y la reflexión. En cuanto
lo emocional se describen las siguientes características:
-Desarrollo de la autorregulación: mejoran gradualmente su capacidad para controlar sus impulsos y
emociones, pero aún pueden tener dificultades para gestionar sus reacciones en situaciones
estresantes.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
28
-Creciente conciencia de sí mismos y de los demás: Se vuelven más conscientes de sus propias
emociones y las de los demás, y desarrollan una mayor capacidad de empatía.
-Necesidad de conexión social: Los niños de primaria necesitan sentirse conectados con sus
compañeros y maestros. Las relaciones positivas y de apoyo son esenciales para su bienestar
emocional.
-Imaginación y fantasías vividas: Los niños de primaria tienen una imaginación muy activa y pueden
sumergirse en mundos de fantasía. Esto puede afectar su capacidad para distinguir entre la realidad y
la ficción.
-Curiosidad y entusiasmo: Los alumnos de primaria son naturalmente curiosos y entusiastas, tienen
un gran deseo de aprender y explorar el mundo que les rodea.
-Variabilidad: Las emociones de los escolares pueden ser muy variables, pasando rápidamente de la
alegría a la tristeza o la ira.
-Dependencia de los adultos: Aún dependen en gran medida de los adultos para su regulación
emocional y apoyo.
-Individualidad: Cada niño es único y puede exhibir un conjunto diferente de características
emocionales.
El desarrollo emocional y social de los escolares son pilares esenciales para lograr su desempeño
exitoso en el aula. Para tal fin se requiere, previamente, que los docentes desarrollen sus
competencias emocionales y sirvan como modelo positivo a imitar. Tan sólo así podrán potenciar el
aprendizaje emocional en sus aulas y ayudar al alumnado a ser emocionalmente más inteligentes
(Bisquerra y García, 2018).
Pero esto solo es posible si el docente es asesorado de manera adecuada, ya que sin la ayuda de este
es muy probable que los alumnos no alcancen determinados objetivos educativos (García, 2012). El
grupo asesor cumple determinadas funciones según Cox, French y Loucks - Horsley (1987), las
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
29
cuales fueron diferenciadas en función de tres distintas fases del desarrollo de la intervención
asesora: iniciación, desarrollo e institucionalización.
1Fase de iniciación
La figura asesora debe valorar las necesidades, capacidades y recursos que presenta tanto el centro
educativo como el educando con quién colabora y el conjunto de usuarios beneficiarios finales de la
actuación. Además, deberá realizar una valoración del tipo de prácticas que se aplican en el centro,
así como de la elaboración del listado de objetivos y metas a conseguir con la intervención.
Del mismo modo, deberá trabajar en la creación de su propuesta de mejora de la práctica actual del
centro proporcionando formación en nuevas estrategias de trabajo. Se organiza y asigna diferentes
funciones al grupo maestros; actuando en la optimización de los recursos tanto materiales como no
materiales. Finalmente facilita el establecimiento de un vínculo positivo y comprometido de
colaboración entre las diversas partes implicadas en el proceso de intervención.
2 Fase de desarrollo
El asesor debe enfatizar el ofrecimiento de formación en la solución de problemáticas concretas
existentes en la práctica educativa del centro, así como realizar un seguimiento de las propuestas de
los cambios sugeridos y efectuar una evaluación de dicho proceso.
3 Fase de institucionalización.
Se persigue incorporar el conjunto de actuaciones efectuadas al listado de directrices y currículum del
centro educativo intervenido. También se realiza una valoración y seguimiento del programa
implementado y se continúa con la formación del profesorado y la dotación de recursos para
posibilitar su continuidad una vez el grupo asesor haya terminado su trabajo en el centro educativo. A
continuación, se procede a describir la ejecución de la 1ra fase de asesoría psicopedagógica.
Materiales y Métodos
Diseño: La investigación que se empleó fue explicativa, con un enfoque cualitativo.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
30
Población: se tuvieron en cuenta las15 docentes que constituye la población del presente estudio; a
partir de la cual de manera intencionada se seleccionaron 5 que conforman la muestra de la presente
investigación. Todas mujeres que imparten clases en los grupos de segundo a sexto grado.
Entorno: La investigación se desarrolló en la Escuela Primaria José Martí Pérez ubicada en la
Demarcación Báguano, provincia de Holguín.
Intervenciones:
Para el estudio de la muestra se utilizaron los siguientes indicadores:
Conocimiento de las docentes sobre las habilidades emocionales.
Comprensión de las emociones propias durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Nivel de empatía que establecen las docentes con sus alumnos durante el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Capacidad para crear un ambiente de clase seguro y de apoyo.
Capacidad para calmarse y recuperar el equilibrio emocional en situaciones estresantes.
A partir del análisis de los indicadores se elaboraron los métodos empíricos para la realización del
diagnóstico, tales como: la observación, la entrevista, la encuesta y el análisis documental. Los
métodos utilizados permitieron constatar necesidades y potencialidades de las docentes con respecto
al desarrollo de las habilidades emocionales, así como indagar en los factores y condiciones que
provocan el estado actual del mismo.
Para su efecto se emplearon métodos teóricos como: el análisis-síntesis: el cual se utilizó durante la
investigación para declarar el problema científico y proyectar la asesoría psicopedagógica. También
para elaborar recomendaciones y conclusiones sobre el desarrollo de las habilidades emocionales. La
inducción-deducción se empleó para procesar la información sobre los factores que han incidido en la
situación problémica. El histórico- lógico fue de valía para conocer los aportes de las diferentes
investigaciones, sus contradicciones y elementos coincidentes sobre la educación emocional, el
desarrollo de las habilidades emocionales en las docentes y la asesoría psicopedagógica. El de
modelación se usó, ya que se hace una proyección anticipada del proceso que se desea realizar y la
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
31
modelación de la propuesta a realizar, en este caso actividades de asesoría psicopedagógica para el
desarrollo de las habilidades emocionales en las docentes de la Escuela Primaria José Martí Pérez.
Los métodos empíricos que se utilizaron fueron: la observación para obtener información sobre el
objeto que se investiga en sus condiciones naturales. La encuesta se empleó para obtener respuestas
de los escolares y docentes que aporten información a la investigación a partir de los conocimientos
teóricos y prácticos adquiridos sobre el desarrollo de las habilidades emocionales. La entrevista a
docentes y directivos para recopilar datos generales y de interés sobre el objeto de investigación. La
revisión de documentos como: las estrategias educativas, preparaciones metodológicas y otros que
ofrezcan información sobre la preparación de los docentes primarios para el desarrollo de sus
habilidades emocionales.
Análisis estadístico:
En el análisis estadístico se utilizó el cálculo porcentual: para el procesamiento de la información y la
determinación de las regularidades.
Resultados obtenidos en la revisión de documentos: se comprobó que, en la estrategia general del
centro, y las preparaciones metodológicas no se han concebido acciones que contribuyen a brindar
una asesoría planificada, continua y sistémica sobre el tema. Se constata en el banco de problemas, la
necesidad de garantizar una adecuada preparación a las docentes para el desarrollo de las habilidades
emocionales.
Resultado de la encuesta: se realizó la encuesta a las (5) docentes que integran la muestra investigada,
para un (100%) de participación. La empatía para ellas es muy importante desarrollarla para que
pueden comprender las emociones y perspectivas de los estudiantes pues mediante la encuesta
realizada 2(40%) de las docentes pudieron confirmar que son empáticas con frecuencia, tienen mucha
habilidad para comprender sus emociones y son del criterio que el desarrollo de las habilidades
emocionales constituye una necesidad. Otros 3(60%) afirman que son empáticas solo en ocasiones,
que tienen poca habilidad para la comprensión de sus emociones y plantean que para mejorar el
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
32
desempeño en el aula solo se requiere una buena preparación sobre el contenido de la materia que
imparte.
Durante el proceso de enseñanza existen varios estresores que obstaculizan la labor del docente, sin
embargo 2(40%) de ellos plantean que ante situaciones de conflictos en el aula respiran profundo, se
toman un tiempo, conversan con los implicados con mucha calma, tratan de mejorar el clima socio
psicológico del aula y hablan de temas agradables dándoles charlas educativas. En el caso de 3 (60%)
se alteran, se sienten impotente, gritan, mandan a callar y ponen el castigo como un recurso para
mejor la situación en el aula.
Plantean 3 de las docentes encuestadas que logran un bienestar durante el proceso de enseñanza
aprendizaje, sienten agrado por la profesión que realizan y están a gusto con sus estudiantes. Sin
embargo 2(40%) de ellas se sienten muy agobiadas, han considerado cambiar de trabajo porque
plantean que ya no pueden más debido a situaciones de estrés.
En la muestra que se estudia 3 de los maestros consideran que sería muy beneficioso para un mejor
desarrollo de sus habilidades emocionales en el entorno escolar; recibir preparación sobre temas
relacionados con la psicología; para lograr mejores relaciones interpersonales con los niños y regular
su disciplina. Un maestro plantea que es importante abrir espacios donde se desarrollen estos temas
de las emociones y demás, que eso no existe en su formación y que le sirve para su desempeño
profesional. Otra docente es del criterio que en las preparaciones metodológicas además de la
preparación sobre los contenidos de la asignatura que imparte; deberían recibir temas sobre la
educación emocional.
Resultados de la entrevista: De la muestra estudiada todas consideran tener muy poca información
sobre temas referentes a la educación emocional, ellas plantean que en su formación académica
nunca recibieron estos temas y tampoco en la escuela se abordan en las preparaciones metodológicas
la importancia de desarrollar las habilidades emocionales. Las situaciones de conflicto que enfrentan
en el aula las solucionan a partir de las experiencias adquiridas en su desempeño profesional o por
algún consejo de algún colega de mayor experiencia.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
33
Se entrevistaron a todas las docentes de la muestra que se investiga, de ellas 2 plantean que pueden
identificar y reconocer sus propias emociones en el entorno escolar ya que reconocen cuando se
sienten muy alterados o sienten ira o están alegres. Sin embargo 3 de las mismas no reconocen que
tienen impotencia en un momento determinado ante diversas situaciones que se le dan en el aula.
Diversas son las situaciones de estrés o conflicto que se manejan en el aula, 3 de las docentes
entrevistadas afirmaron que la estrategia que utilizan para mantener la calma es pensar que son niños
que a pesar de las situaciones que hay en la vida vienen a la escuela a prepararse y hacerse personas
de bien en el mundo y tratan de manejarlas lo mejor posible comunicando sus emociones con los
estudiantes, las mismas plantean que desarrollan la empatía hacia estudiantes que presentan
dificultades emocionales brindándoles cariño, dándole un beso, hablándole con ternura y
demostrando afecto. Otras 2(40%) docentes afirmaron que muchas veces dejan que estas situaciones
de estrés se manejen por los mismos estudiantes debido a la falta de conocimiento en este aspecto.
Resultados de la observación a clase: El primer, segundo y último indicador se evalúan de baja
presencia, se destaca que solo 2(40%) docentes manejan correctamente sus emociones durante el
proceso educativo a partir de sus experiencias, demuestran empatía hacia los estudiantes en
situaciones estresantes y con frecuencia comunican sus emociones de manera tal que sus estudiantes
logren manejar estas situaciones y puedan llegar a solucionarlas al fomentar un apoyo mutuo en el
aula para propiciar un clima positivo en términos emocionales. Otros 3 maestros presentan
manifestaciones negativas como la ira, el estrés, la impotencia sin darle lugar al desarrollo de las
habilidades emocionales y no han desarrollado la empatía solo en ocasiones cuando se sienten más
calmados y muchas veces este clima emocional en el aula es tenso.
Resultados y discusión
Los datos obtenidos se compararon para encontrar puntos de coincidencias sobre el desarrollo de las
habilidades emocionales en las docentes, desde los resultados de los métodos y técnicas aplicadas,
con la finalidad de mostrar regularidades que determinan el estado actual del problema:
Fortalezas:
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
34
-Las docentes consideran necesario incluir la temática sobre el desarrollo de las habilidades
emocionales en las preparaciones metodológicas.
-Los directivos manifiestan interés por garantizar una adecuada preparación para elevar la calidad del
clima emocional en la escuela potenciando el desarrollo de las habilidades emocionales.
Debilidades:
-No se conciben acciones metodológicas que contribuyan a brindar una asesoría planificada, continúa
y sistémica a los maestros para el desarrollo de las habilidades emocionales.
-Insuficiencias en el dominio teórico- metodológico de las docentes para desarrollar las habilidades
emocionales.
-Débil preparación de las docentes para desarrollar las habilidades emocionales.
-Dificultades en la puesta en práctica de acciones para estimular el desarrollo de las habilidades
emocionales.
Estas razones determinan que la estimulación del desarrollo de las habilidades emocionales en
docentes de la enseñanza primaria, con visibles potencialidades, se convierte en una tarea compleja,
en particular por la carencia de recursos pedagógicos y fundamentos metodológicamente tal fin. En
aras de hacer viable el propósito de la presente investigación, se propone la asesoría psicopedagógica.
Actividades de asesoría psicopedagógica a docentes para estimular el desarrollo de sus habilidades
emocionales en la Escuela Primaria José Martí.
Acorde con los fundamentos teóricos antes abordados se propone la asesoría psicopedagógica a
docentes para estimular el desarrollo de sus habilidades emocionales de la Escuela Primaria José
Martí.La estructura de la misma se basa en la propuesta Cox, French y Loucks- Horsley (1987) y
Batista (2022)
1Fase de iniciación:
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
35
Objetivo: diagnosticar las necesidades de asesoría de las docentes en cuanto al conocimiento de las
habilidades emocionales que debe poseer para el ejercicio de su profesión.
Comienza con el diagnóstico de las dificultades que tienen los maestros en cuanto al desarrollo de las
habilidades emocionales, resultado que ya se obtuvo y fue descrito en el epígrafe titulado:
Diagnóstico de la situación actual a maestros/as para estimular el desarrollo de las habilidades
emocionales en los maestros.
A continuación, se procede a la segunda fase.
2 Fase de desarrollo: esta fase tiene como objetivo potenciar el desarrollo de las habilidades
emocionales de las asesoradas en su ejercicio profesional. Por lo cual se precisa que el eje
orientacional que guiará la propuesta de asesoría lo constituye: el desarrollo de las habilidades
emocionales de las docentes en su ejercicio profesional.
De este eje se derivan contenidos orientacionales:
- Aspectos generales de las habilidades emocionales de las docentes de la escuela primaria.
- Los métodos, técnicas y recursos personales para el desarrollo de las habilidades emocionales
que debe poseer estas docentes.
Para ello se realizan las siguientes actividades de asesoría.
- Taller metodológico sobre las habilidades emocionales que debe poseer las docentes en su
desempeño profesional. El mismo constó de 3 sesiones. Cada una de estas se estructuró de la
siguiente manera: título, objetivo, método, medios, introducción, desarrollo y conclusiones. Según la
propuesta que hacen Mastrapa (2016) y Laffita (2022). Con un tiempo de duración de 45min a razón
de una por semana. Cada sesión partió de un problema a resolver por las docentes y directivos
participantes sobre del desarrollo de las habilidades emocionales el cuál constituyó el tema
fundamental en cada encuentro. Se empleó el método: conversación heurística y medios tales como:
pizarra, pancartas, videos y hojas didácticas.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
36
- Asesoramiento para crear un ambiente de clase seguro y de apoyo. Su objetivo fue:
desarrollar habilidades emocionales en las asesoradas para la planificación de sus actividades
docentes. Para alcanzar este propósito se tuvo en cuenta las necesidades de asesoría en relación con el
desarrollo de las habilidades emocionales desde el proceso de enseñanza-aprendizaje identificadas en
las observaciones realizadas a clase. Para atenderlas, se procedió a brindar varias recomendaciones.
Entre las generales a enlistar: establecer normas y expectativas claras; fomentar el respeto mutuo;
construir relaciones positivas; proporcionar apoyo académico; crear un ambiente físico seguro;
fomentar la colaboración y capacitar a los estudiantes sobre habilidades sociales y emocionales.
- Entrenamiento del puesto de trabajo. El objetivo de esta actividad fue: desarrollar la
capacidad para clamarse y recuperar el equilibrio emocional de las entrenadas en situaciones
estresantes. Se realizó en el aula de clase con la participación del asesor, docente y escolares
primarios. En el desarrollo se entrenaron en técnicas de respiración profunda y diafragmática, el
fomento de un clima emocional adecuado en el aula, identificar los factores estresantes comunes para
la comprensión del estrés y su impacto en el bienestar emocional: el empleo de un lenguaje positivo y
saber redirigir el comportamiento de los estudiantes. Todo ello fue posteriormente evaluado durante
el desempeño de los docentes y se les dio seguimiento.
En la Fase 3 de institucionalización del asesoramiento psicopedagógico se realizó una entrevista a los
directivos de la escuela con el objetivo de incorporar en el sistema de trabajo la preparación
metodológica en función al desarrollo de las habilidades emocionales en los docentes. Para ello se le
recomendó a la directora lo siguiente:
-Realizar actividades metodológicas en relación con el tema
-Realizar guías de observación a clase para supervisar el desempeño de los docentes con respecto al
desarrollo de las habilidades emocionales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para su
estimulación.
Para constatar la validación de las actividades de asesoría a docentes para el desarrollo de las
habilidades emocionales de la Escuela Primaria José Martí Pérez, se empleó el testimonio focalizado.
Para ello se entregó una hoja de papel en blanco y se pid que colocaran en la parte superior
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
37
izquierda las iniciales de sus nombres y apellidos, separados por un punto y se les ofrece de manera
frontal, escritos en una pizarra los indicadores que siguen:
1-Importancia de las actividades de asesoría psicopedagógica realizadas.
2-Recomendaciones para la realización de las actividades de asesoría psicopedagógica.
En la opinión de los directivos y docentes se constató su conformidad y motivación por las
actividades de asesoría psicopedagógicas propuestas a realizar. Ellos se refirieron al carácter
dinámico y organizado de las acciones para el mejoramiento de su desempeño durante la labor
profesional. De las acciones propuestas a desarrollar para el desarrollo de las habilidades
emocionales en las docentes se escucharon expresiones como: “Tenía muy poco conocimiento sobre
este tema”. “Me sentí bien ya que mediante estas actividades de asesoría pude conocer las
habilidades emocionales que tengo desarrolladas y las que debo lograr desarrollarlas”. “Me voy con
conocimientos para poder autorregular mis emociones y transmitir seguridad a mis estudiantes”
Los participantes consideraron factible la aplicación de estas actividades ya que satisfacen
necesidades de crecimiento personal y profesional de los docentes. También se logró una sistémica
orientación y preparación de las docentes para el desarrollo de las habilidades emocionales.
A partir de la puesta en práctica de la asesoría las participantes elevaron el nivel de conocimiento
teórico-metodológico sobre el contenido de las habilidades emocionales, lo cual favoreció tomar
conciencia y comprender las emociones propias y de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Además, adquirieron conocimiento sobre las definiciones de educación emocional,
competencias emocionales, tipos de emociones, características de las habilidades emocionales y su
importancia para el desempeño profesional.
Se enriquecieron las preparaciones metodológicas donde se incluyó la temática, la cual no había sido
tratada. Se incrementó la capacidad de resiliencia de las docentes y la empatía. Esto enriqueció su
preparación para una mejor dirección del proceso docente educativo, y alcanzar mejor calidad de
vida, bienestar social, profesional y buena comunicación con los alumnos. El crecimiento profesional
logrado contribuye a un modelo positivo de manejo emocional a los estudiantes en las primeras
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
38
etapas de vidas. Los ambientes de aprendizaje también se favorecieron con la distención de tensiones,
un mejor manejo de conflictos en el aula y mayor tolerancia ante las frustraciones que trae consigo la
calma, la autoconfianza lo cual beneficia la atención de los estudiantes a clase. Se favoreció el uso de
métodos que promueven el trabajo en equipo cooperativo con respeto a las diferencias. Se logró que
los docentes aprendieran nuevos recursos y métodos para la gestión emocional y el desarrollo de sus
habilidades emocionales.
Conclusiones
Los fundamentos teóricos- metodológicos que sustentan el estudio de las habilidades emocionales,
demuestran la necesidad de continuar profundizando en el tema en el ámbito de la escuela primaria.
Siguiendo esta idea, en el diagnóstico realizado se comprobó la falta de abordaje y preparación que
algunos docentes presentan, acerca del tema referido.
Las actividades de asesoría propuestas orientan las prácticas educativas, mediante procesos de
reflexión crítica que elevan la preparación de las docentes de la educación primaria para el desarrollo
de las habilidades emocionales. La efectividad de las actividades propuestas, se pudo constatar
mediante el testimonio focalizado, las encuestas, observaciones y entrevistas, las cuales evidenciaron
que se alcanzan resultados satisfactorios en el abordaje y preparación de los docentes a partir de la
ejecución de la propuesta para fortalecer el trabajo educativo mediante la estimulación del desarrollo
de las habilidades emocionales.
Bibliografía
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012) Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, Vol. 23, Nº 3, 2012, págs. 135-136. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4409036
Bisquerra, R., (2009) Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R.y García, E. (2018) La educación emocional requiere formación del profesorado. Revista
Participación Educativa, 5 15- 27. Recuperado de: DIALNET:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6785338
Cabello, S. y González, A. M. (2022) Las competencias emocionales en el sistema educativo español.
Propuesta de desarrollo desde la acción tutorial. Revista Educativa Hekademos, 33, Año XV, Diciembre
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 20-39
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.436
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
39
2022Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
LasCompetenciasEmocionalesEnElSistemaEducativoEspa-8732291.pdf
Calzadilla, L. (2018) Orientación a familias disfuncionales por adicción en atención a la formación integral de
escolares primarios. Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Orientación Educativa.
Universidad de Holguín.
Cohen (2003) La inteligencia emocional en el aula. Proyectos, ideas y estrategias. Disponible en:
https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=gorF2lM-
u1sC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Cohen+(2003)&ots=5cFoSNW11-
&sig=aC18YqsmVIzLDhnuclC6g4XfAhQ&redir_esc=y#v=onepage&q=Cohen%20(2003)&f=false
Cox, French y Loucks- Horsley (1987) ¿Qué es el asesoramiento psicopedagógico? Psicología y Mente.
Recuperado de: https:// psicologíaymente.com/desarrollo/asesoramiento.
García, A. Carballosa, E. y Torres, Y. (2022) La educación emocional en la labor profesional del maestro.
Revista Opuntia Brava, 15 (1), 206-217. Recuperado
de:https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1746
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Hervás, R. M (2006) Orientación e intervención psicopedagógica y procesos de cambio. Grupo Editorial
Universitario, Madrid, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=276938
Laffita, D. (2022) Comunicación no verbal de los directivos en su labor profesional. Trabajo de diploma en
opción al título de Licenciado en Pedagogía Psicología. Universidad de Holguín. Cuba
López, C. (2005). La educación emocional en la Educación Enfantil. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf
Mastrapa, R. (2016) La orientación educativa en el trabajo metodológico para la estimulación del pensamiento
reflexivo en escolares primarios. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Universidad de Holguín. Cuba
Mayer, y Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional
Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
Pereda. (2009) El asesor en la formación docente. Tesis para obtener el título de licenciada en pedagogía.
Universidad Pedagógica Nacional. México. PDF.
Torres, Y. Silva, D. y Batista, Y. (2023) Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de
los alumnos con talento académico. Revista Espíritu Emprendedor. Vol. 7 Núm. 2 (2023) DOI:
https://doi.org/10.33970/eetes.v7.n2.2023.334
Vieira, E. Fernández, Z. y Acosta, I. (2020) La asesoría psicopedagógica docente para la atención integral de
los alumnos de la educación media en Angola. Revista Angolana de ciencias. Vol. 2 (1). Disponible en
http://portal. Amelica.org/ameli/jatsRepo/400/4001719006/index.html.