Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
40
Transparencia y gobernanza corporativa a través de las Ciencias Contables
Transparency and corporate governance through Accounting Sciences
Autor: Miguel Ángel Alegre Brítez
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4265-9391
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
Autor para la correspondencia: miguelalegre1978@gmail.com
Líneas de publicación: Administración, Turismo, Marketing e innovación tecnológica y comunicación
Fecha de recepción: 31 de marzo 2025
Fecha De aceptación: 9 de junio 2025
Artículo revisado por doble pares ciegos
Resumen
El presente estudio aborda el problema de la falta de transparencia y debilidad en la gobernanza corporativa,
fenómenos que erosionaron la confianza blica en las instituciones empresariales, especialmente tras escándalos
financieros como los de Enron, Wirecard y Odebrecht. El objetivo general fue evaluar el papel de las ciencias
contables en la promoción de la transparencia y la gobernanza corporativa. La metodología adoptó un enfoque de
investigación cualitativo, con alcance explicativo y diseño narrativo-etnográfico no experimental, se utilizó una
matriz de análisis documental como instrumento de recolección de datos. Se analizaron 42 artículos científicos
publicados en revistas científicas indexadas, seleccionados mediante operadores booleanos y criterios de
inclusión/exclusión, durante el periodo de análisis 2022-2025. La información fue extraída de bases de datos como
Scopus, Scielo, Web of Science y Redalyc, y procesada mediante análisis temático y codificación axial con Atlas Ti.
Entre los principales resultados, se identificó que las ciencias contables son fundamentales para la rendición de
cuentas, debido a normativas como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), aunque su
efectividad depende de factores como la calidad de la auditoría externa. Además, prácticas innovadoras como la
divulgación voluntaria y el uso de tecnologías emergentes fortalecen la transparencia y la gobernanza. Sin embargo,
persisten retos en economías emergentes, relacionados con resistencia cultural y carencia de infraestructura
regulatoria. Las conclusiones destacan la importancia de las ciencias contables como herramientas estratégicas para
generar confianza y legitimidad, se recomienda políticas públicas que incentiven la modernización de sistemas
contables y la capacitación de profesionales contables. Futuras investigaciones explorarían el impacto de tecnologías
emergentes en sectores específicos.
Palabras clave: Ciencias Contables, transparencia, gobernanza corporativa, auditoría externa, tecnologías
emergentes.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
41
Abstract
This study addresses the problem of a lack of transparency and weaknesses in corporate governance, phenomena that
eroded public trust in business institutions, especially following financial scandals such as those involving Enron,
Wirecard, and Odebrecht. The overall objective was to evaluate the role of accounting in promoting transparency and
corporate governance. The methodology adopted a qualitative research approach, with an explanatory scope and a
non-experimental narrative-ethnographic design. A documentary analysis matrix was used as a data collection tool.
Forty two scientific articles published in indexed scientific journals were analyzed, selected using Boolean operators
and inclusion/exclusion criteria, during the analysis period 2022-2025. The information was extracted from databases
such as Scopus, Scielo, Web of Science, and Redalyc, and processed using thematic analysis and axial coding with
Atlas Ti. Among the main results, it was identified that accounting sciences are fundamental to accountability, due
to regulations such as the International Financial Reporting Standards (IFRS), although their effectiveness depends
on factors such as the quality of the external audit. Furthermore, innovative practices such as voluntary disclosure
and the use of emerging technologies strengthen transparency and governance. However, challenges persist in
emerging economies, related to cultural resistance and a lack of regulatory infrastructure. The conclusions highlight
the importance of accounting sciences as strategic tools for generating trust and legitimacy. Public policies are
recommended to incentivize the modernization of accounting systems and the training of accounting professionals.
Future research would explore the impact of emerging technologies in specific sectors.
Keywords: Accounting sciences, transparency, corporate governance, external audit, emerging technologies.
Introducción
En las últimas décadas, la globalización y el avance tecnológico transformaron significativamente los
entornos empresariales y financieros, lo que aumentó la exigencia de prácticas más transparentes y sistemas de
gobernanza más sólidos en las organizaciones. Diversas instituciones internacionales, como la OCDE y el Banco
Mundial, subrayaron la importancia de contar con marcos normativos eficaces en contabilidad y auditoría para
reducción de riesgos, prevensión de fraudes y mejoramiento de la confianza en los mercados financieros (Vázquez
Oteo et al., 2025; Wu et al., 2025). A pesar de estos esfuerzos, la aplicación efectiva de estándares contables
internacionales sigue siendo desigual en muchas regiones, lo que genera una brecha entre la teoría contable y su
implementación práctica.
En el contexto latinoamericano, los desafíos vinculados a la gobernanza corporativa se ven agravados por
debilidades estructurales que limitan la efectividad de los mecanismos de control y supervisión financiera. Estudios
recientes revelaron que en varios países de la región persisten deficiencias en la formación profesional contable, así
como escasa fiscalización de los procesos contables y de auditoría (Ucieda Blanco et al., 2025; Urdaneta Camacho
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
42
et al., 2025). Esta situación pone en evidencia la necesidad de fortalecer la institucionalidad y promover una cultura
organizacional que valore la integridad, la rendición de cuentas y la transparencia en todos los niveles de gestión
empresarial.
El problema central que motiva este estudio radica en la creciente preocupación por la falta de transparencia
y la debilidad en la gobernanza corporativa, tanto a nivel global como regional. Los escándalos corporativos recientes,
como los casos de Wirecard, Carillion y Odebrecht, pusieron de manifiesto cómo la manipulación de información
financiera y la ausencia de sistemas robustos de control tienen consecuencias devastadoras para las empresas, sus
partes interesadas y la economía en general.
Estos casos erosionaron la confianza pública en las instituciones empresariales, también generaron un
llamado urgente a repensar el papel de las ciencias contables en la promoción de prácticas éticas y transparentes. En
América Latina, los retos son aún más agudos debido a la persistencia de problemas sistémicos, como corrupción,
falta de capacitación en ciencias contables y resistencia a adoptar estándares internacionales. Estos factores
comprometen la integridad de la información financiera, también socavan los esfuerzos por construir un entorno
empresarial más justo y equitativo.
La justificación de este problema se basa en la necesidad de comprender mejor cómo las ciencias contables
son utilizadas como una herramienta estratégica para abordar los retos de transparencia y gobernanza en las
organizaciones. En un contexto donde la confianza pública en las instituciones empresariales está en declive, es
fundamental la identificación de prácticas contables que fortalezcan la rendición de cuentas, mejoren la gestión
empresarial y promuevan una cultura de integridad.
Este estudio busca llenar un vacío importante en la literatura al analizar de manera integral el papel de las
ciencias contables en la promoción de la transparencia y la gobernanza, según el contexto internacional como el
latinoamericano. Además, el estudio tiene implicaciones prácticas relevantes, ya que proporciona recomendaciones
específicas para empresas, reguladores y profesionales de las ciencias contables sobre cómo mejorar sus prácticas y
contribuir a un entorno empresarial más ético y sostenible.
Desde una perspectiva teórica, este estudio contribuye a ampliar el conocimiento sobre la relación entre las
ciencias contables, transparencia y gobernanza corporativa. Si bien existe una amplia literatura sobre estos temas,
pocos estudios abordaron de manera sistemática cómo las prácticas contables influyen en la promoción de estos
principios.
Este enfoque es particularmente relevante en el contexto actual, donde las tecnologías emergentes, como la
inteligencia artificial y el blockchain, están transformando el paisaje contable y ofreciendo nuevas oportunidades
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
43
para mejorar la transparencia y la eficiencia en la gestión empresarial. Al analizar estas dinámicas, este estudio
proporciona una comprensión más profunda del papel de las ciencias contables, también abre nuevas líneas de
investigación que serían exploradas en estudios futuros.
Además, desde una perspectiva práctica, este estudio tiene el potencial de generar impactos significativos en
las políticas públicas y las prácticas empresariales. Al identificar las prácticas contables más efectivas para promover
la transparencia y la gobernanza, este estudio ofrece recomendaciones concretas que son implementadas por empresas
y reguladores para mejorar la calidad de la información financiera y fortalecer los sistemas de control interno.
Conforme a lo anterior, la pregunta general de la investigación es ¿Cuál es el papel de las ciencias contables
en la promoción de la trasparencia y la gobernanza corporativas?. Las preguntas específicas de la investigación son:
1) ¿Cómo las ciencias contables contribuyen a la rendición de cuentas en las organizaciones?. 2) ¿Cuáles son las
prácticas contables que fortalecen la trasparecneica en la gestión empresarial? y 3) ¿Cuál es el impactode las ciencias
contables en la mejora de la gobernanza corportativa?-
Por lo mencionado, el objetivo general de la investigación es «Evaluar el papel de las ciencias contables en
la promoción de la transparencia y la gobernanza corporativa». Los objetivos específicos son: 1) Analizar cómo las
ciencias contables contribuyen a la rendición de cuentas en las organizaciones, 2) Identificar prácticas contables que
fortalecen la transparencia en la gestión empresarial y 3) Determinar el impacto de las ciencias contables en la mejora
de la gobernanza corporativa.
Marco Teórico
La transparencia y la gobernanza corporativa adquirieron una relevancia sin precedentes en el ámbito
empresarial global, especialmente en un contexto marcado por la interconexión económica, las demandas crecientes
de los usuarios de la información financiera y la necesidad de garantizar la sostenibilidad a largo plazo (Barrera
Guerra Jr. & Hinojosa Cruz, 2025; Gunardi et al., 2025). En un mundo donde las organizaciones enfrentan múltiples
retos derivados de la globalización, como competencia intensa, volatilidad de los mercados financieros y expectativas
sociales cada vez más altas, las ciencias contables emergen como un mecanismo esencial para promover estos
principios fundamentales (Marez Ruiz et al., 2025; Mohammed Al-Matari, 2025).
Las ciencias contables actúan como un sistema técnico para registrar transacciones financieras, también
desempeña un papel estratégico al facilitar la rendición de cuentas, la toma de decisiones informadas y la creación
de valor sostenible. Este contexto internacional se caracteriza por la proliferación de normativas y estándares
diseñados para mejorar la transparencia y la gobernanza, como las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), la Ley Sarbanes-Oxley en Estados Unidos y las Guías de Gobernanza Corporativa de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (Annelin & Svanström, 2024; Bonrath & Eulerich, 2024). Estas
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
44
iniciativas reflejan un esfuerzo global por establecer marcos regulatorios pertinentes que mitiguen los riesgos
asociados a la falta de transparencia y promuevan prácticas éticas dentro de las organizaciones.
El contexto internacional se vio profundamente influenciado por una serie de escándalos corporativos que
pusieron de manifiesto la importancia de sistemas contables robustos y transparentes. Casos emblemáticos como
Enron, WorldCom y más recientemente Wirecard evidenciaron cómo la manipulación de información financiera y la
ausencia de controles adecuados tienen consecuencias devastadoras para las empresas involucradas, también para sus
empleados, accionistas y la economía en general (Vázquez Oteo et al., 2025; Wu et al., 2025).
Estos escándalos llevaron a una mayor regulación y supervisión, con la implementación de normativas
internacionales como las NIIF y la Ley Sarbanes-Oxley, que buscan garantizar la integridad de la información
financiera y fortalecer los sistemas de control interno. Sin embargo, más alde la regulación, es crucial entender
cómo la ciencias contables es utilizada como una herramienta estratégica para fomentar una cultura de transparencia
y responsabilidad dentro de las organizaciones (Gunardi et al., 2025; Hayes et al., 2025). En este sentido, la ciencia
contable es un instrumento técnico, también un medio para construir confianza y legitimidad en un entorno
empresarial cada vez más complejo y exigente.
En el contexto internacional, la adopción de estándares globales como las NIIF fue un factor clave para
mejorar la transparencia y la comparabilidad de la información financiera. Estas normas proporcionan un marco
uniforme para la preparación de estados financieros, lo que facilita la comprensión y evaluación del desempeño de
las empresas por parte de inversores, reguladores y clientes (Kim et al., 2025; Lejárraga García et al., 2024). Además,
la implementación de sistemas de auditoría externa independiente fue fundamental para verificar la exactitud de la
información financiera y garantizar que las empresas cumplan con los requisitos legales y regulatorios. Sin embargo,
la efectividad de estas normativas depende en gran medida de factores externos, como calidad de la auditoría,
capacidad institucional de los reguladores y cultura organizacional.
En economías desarrolladas, donde los sistemas regulatorios son más robustos y las capacidades
institucionales están mejor consolidadas, la adopción de normas internacionales tuvo un impacto positivo
significativo en la transparencia y la gobernanza corporativa (Bai et al., 2025; Gisbert et al., 2025). No obstante, en
economías emergentes y en desarrollo, la implementación de estas normativas enfrenta retos importantes,
relacionados con falta de capacitación en ciencias contables, resistencia cultural a la transparencia y limitaciones en
términos de infraestructura y recursos (Caro Puro et al., 2024; J. Lee et al., 2025).
En este panorama global, América Latina enfrenta retos particulares que subrayan la importancia de las
ciencias contables como herramienta para fortalecer la transparencia y la gobernanza corporativa. A pesar de los
avances significativos en la adopción de normas internacionales y la implementación de reformas regulatorias, la
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
45
región aún lucha con problemas estructurales que afectan la calidad de la información financiera y la confianza
pública en las instituciones (Ashraf et al., 2025; Gunardi et al., 2025). La heterogeneidad económica y política entre
los países latinoamericanos ha resultado en un nivel de desarrollo desigual en términos de sistemas contables y marcos
de gobernanza.
Por ejemplo, mientras países como Brasil, México y Chile han avanzado considerablemente en la adopción
de las NIIF y la modernización de sus marcos regulatorios, otros países enfrentan retos relacionados con la capacidad
institucional, la corrupción y la resistencia cultural a la transparencia (Al-Shattarat, 2024; Quick & Yalçin, 2024).
Estos factores limitan la efectividad de las normativas existentes, también dificultan la integración de las empresas
latinoamericanas en los mercados globales, donde la transparencia y la gobernanza son requisitos clave para acceder
a capital y generar confianza entre inversores internacionales.
El contexto latinoamericano se caracteriza por una serie de retos sistémicos que afectan la calidad de la
información financiera y la efectividad de los sistemas de gobernanza corporativa. Uno de los principales problemas
es la persistencia de la corrupción, que fue un obstáculo significativo para el desarrollo económico y social en la
región. Escándalos como el caso de Odebrecht pusieron de manifiesto cómo la falta de transparencia y la
manipulación de información financiera socavan la confianza pública en las instituciones y comprometer el desarrollo
sostenible (Aldahray, 2024; Hancu-Budui & Zorio-Grima, 2024).
Además, la resistencia cultural a la transparencia y falta de capacitación en ciencias contables han limitado
la capacidad de muchas empresas para adoptar prácticas contables modernas y cumplir con los requisitos regulatorios
internacionales. En muchos casos, las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan barreras adicionales debido
a la complejidad de las normas contables y la falta de recursos para implementar sistemas robustos de control interno
(Isack & Aschauer, 2024; Ucieda Blanco et al., 2025). Estos retos afectan la competitividad de las empresas
latinoamericanas en los mercados globales, también limitan su capacidad para atraer inversión extranjera y generar
empleo de calidad.
El contexto internacional y latinoamericano también se ve influenciado por factores externos que afectan la
implementación de prácticas contables transparentes y sistemas de gobernanza efectivos. En el ámbito internacional,
la presión de los inversores y las organizaciones multilaterales llevó a muchas empresas a adoptar prácticas más
éticas y transparentes (Klann & Giordani, 2024; Lu, 2025). Sin embargo, en América Latina, la influencia de factores
culturales y políticos ralentizó este proceso.Por ejemplo, en algunos países de la región, la tradición de relaciones
informales y la falta de independencia judicial han limitado la efectividad de las normativas contables y regulatorias.
Además, la concentración de poder en manos de un pequeño grupo de familias o conglomerados
empresariales dificultó la implementación de sistemas de control interno independientes y la promoción de una
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
46
cultura de transparencia. Estos factores afectan la calidad de la información financiera,también perpetúan
desigualdades estructurales y limitan el acceso a oportunidades económicas para sectores vulnerables de la población
(Annelin & Svanström, 2024; Ndlovu & Schutte, 2024).
En este contexto, las ciencias contables emergen como una herramienta clave para abordar estos retos y
promover un entorno empresarial más justo y equitativo. Al proporcionar un marco estructurado para registrar,
resumir y comunicar información financiera, la ciencias contables permiten a las organizaciones demostrar su
desempeño y cumplimiento ante diversos partes interesadas (Garmendia-Lazcano & Baselga-Pascual, 2025; Klann
& Giordani, 2024).
Además, las ciencias contables fomentan la equidad al garantizar que todas las partes interesadas reciban
información completa y oportuna, lo que reduce los conflictos de interés y promueve la toma de decisiones
informadas. En América Latina, la implementación de prácticas contables modernas y la adopción de normas
internacionales son un catalizador para el desarrollo económico y social, al mejorar la transparencia, fortalecer la
gobernanza corporativa y generar confianza entre inversores y consumidores (Caro Puro et al., 2024; Cuny et al.,
2025).
Materiales y Métodos
El enfoque de la investigación fue cualitativo, lo que permitió exploración y comprensión de manera profunda
el papel de las ciencias contables en la promoción de transparencia y gobernanza corporativa. Este enfoque se
seleccionó debido a la naturaleza del estudio, que buscó el análisis de patrones, tendencias y relaciones entre las
ciencias contables, transparencia y gobernanza corporativa desde una perspectiva teórica y práctica. El alcance de la
investigación fue explicativo, ya que tuvo como propósito la identificación de causas y efectos de las prácticas
contables en estos principios fundamentales.
El diseño de la investigación fue narrativo y etnográfico no experimental, con un corte transversal y una
modalidad documental. El enfoque narrativo permitió la reconstrucción del contexto teórico y práctico sobre el tema,
mientras que el componente etnográfico facilitó la interpretación de las dinámicas organizacionales y culturales que
influyen en la implementación de prácticas contables. Al ser una investigación no experimental, se trabajó con datos
existentes sin manipulación variables o intervención en el entorno estudiado. La modalidad documental incluyó la
revisión de fuentes secundarias, como artículos científicos, libros y documentos regulatorios.
La técnica de recolección de datos utilizada fue el análisis documental, que permitió identificación de
información relevante para el abordaje de los objetivos específicos del estudio. El instrumento de recolección de
datos fue una matriz de análisis documental diseñada específicamente para organización y sistematización de la
información recopilada. Esta matriz incluyó categorías como título del documento, año de publicación, objetivo del
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
47
estudio, metodología empleada, principales hallazgos y conclusiones. Los datos fueron buscados en bases de datos
académicas reconocidas, como Scopus, Scielo, Web of Science y Redalyc, se utilizaron operadores booleanos de
búsqueda para optimización en la precisión de los resultados. Las palabras clave utilizadas incluyeron «ciencias
contables», «transparencia», «gobernanza corporativa», «rendición de cuentas» y «prácticas contables».
En este sentido, se encontraron un total de 42 artículos científicos relevantes para el estudio, los cuales fueron
sometidos a un proceso riguroso de selección basado en criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión
consideraron: (a) publicaciones en los últimos 4 años (2022-2025); (b) enfoque en ciencias contables y su relación
con la transparencia o la gobernanza; y (c) disponibilidad en idioma español o inglés. Los documentos irrelevantes o
duplicados fueron excluidos del análisis final.
Los datos recopilados fueron procesados mediante análisis temático y codificación axial mediante el software
Atlas Ti. El análisis temático permitió identificación de patrones recurrentes y categorías emergentes relacionadas
con los objetivos específicos del estudio, mientras que la codificación axial facilitó la conexión entre conceptos e
ideas clave. Este proceso riguroso garantizó la validez y confiabilidad de los hallazgos obtenidos.
Los resultados fueron presentados en tablas acompañadas de explicaciones detalladas y las columnas fueron
de categorías, subcategorías e indicadores, lo que permitió una visualización clara y estructurada de los datos. Cada
tabla incluyó categorías temáticas, ejemplos de evidencia textual y referencias cruzadas con las fuentes originales.
Además, se respetaron estrictamente las citas y referencias bibliográficas para evitar plagio y garantizar la integridad
académica del estudio. No hubo conflicto de intereses durante el desarrollo de la investigación, y todos los datos
fueron manejados de acuerdo con principios éticos establecidos en la comunidad científica.
Resultados y Discusión
A continuación, se presentan los resultados junto con sus respectivas discusiones, organizados en seis
subtemas. Cada uno de estos se expone en tablas estructuradas en tres columnas: categorías, subcategorías e
indicadores. Posteriormente, se ofrece una descripción detallada de cada tabla, seguida de un análisis contrastivo con
el marco teórico pertinente y una inferencia crítica que enriquece la discusión.
Tabla 1. Las Ciencias Contables como eje central de la rendición de cuentas
Categorías
Subcategorías
Indicadores
Rendición de
cuentas
Estados financieros
Transparencia en la información financiera
Normas contables
Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF)
Nivel de adopción y cumplimiento normativo
Información
corporativa
Divulgación voluntaria de información
financiera y no financiera
Inclusión de métricas de sostenibilidad y ética
Nota: Elaboración propia
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
48
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es el papel preponderante que desempeña las ciencias
contables en la rendición de cuentas dentro de las organizaciones. Los estados financieros, preparados conforme a
principios contables reconocidos internacionalmente, actúan como un puente comunicativo entre las empresas y sus
partes interesadas (Garmendia-Lazcano & Baselga-Pascual, 2025; GIner et al., 2025; Ştefănescu, 2025). Estos
informes reflejan el desempeño financiero, también sirven como un mecanismo de control para mitigar conflictos de
agencia entre accionistas y directivos. La reducción de estos conflictos depende de la calidad y transparencia de la
información financiera, aspecto que se fortalece mediante la adopción de normativas como las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) (Cuny et al., 2025; Marez Ruiz et al., 2025).
El análisis temático reveló que las NIIF fueron particularmente efectivas en estandarizar la presentación de
información financiera, lo que facilita su comprensión por parte de inversores, reguladores y otros grupos de interés.
Sin embargo, la efectividad de la ciencias contables en este ámbito depende significativamente de la calidad de la
auditoría externa y la implementación de sistemas de control interno robustos (Barrera Guerra Jr. & Hinojosa Cruz,
2025; S. Y. Lee & Marinovic, 2025; Mohammed Al-Matari, 2025). En economías latinoamericanas, donde la
capacidad institucional es limitada, los beneficios de estas normativas tienden a ser menos evidentes debido a factores
como la falta de capacitación técnica y la resistencia cultural a la transparencia.
Este subtema destaca cómo la ciencias contables es una herramienta técnica, también un instrumento
estratégico para construir confianza y legitimidad. La divulgación voluntaria de información financiera y no
financiera, como métricas de sostenibilidad y compromisos éticos, refuerza aún más la credibilidad de las
organizaciones ante sus stakeholders. Empresas como Unilever y Microsoft adoptaron esta práctica con éxito,
demostrando que la transparencia va más allá del cumplimiento regulatorio y se convierte en un diferenciador
competitivo (Annelin & Svanström, 2024; Ruiz-Barbadillo et al., 2024).
La rendición de cuentas, en este contexto, no se limita a la presentación de cifras financieras. También,
implica la capacidad de las organizaciones para explicar decisiones estratégicas, riesgos operativos y compromisos
sociales. Este enfoque holístico permite a las empresas alinear sus intereses con los de sus stakeholders, lo cual genera
un círculo virtuoso de confianza y colaboración. Además, las ciencias contables modernas evolucionaron para
inclusión de indicadores no financieros, como huella de carbono, diversidad laboral y gobernanza ética, lo que amplía
su alcance y relevancia en un mundo cada vez más consciente de los impactos sociales y ambientales.
Tabla 2. Prácticas contables innovadoras para fortalecimiento de la transparencia
Categorías
Subcategorías
Indicadores
Normativas Contables
Adopción de estándares
internacionales
Implementación de NIIF, mejora en comparabilidad y
consistencia de reportes financieros.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
49
Divulgación
Financiera
Divulgación voluntaria de
información
Transparencia en riesgos operativos, diversidad laboral y
compromisos ambientales.
Tecnologías
Contables
Blockchain e Inteligencia
Artificial
Registro inmutable de transacciones, automatización de
procesos contables, detección de patrones en datos
financieros.
Nota: Elaboración propia
El estudio identificó diversas prácticas contables que han contribuido significativamente al fortalecimiento
de la transparencia en la gestión empresarial. Entre ellas, se destacan la adopción de estándares internacionales, la
divulgación voluntaria de información y la implementación de tecnologías avanzadas como el blockchain (Annelin
& Svanström, 2024; Barrera Guerra Jr. & Hinojosa Cruz, 2025; Marez Ruiz et al., 2025). La adopción de normativas
globales como las NIIF permitió a las organizaciones el mejoramiento de comparabilidad y consistencia en sus
reportes financieros, lo que reduce la ambigüedad y fomenta la confianza pública (Klann & Giordani, 2024; Lima &
Jucá, 2024).
La divulgación voluntaria, por su parte, emerge como una práctica clave para ir más allá de los requisitos
mínimos regulatorios. Las empresas que optan por divulgar información sobre temas como riesgos operativos,
diversidad laboral y compromisos ambientales mejoran su reputación corporativa, también demuestran un
compromiso genuino con la transparencia (Monterrey Mayoral & Rabazo Martín, 2025; Navarro-Galera et al., 2024).
Este enfoque proactivo fue particularmente relevante en sectores altamente sensibles, como la energía y la banca,
donde la confianza pública es fundamental para la viabilidad a largo plazo.
Además, el uso de tecnologías emergentes como el blockchain comenzó a transformar el panorama contable,
puesto que, esta tecnología permite registrar transacciones de manera inmutable y transparente, eliminan
intermediarios y reduciendo el riesgo de manipulación financiera (González-Morales et al., 2025; J. Lee et al., 2025).
Aunque su implementación aún está en etapas incipientes, estudios recientes sugieren que el blockchain tiene el
potencial de revolucionar las ciencias contables al garantizar la integridad y veracidad de la información financiera
(Nogueira & Jorge, 2024; Venturini et al., 2024).
Otra práctica innovadora es la integración de sistemas de inteligencia artificial (IA) en los procesos contables.
La IA permite automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y detectar patrones
que pasarían desapercibidos para los humanos. Esto mejora la precisión de los estados financieros, también optimiza
la toma de decisiones estratégicas. Por ejemplo, algunas empresas ya utilizan IA para predecir riesgos financieros y
evaluar el impacto de decisiones operativas en el desempeño a largo plazo.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
50
Tabla 3. Impacto de las Ciencias Contables en la gobernanza corporativa
Categorías
Subcategorías
Gobernanza
Corporativa
Supervisión y toma de
decisiones
Prácticas Contables
Auditoría y control interno
Transparencia
Financiera
Regulación y acceso a
información
Nota: Elaboración propia
Las ciencias contables son un catalizador fundamental para mejorar la gobernanza corporativa, especialmente
en términos de supervisión y toma de decisiones estratégicas. Los consejos de administración dependen de la
información financiera precisa para evaluar el desempeño de la gerencia, asignar recursos de manera eficiente y
garantizar el cumplimiento de objetivos organizacionales. Según las Guías de Gobernanza Corporativa de la OCDE,
una buena gobernanza requiere transparencia, responsabilidad y equidad, principios que están intrínsecamente
ligados a las ciencias contables (Klann & Giordani, 2024; Lima & Jucá, 2024) .
El análisis documental reveló que las prácticas contables modernas, como la segregación de funciones y la
rotación periódica de auditores externos, juegan un papel crucial en la prevención de conflictos de interés y la
mitigación de riesgos operativos (Bonrath & Eulerich, 2024; Marez Ruiz et al., 2025). Estas prácticas promueven la
integridad de la información financiera, también fortalecen la independencia y objetividad de los procesos de
auditoría.
Además, la implementación de modelos de control interno, como el marco COSO, ha demostrado ser efectiva
para identificar y gestionar riesgos sistémicos. En América Latina, sin embargo, la adopción de estas prácticas
enfrenta retos significativos relacionados con la resistencia cultural a la transparencia y la falta de infraestructura
regulatoria adecuada. Este contexto subraya la importancia de políticas públicas que incentiven la modernización de
los sistemas contables y la capacitación de profesionales en áreas críticas como auditoría y control interno.
Por tanto, un aspecto importante de este subtema es cómo las ciencias contables influyen en la composición
y funcionamiento de los consejos de administración. La disponibilidad de información financiera precisa permite a
los miembros del consejo supervisar de manera efectiva el desempeño de la gerencia y tomar decisiones informadas
sobre inversiones, dividendos y fusiones. Además, las ciencias contables fomentan la equidad al garantizar que todas
las partes interesadas reciban información completa y oportuna, lo que reduce los conflictos de interés y promueve
una cultura de transparencia.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
51
Tabla 4. Retos en la implementación de prácticas contables transparentes
Categorías
Subcategorías
Indicadores
Desafíos normativos
Complejidad de las normas contables
Nivel de comprensión y aplicación en pymes
Riesgos financieros
Manipulación de información y
corrupción
Efectividad de los sistemas de control interno
Factores culturales
Resistencia a la transparencia
Grado de adopción de prácticas de rendición de
cuentas
Nota: Elaboración propia
A pesar de los avances significativos en la adopción de normativas internacionales y la implementación de
prácticas innovadoras, el estudio identificó varios retos que obstaculizan la promoción de la transparencia y la
gobernanza corporativa. Uno de los principales problemas es la complejidad de las normas contables, que resulta
abrumadora para pymes con recursos limitados (Anzilago & Lunkes, 2024; Klann & Giordani, 2024). Esta barrera
afecta la calidad de la información financiera, también limita la capacidad de estas empresas para competir en
mercados globales.
Otro desafío importante es la persistencia de prácticas opacas y la manipulación financiera, especialmente en
economías emergentes. La corrupción, la falta de independencia judicial y la concentración de poder en manos de
conglomerados empresariales dificultaron la implementación de sistemas de control interno efectivos y la promoción
de una cultura de transparencia (Barrainkua Aroztegi et al., 2024; Blasco Leante et al., 2024). Estos factores
comprometen la integridad de la información financiera, también perpetúan desigualdades estructurales y limitan el
acceso a oportunidades económicas para sectores vulnerables de la población.
Por esto, la resistencia cultural a la transparencia es un obstáculo significativo, particularmente en regiones
donde las relaciones informales y la falta de rendición de cuentas son comunes. La superación de estos retos requiere
un enfoque integral que combine reformas regulatorias, capacitación técnica y cambios culturales profundos. En este
sentido, la educación contable y la formación continua de profesionales juegan un papel crucial para construcción de
capacidades institucionales y promoción de una cultura en transparencia y responsabilidad.
Tabla 5. El papel de la auditoría externa en la validación de la información financiera
Categorías
Subcategorías
Indicadores
Auditoría Externa
Validación de información
Opinión sobre integridad financiera, evaluación de
controles internos.
Factores Contextuales
Desarrollo económico y
regulación
Calidad de auditoría según capacidad institucional,
independencia judicial.
Prevención de Fraudes
Detección de irregularidades
Reducción de manipulación financiera, fortalecimiento
de la confianza pública.
Nota: Elaboración propia
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
52
La auditoría externa independiente emerge como un componente vital para validación de la exactitud y
fiabilidad de la información financiera. Los auditores externos emiten opiniones sobre la integridad de los estados
financieros, también identifican áreas de mejora en los sistemas de control interno (Molina-Sánchez et al., 2025;
Navarro-Galera et al., 2024). Este proceso de validación es crucial para garantizar que las empresas cumplan con los
requisitos regulatorios y mantengan la confianza de sus stakeholders.
El estudio encontró que la calidad de la auditoría externa varía significativamente según el nivel de desarrollo
económico y la capacidad institucional de cada país. En economías desarrolladas, donde los marcos regulatorios son
más robustos y las capacidades técnicas están mejor consolidadas, la auditoría externa tiende a ser más efectiva. En
contraste, en economías emergentes, la falta de independencia judicial y la resistencia cultural a la transparencia han
limitado la efectividad de este proceso (Gisbert et al., 2025; Kazim et al., 2025).
La auditoría externa también desempeña un papel clave en la prevención de fraudes y la detección de
irregularidades financieras. Al emitir opiniones independientes sobre la integridad de los estados financieros, los
auditores contribuyen a reducir el riesgo de manipulación y fortalecen la confianza pública en las instituciones
empresariales. Sin embargo, la efectividad de este proceso depende en gran medida de la independencia y objetividad
de los auditores, así como de la calidad de los marcos regulatorios que los respaldan.
Tabla 6. Implicaciones futuras de las tecnologías emergentes en las Ciencias Contables
Categorías
Subcategorías
Indicadores
Tecnologías Emergentes
IA y automatización
Procesos contables optimizados, análisis de datos en
tiempo real, mejora en la precisión financiera.
Transparencia
Financiera
Blockchain y registros
inmutables
Eliminación de intermediarios, reducción del riesgo de
manipulación financiera.
Desafíos Regulatorios
Ética y normativas
Protección de datos, seguridad cibernética, centralización
versus descentralización de la información.
Nota: Elaboración propia
Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y el blockchain, están redefiniendo el papel
de las ciencias contables en la promoción de la transparencia y la gobernanza corporativa. La IA, por ejemplo, permite
automatizar procesos contables complejos y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que mejora la
precisión y eficiencia de los reportes financieros (Cuny et al., 2025; Hayes et al., 2025). Por su parte, el blockchain
ofrece la posibilidad de registrar transacciones de manera inmutable, elimina intermediarios y reduce el riesgo de
manipulación financiera (Aldahray, 2024; Al-Shattarat, 2024).
Estas tecnologías tienen el potencial de transformar las ciencias contables, también ofrecen nuevas
oportunidades para abordaje de los retos actuales relacionados con la transparencia y la gobernanza. Sin embargo, su
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
53
implementación requiere una inversión significativa en infraestructura tecnológica y capacitación técnica, lo que sería
un obstáculo para empresas con recursos limitados.
Además, la integración de estas tecnologías plantea nuevos retos éticos y regulatorios. Por ejemplo, el uso
de IA en los procesos contables genera preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la seguridad cibernética.
Del mismo modo, el blockchain, aunque promete mayor transparencia, también plantea preguntas sobre la
centralización versus descentralización de la información financiera. Estos retos necesitan ser abordados mediante
políticas públicas y normativas claras que equilibren la innovación con la protección de los derechos de los
stakeholders.
Conclusiones
El análisis realizado evidenció que las ciencias contables son un mecanismo esencial para garantizar la
rendición de cuentas dentro de las organizaciones, ya que, a través de la preparación y divulgación de estados
financieros precisos, las empresas demuestran su desempeño y cumplimiento ante diversos stakeholders. Esto mitiga
conflictos de agencia, también promueve una cultura de transparencia. En este sentido, las NIIF jugaron un papel
protagónico al estandarizar la presentación de información financiera, lo que facilita su comprensión y
comparabilidad.
No obstante, la efectividad de este proceso depende significativamente de la calidad de la auditoría externa
e implementación de sistemas robustos de control interno. En economías emergentes, donde la capacidad institucional
es limitada, los beneficios de estas normativas tienden a ser menos evidentes debido a factores como la falta de
capacitación técnica y la resistencia cultural a la transparencia, lo que subraya la necesidad del abordaje en estos retos
estructurales.
En relación con el segundo objetivo específico, el estudio identificó diversas prácticas contables innovadoras
que contribuyeron significativamente al fortalecimiento de la transparencia en la gestión empresarial. Entre ellas
destacan la adopción de estándares internacionales, la divulgación voluntaria de información no financiera y la
implementación de tecnologías avanzadas como el blockchain y la inteligencia artificial.
La divulgación voluntaria fue particularmente relevante para construir confianza pública, mientras que las
tecnologías emergentes ofrecen nuevas oportunidades para el mejoramiento de la precisión y veracidad de la
información financiera. Estas prácticas mejoran la reputación corporativa, también refuerzan la legitimidad de las
organizaciones ante sus stakeholders, demuestran que la transparencia va más allá del cumplimiento regulatorio y se
convierte en un diferenciador competitivo.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
54
Por otro lado, la contabilidad demostró ser un catalizador fundamental para el mejoramiento de la gobernanza
corporativa, especialmente en términos de supervisión y toma de decisiones estratégicas. Los consejos de
administración dependen de la información financiera precisa para evaluar el desempeño de la gerencia y asignar
recursos de manera eficiente.
Además, las prácticas contables modernas, como la segregación de funciones y la rotación periódica de
auditores externos, juegan un papel crucial en la prevención de conflictos de interés y la mitigación de riesgos
operativos. Sin embargo, en economías emergentes, la implementación de estas prácticas enfrenta retos significativos
relacionados con la resistencia cultural a la transparencia y la carencia de infraestructura regulatoria adecuada, lo que
limita su impacto positivo en la gobernanza corporativa.
En conjunto, a través de prácticas innovadoras, normativas internacionales y tecnologías emergentes, las
organizaciones construyen un entorno empresarial más justo, equitativo y sostenible. Las ciencias contables son una
herramienta técnica, también un instrumento clave para generación de confianza, legitimidad y valor compartido en
un mundo globalizado y complejo. No obstante, los retos persistentes en la implementación de estas prácticas,
especialmente en economías emergentes, destacan la necesidad de políticas públicas y reformas regulatorias que
incentiven la modernización de los sistemas contables y la capacitación de profesionales, aspectos que necesitan ser
abordados de manera integral.
Para personas físicas, especialmente aquellas involucradas en la gestión financiera o la toma de decisiones
empresariales, se recomienda priorizar la capacitación continua en áreas como normativas internacionales, auditoría
y control interno. Asimismo, es crucial adoptar una mentalidad proactiva hacia la transparencia, divulgando
información financiera y no financiera que vaya más allá de los requisitos mínimos regulatorios. Esto fortalecerá la
reputación personal, también generará confianza entre los stakeholders, lo que es vital para el éxito a largo plazo. En
cuanto a las organizaciones, estas deben invertir en la modernización de sus sistemas contables y la implementación
de tecnologías emergentes como el blockchain y la inteligencia artificial.
Además, es fundamental el fomento de una cultura organizacional basada en la transparencia y la ética,
mediante el aseguramiento de que todos los niveles jerárquicos comprendan la importancia de la rendición de cuentas.
Por ello, las empresas deben trabajar en la construcción de capacidades institucionales mediante la formación
continua de sus equipos de trabajo y la colaboración con reguladores para diseñar marcos regulatorios más robustos.
Este estudio abre múltiples líneas de investigación que profundizarían aún más en el papel de las ciencias
contables en la promoción de la transparencia y la gobernanza corporativa. Se sugiere explorar el impacto de
tecnologías emergentes, como el blockchain y la inteligencia artificial, en la transformación de los sistemas contables,
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
55
ya que estas herramientas tienen el potencial de revolucionar la forma en que se registra y valida la información
financiera.
Además, sería interesante analizar cómo las diferencias culturales y regulatorias entre países afectan la
implementación de prácticas contables transparentes y su contribución a la gobernanza corporativa. Finalmente,
futuros estudios se centrarían en el papel de las ciencias contables en sectores específicos, como banca, energía y
tecnología, para identificación de mejores prácticas adaptadas a cada industria y abordaje de los retos particulares
que enfrentan estas áreas.
Referencias
Aldahray, A. (2024). Notes Readability and Discretionary Accruals. Revista de Contabilidad, 27(2), 229-
238. https://doi.org/10.6018/rcsar.459281
Al-Shattarat, B. (2024). The influence of leverage on accrual-based and real earnings management: Evidence
from the UK. Revista de Contabilidad, 27(2), 239-248. https://doi.org/10.6018/rcsar.499761
Annelin, A., & Svanström, T. (2024). Audit team diversity, work quality and affective state outcomes.
International Journal of Auditing, ijau.12354. https://doi.org/10.1111/ijau.12354
Anzilago, M., & Lunkes, R. J. (2024). Efeito da colaboração na relação entre troca social e desenho do
sistema de controle gerencial. Revista de Contabilidade e Organizações, 18, e219391.
https://doi.org/10.11606/issn.1982-6486.rco.2024.219391
Ashraf, M., Donelson, D. C., McInnis, J., & Mergenthaler, R. D. (2025). Fair value accounting standards and
securities litigation. Journal of Accounting and Economics, 79(1), 101705.
https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2024.101705
Bai, M., Dong, N., Zhang, H., Zhang, J., & Xu, J. (2025). How personal values influence earnings
management ethics: The mediation role of moral disengagement. Spanish Journal of Finance and Accounting /
Revista Española de Financiación y Contabilidad, 54(1), 86-109. https://doi.org/10.1080/02102412.2024.2406337
Barrainkua Aroztegi, I., Aldazabal Etxeberria, M. E., & Espinosa-Pike, M. (2024). Improving work outcomes
in audit firms: The mediating role of perceived organizational support. Revista de Contabilidad, 27(2), 331-343.
https://doi.org/10.6018/rcsar.529101
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
56
Barrera Guerra Jr., J. L., & Hinojosa Cruz, A. V. (2025). El grado de aplicación del modelo de control interno
COSO 2013 y su efecto en la rentabilidad de las empresas públicas mexicanas no SEC. Contaduría y Administración,
70(3), 514. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2025.5007
Blasco Leante, J. E., Baños-Caballero, S., & García-Teruel, P. J. (2024). Debt maturity in Spanish small
business startups. Revista de Contabilidad, 27(2), 323-330. https://doi.org/10.6018/rcsar.487681
Bonrath, A., & Eulerich, M. (2024). Internal auditing’s role in preventing and detecting fraud: An empirical
analysis. International Journal of Auditing, ijau.12342. https://doi.org/10.1111/ijau.12342
Caro Puro, R., Hernández Borreguero, J. J., & Donoso Anes, A. (2024). Management and accounts of the
disentailment process in Seville Cathedral (19th century): The sale of estates. Revista de Contabilidad, 27(2), 249-
259. https://doi.org/10.6018/rcsar.532831
Cuny, C., Mehta, M. N., & Zhao, W. (2025). Limits to Political Capture: Evidence from Patent Grants,
Disclosures, and Litigation. Journal of Accounting Research, 1475-679X.12607. https://doi.org/10.1111/1475-
679X.12607
Garmendia-Lazcano, A., & Baselga-Pascual, L. (2025). The role of regional tax autonomy, firm size, and
business groups in tax avoidance: Evidence from Spain. Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista
Española de Financiación y Contabilidad, 54(1), 23-56. https://doi.org/10.1080/02102412.2024.2377448
GIner, B., Merello, P., Nakamura, M., & Pardo, F. (2025). The role of institutional isomorphism in explaining
the voluntary IFRS adoption. Revista de Contabilidad, 28(1), 18-31. https://doi.org/10.6018/rcsar.508231
Gisbert, A., Navallas, B., Gómez-Carrasco, P., & De Las Heras, E. (2025). Implications of the EU Regulation
on Public Oversight Systems for Statutory Auditors. Revista de Contabilidad, 28(1), 133-150.
https://doi.org/10.6018/rcsar.483841
González-Morales, M., Cavero-Rubio, J. A., & Amorós-Martínez, A. (2025). The role of political
foundations in the bank indebtedness of political parties: The case of Spain. Spanish Journal of Finance and
Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad, 54(1), 1-22.
https://doi.org/10.1080/02102412.2024.2365533
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
57
Gunardi, A., Badavath, S., & Mathur, S. (2025). Evaluating the moderating effect of online shopping attitude
on online impulsive shopping; A study of Indian emerging market shoppers. Contaduría y Administración, 70(3),
505. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2025.5023
Hancu-Budui, A., & Zorio-Grima, A. (2024). New Public Governance and Public Value Co-creation: The
Case of the European Court of Auditors Environmental Audits. Revista de Contabilidad, 27(2), 275-287.
https://doi.org/10.6018/rcsar.519241
Hayes, R. M., Jiang, F., Pan, Y., & Tang, H. (2025). Racial Disparities in Financial Complaints and the Role
of Corporate Social Attitudes. Journal of Accounting Research, 1475-679X.12612. https://doi.org/10.1111/1475-
679X.12612
Isack, M., & Aschauer, E. (2024). The Role of CSR Report Assurance and ESG Rating in Bank Manager’s
Judgement on ESG Lending Decisions. International Journal of Auditing, ijau.12369.
https://doi.org/10.1111/ijau.12369
Kazim, I., Wang, F., Nie, D., & Jameel Hussain, M. (2025). Can more able CEOs reduce the gap between
internal and external CSR disclosures? Revista de Contabilidad, 28(1), 84-95. https://doi.org/10.6018/rcsar.557871
Kim, S., Kim, J., & Lee, H. (2025). The Effect of Earlier Contract Date for Auditor Change on Audit Quality.
International Journal of Auditing, ijau.12371. https://doi.org/10.1111/ijau.12371
Klann, R. C., & Giordani, M. D. S. (2024). Uso de mídia social pelo CEO e a relevância da informação
contábil. Revista de Contabilidade e Organizações, 18, e224767. https://doi.org/10.11606/issn.1982-
6486.rco.2024.224767
Lee, J., Jung, S., & Cho, H. (2025). Managerial ability and tax avoidance adjustment toward the optimal
level. Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad, 54(1), 57-85.
https://doi.org/10.1080/02102412.2024.2380954
Lee, S. Y., & Marinovic, I. (2025). Dynamic Information Acquisition, Investment, and Disclosure. Journal
of Accounting Research, 1475-679X.12610. https://doi.org/10.1111/1475-679X.12610
Lejárraga García, A., Ortiz Martínez, E., & Marín Hernández, S. (2024). Sustainability in the Waste
Management Sector: An Analysis through the GRI Reports. Revista de Contabilidad, 27(2), 307-322.
https://doi.org/10.6018/rcsar.530451
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
58
Lima, W., & Jucá, M. N. (2024). O impacto das práticas de sustentabilidade na performance financeira e na
criação de valor das empresas. Revista de Contabilidade e Organizações, 18, e220597.
https://doi.org/10.11606/issn.1982-6486.rco.2024.220597
Lu, Y. (2025). The Spillover Effect of Liquidity Transparency on Liquidity Holdings. Journal of Accounting
Research, 1475-679X.12602. https://doi.org/10.1111/1475-679X.12602
Marez Ruiz, L., Pérez Cruz, O. A., & Cabrera Flores, M. R. (2025). La influencia de las emociones
producidas en la compra de cerveza artesanal de turistas en México. Contaduría y Administración, 70(3), 506.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2025.5220
Mohammed Al-Matari, E. (2025). Do corporate environmental sustainability affect corporate performance?
The role of board diversity evidence from Saudi Arabia stock market. Contaduría y Administración, 70(3), 507.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2025.5591
Molina-Sánchez, H., De Vicente-Lama, M., & Ortiz-Gómez, M. D. M. (2025). Interpretation of the concept
of liabilities in lease accounting. Revista de Contabilidad, 28(1), 57-70. https://doi.org/10.6018/rcsar.538161
Monterrey Mayoral, J., & Rabazo Martín, A.-E. (2025). How are accounting irregularities examined in
Spanish insolvency proceedings? An empirical analysis. Revista de Contabilidad, 28(1), 151-164.
https://doi.org/10.6018/rcsar.577941
Navarro-Galera, A., Gómez-Miranda, M. E., Lara-Rubio, J., & Buendía-Carrillo, D. (2024). Empirical
research to identify early warning indicators of insolvency in small and medium-sized enterprises (SMEs). Revista
de Contabilidad, 27(2), 344-356. https://doi.org/10.6018/rcsar.554181
Ndlovu, M. O., & Schutte, D. P. (2024). An evaluation of tax compliance among small businesses. South
African Journal of Accounting Research, 1-19. https://doi.org/10.1080/10291954.2024.2372132
Nogueira, S. P. D. S., & Jorge, S. M. (2024). Perspectivas sobre o uso da informação financeira pública pelos
políticos: Resultados recentes e desafios futuros. Revista de Contabilidade e Organizações, 18, e227514.
https://doi.org/10.11606/issn.1982-6486.rco.2024.227514
Quick, R., & Yalçin, N. (2024). The Impact of Combating Bribery and Corruption Report Assurance on
Financial Analysts’ Decisions. International Journal of Auditing, ijau.12370. https://doi.org/10.1111/ijau.12370
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 40-59
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.438
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
59
Ruiz-Barbadillo, E., Martinez-Conesa, I., Serrano-Madrid, J., & Brown-Liburd, H. (2024). Audit Risk
Management and Audit Effort in Small and Medium Audit Firms. Revista de Contabilidad, 27(2), 212-228.
https://doi.org/10.6018/rcsar.462211
Ştefănescu, C. A. (2025). Towards a conceptualised belief-action-outcome model for enhanced non-financial
reporting: A systematic and integrative review. Revista de Contabilidad, 28(1), 115-132.
https://doi.org/10.6018/rcsar.568861
Ucieda Blanco, J. L., Santos Cabalgante, B., & Romero Fúnez, D. (2025). The Role and Characteristics of
National Accounting Standard Setters in the European Union: A Comparative Analysis. Revista de Contabilidad,
28(1), 165-179. https://doi.org/10.6018/rcsar.437971
Urdaneta Camacho, R., Guevara Pérez, J. C., Martín Vallespín, E., & Llena Macarulla, F. (2025). ’Creative
accounting’ in the Spanish professional football League: An attempt to dodge the rules economic control? Revista de
Contabilidad, 28(1), 180-192. https://doi.org/10.6018/rcsar.553911
Vázquez Oteo, O., Garcia-Torea, N., & De La Cuesta-González, M. (2025). Corporate corruption
management: A proposal for an accountability framework. Revista de Contabilidad, 28(1), 96-114.
https://doi.org/10.6018/rcsar.543701
Venturini, L. D. B., Gama, S. D., & Marques, V. A. (2024). Relação dos principais assuntos de auditoria e o
audit delay com a reapresentação das demonstrações financeiras. Revista de Contabilidade e Organizações, 18,
e227391. https://doi.org/10.11606/issn.1982-6486.rco.2024.227391
Wu, S., Zhu, J., & Wu, T. (2025). The impact of CEO founder and CEO age on new ventures performance:
A quantile regression analysis for U.S. IPOs. Revista de Contabilidad, 28(1), 3-17.
https://doi.org/10.6018/rcsar.553941