Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
60
Relación entre incentivos fiscales y sostenibilidad empresarial: análisis de PYMES
en el Distrito Central de Honduras
Relationship between tax incentives and business sustainability: analysis of SMEs
in the Central District of Honduras
Darwin Enrique Barahona Nájera
Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras.
Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Olancho, Honduras.
Email: darwinbarahona2001@gmail.com, dbarahonan@unah.hn, dbarahona@unag.edu.hn
https://orcid.org/0000-0001-9010-3991
Líneas de publicación: Fortalecimiento de los actores de la economía y desarrollo empresarial.
Fecha de recepción: 19 de mayo 2025
Fecha De aceptación: 10 de junio 2025
Artículo revisado por doble pares ciegos
Resumen
Este estudio analizó la efectividad de las exoneraciones fiscales como estrategia para promover
la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el Distrito Central, Honduras.
La investigación fue guiada por hipótesis específicas que exploran la relación entre el tamaño de
empresa, el número de empleados, las exoneraciones y la tasa de cierre de empresas; la
vinculación entre el volumen de ventas, tamaño de la empresa y las exoneraciones con la
generación de nuevas empresas; y la influencia de las políticas gubernamentales en la
permanencia y renovación de empresas.
A través de un enfoque cuantitativo-correlacional, utilizando datos censales de 2018 a 2023, que
involucro 98,636 unidades empresariales, se identificó una correlación significativa y positiva
entre el volumen de exoneraciones fiscales y los cierres empresariales. Este hallazgo desafía los
supuestos tradicionales sobre los efectos de estas políticas y revela una distorsión estructural que
podría favorecer la concentración de mercado. La investigación concluyó que las políticas fiscales
actuales requieren rediseño, considerando criterios de progresividad, monitoreo de impacto y
enfoque diferenciado para las micro y pequeñas empresas.
Palabras clave: exoneraciones fiscales, sostenibilidad empresarial, políticas públicas, PYMES,
Honduras.
Abstract
This study analyzed the effectiveness of tax exemptions as a strategy to promote the sustainability
of small and medium-sized enterprises (SMEs) in the Central District of Honduras. The research
was guided by specific hypotheses exploring the relationship between company size, number of
employees, tax exemptions, and the business closure rate; the connection between sales volume,
company size, and tax exemptions with the creation of new enterprises; and the influence of
government policies on business continuity and renewal.
Through a quantitative-correlational approach, using census data from 2018 to 2023 covering
98,636 business units, a significant and positive correlation was identified between the volume
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
61
of tax exemptions and business closures. This finding challenges traditional assumptions about
the effects of such policies and reveals a structural distortion that may favor market
concentration. The study concludes that current fiscal policies require redesign, taking into
account criteria of progressivity, impact monitoring, and a differentiated approach for micro and
small enterprises.
Key words: tax exemptions, business sustainability, public policy, SMEs, Honduras.
Introducción
En el contexto económico actual de Honduras, las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) representan un pilar fundamental para la generación de empleo y dinamización
del mercado interno. Según datos recientes, las PYMES concentran más del 70 % del
empleo formal, convirtiéndose en actores clave del desarrollo socioeconómico del país.
Sin embargo, enfrentan una tasa de mortalidad empresarial elevada, alcanzando hasta un
90 % de cierres en sus primeros cinco años de vida (López et al., 2023). Frente a este
panorama, las políticas fiscales orientadas a aliviar las cargas tributarias, como las
exoneraciones fiscales, han sido implementadas con el propósito de fortalecer la
sostenibilidad empresarial. A pesar de su relevancia, persiste una brecha significativa en
el conocimiento empírico respecto a la efectividad real de estas medidas, particularmente
en contextos caracterizados por debilidad institucional, concentración económica y escasa
cultura de evaluación de políticas públicas. Este artículo tiene como propósito analizar la
relación entre los incentivos fiscales, específicamente las exoneraciones, y la
sostenibilidad de las PYMES en el Distrito Central de Honduras. El trabajo se justifica
en la necesidad de generar evidencia local que permita repensar el diseño y aplicación de
incentivos fiscales, promoviendo esquemas más equitativos, eficaces y sostenibles.
Marco Teórico
La sostenibilidad empresarial es entendida como la capacidad de una empresa para
mantenerse en el tiempo, generando valor económico, social y/o ambiental. Diversos
estudios (OECD, 2020; CEPAL, 2024) han abordado cómo las condiciones fiscales, el
acceso al crédito, la innovación y la formalización influyen en esta sostenibilidad,
particularmente en países en desarrollo. Las exoneraciones fiscales se han
conceptualizado como instrumentos de política económica diseñados para fomentar la
inversión, la formalización y la competitividad de sectores estratégicos. No obstante,
autores como Bird & Zolt (2005) advierten que, en ausencia de transparencia y control,
estas medidas pueden generar distorsiones que favorecen a grandes empresas, limitando
la equidad del sistema tributario.
El estudio retoma algunos enfoques teóricos relevantes, entre ellos el de la teoría del ciclo
de vida empresarial, que establece que las necesidades de apoyo varían según la etapa de
desarrollo de la empresa, en la fase de creación, la empresa se enfoca en establecer su
modelo de negocio, captar sus primeros clientes y desarrollar capacidades básicas para
operar (Churchill y Lewis, 1983). Durante el crecimiento, se observa una expansión
acelerada en ingresos y recursos, lo que exige fortalecer las capacidades de liderazgo y
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
62
gestión (Zahra et al., 2014). En la etapa de madurez, las empresas deben consolidar su
posición en el mercado y adaptarse a los cambios del entorno (Zahra et al., 2014).
Finalmente, en el declive, las organizaciones enfrentan reducciones en la demanda y
deben replantear sus estrategias para evitar su salida del mercado (Zahra et al., 2014).
Según Greiner (1998), cada etapa impone exigencias específicas en términos de liderazgo
y toma de decisiones, lo que obliga a los gestores a adaptar sus acciones para sostener la
viabilidad de la empresa en el tiempo.
Por otro lado, la teoría de la triple hélice (Etzkowitz & Leydesdorff, 2000) resulta
particularmente útil al analizar la interacción entre universidad, gobierno y sector
productivo en la formulación de políticas sostenibles. Esta teoría sostiene que la
colaboración entre estos actores promueve la innovación y el desarrollo, condiciones
indispensables para la viabilidad de las pequeñas empresas. En entornos donde las
instituciones operan de forma fragmentada o sin sinergia, como es frecuente en muchos
países de América Latina, las políticas fiscales carecen de articulación con los sistemas
de innovación y terminan siendo ineficientes o regresivas, mientras que en Europa se ha
utilizado como un marco para el diseño y la implementación de políticas de innovación y
desarrollo sostenible (Carayannis y Rakhmatullin, 2014).
Otra perspectiva relevante es la teoría de redes, que analiza cómo las PYMES no operan
de forma aislada, sino inmersas en un entramado de relaciones con otras empresas,
instituciones gubernamentales, organismos financieros y la sociedad civil (Kilduff &
Brass, 2010). En este contexto, una red puede ser definida como un conjunto de nodos
interconectados por relaciones (Powell et al., 2005). Como lo plantean Provan y Kenis
(2007), las redes interorganizacionales pueden facilitar la transferencia de conocimiento
y tecnología, lo que puede mejorar la capacidad de una empresa para innovar. Esta visión
relacional permite entender por qué la sostenibilidad depende también del capital social,
la cooperación institucional y la capacidad de articular esfuerzos colectivos para enfrentar
desafíos estructurales como la informalidad, el acceso desigual a recursos, y la debilidad
regulatoria. La teoría de redes ha sido utilizada para analizar diversas áreas de la gestión
empresarial, incluyendo la innovación, la colaboración interorganizacional y la gestión
de la cadena de suministro (Vangen y Huxham, 2013).
En un enfoque más reciente, autores como Gutiérrez (2013), Perkin (2022) y Blank
(2013), han propuesto modelos como el Lean Startup, orientados a maximizar el
aprendizaje validado y minimizar el desperdicio en la creación de nuevas empresas. Este
enfoque resulta especialmente pertinente en contextos de alta incertidumbre como el
hondureño, donde las PYMES deben adaptarse constantemente a entornos cambiantes y
aprovechar de manera eficiente los recursos disponibles, incluyendo los incentivos
fiscales.
La literatura también, reconoce la importancia de los modelos de incubación y
acompañamiento como parte de los ecosistemas de sostenibilidad para las PYMES. En
un estudio reciente, Barahona (2023), documenta experiencias exitosas de incubadoras
universitarias en Honduras que han contribuido a la supervivencia de emprendimientos
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
63
mediante asesoría técnica, formación en gestión, y apoyo en procesos de formalización.
Estas iniciativas, si bien aún incipientes, revelan el potencial de intervenciones integradas
que combinen incentivos fiscales con apoyo estratégico a la innovación.
En Honduras, el entorno económico se caracteriza por una alta concentración de capital,
fuerte dependencia del sector terciario y una marcada desigualdad en el acceso a
oportunidades productivas. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que
representan más del 90 % del total de unidades productivas, enfrentan condiciones
estructurales adversas que limitan su capacidad de sostenibilidad. Entre estas condiciones
destacan la escasa articulación institucional, los bajos niveles de formalización y la
reducida cobertura de los programas de asistencia técnica y financiera (Huete M., 2021).
Desde una perspectiva fiscal, el país ha promovido diversos regímenes especiales y
marcos legales orientados a estimular la inversión privada, tales como leyes de
exoneración de impuestos, incentivos al emprendimiento y políticas de promoción
empresarial, que como lo explica Páez et al (2021), estos procesos de cambios fiscales se
relacionan con crisis económicas y se utilizan para fortalecer el emprendimiento y algunas
actividades económicas específicas. Sin embargo, la ausencia de mecanismos efectivos
de monitoreo y evaluación ha generado espacios de opacidad que tienden a beneficiar de
forma desproporcionada a empresas de mayor tamaño o capacidad operativa,
profundizando así las brechas estructurales entre actores económicos ( Bird & Zolt, 2005).
El Distrito Central, capital política y administrativa de Honduras, concentra una parte
significativa del aparato económico nacional. Su tejido empresarial está compuesto
principalmente por empresas del sector comercio, servicios personales, tecnologías de la
información y turismo urbano. No obstante, esta concentración geográfica también
expone debilidades importantes, como la competencia desleal derivada de la
informalidad, los elevados costos de operación, y la limitada capacidad institucional local
para fiscalizar o acompañar el desarrollo empresarial. Estas condiciones configuran un
entorno altamente exigente para las PYMES que buscan mantenerse activas, crecer o
acceder a los beneficios que otorgan los programas fiscales nacionales (López et al.,
2023).
A ello se suma la baja integración entre los diferentes niveles de gobierno, academia y
sector privado, lo cual limita la implementación de políticas públicas coordinadas y
sostenibles. En ausencia de un ecosistema de apoyo robusto, muchas PYMES terminan
operando en condiciones de vulnerabilidad permanente, lo que explica, en parte, las altas
tasas de mortalidad (Carranza & Torres, 2023). Estas dinámicas subrayan la necesidad de
replantear no solo los instrumentos fiscales, sino también la lógica de intervención del
Estado en la economía productiva, promoviendo condiciones habilitantes que trasciendan
el mero alivio tributario y que impulsen un modelo de desarrollo territorial equitativo y
sostenible (Bondarenko & Lewis-Bynoe, 2022).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
64
Materiales y Métodos
Diseño
El presente estudio empleó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo no experimental, con
un diseño correlacional de corte transversal. La investigación se orientó a explorar asociaciones
estadísticas entre variables fiscales y de sostenibilidad empresarial, sin realizar manipulación de
condiciones o intervención directa sobre la población de estudio. En particular, se buscó
establecer la existencia y dirección de relaciones significativas entre los incentivos fiscales,
especialmente las exoneraciones otorgadas, y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) del Distrito Central, medida a través de indicadores como cierres
empresariales, renovaciones, creación de nuevas unidades económicas y antigüedad operativa.
Este diseño permitió generar evidencia empírica a partir del comportamiento real de las empresas
durante el periodo 2018Abril2023, contribuyendo a una comprensión estructurada del impacto
fiscal sobre el tejido empresarial urbano.
El estudio se centró en el desafío de la sostenibilidad empresarial, definida como la capacidad de
las PYMES para mantenerse activas en el tiempo bajo diferentes condiciones fiscales. Este se
operacionalizó mediante cuatro variables observables: (1) número de años de operación, (2)
condición de renovación anual, (3) volumen de ventas anuales, y (4) ocurrencia de cierre
empresarial. Estas dimensiones permitieron evaluar empíricamente la relación entre la aplicación
de incentivos fiscales y el desempeño organizacional.
Para contrastar las hipótesis planteadas, se aplicó una secuencia de análisis, en primer lugar, se
realizó estadística descriptiva para caracterizar la población según tamaño, sector económico y
condición fiscal. Posteriormente, se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov para determinar la
distribución de las variables. Dado que los datos no seguían una distribución normal (p < 0.05),
se recurrió a pruebas no paramétricas, principalmente el coeficiente de correlación de Spearman
(ρ). Para contrastar medias entre grupos independientes (por ejemplo, empresas que recibieron o
no exoneraciones), se aplicó la prueba de Levene (homogeneidad de varianza) seguida de la
prueba t de Student (comparación de medias), con un nivel de confianza del 95 % (α = 0.05).
A partir de estos elementos, es posible construir una matriz estructurada, identificar correlaciones
y analizar diferencias significativas entre grupos, siguiendo las pruebas estadísticas descritas.
Población
La población objeto de análisis estuvo conformada por todas las PYMES registradas en
el Distrito Central, Honduras, durante el período 2018- abril 2023. La fuente primaria fue
el registro censal administrativo proporcionado por la Alcaldía Municipal del Distrito
Central (AMDC, 2023). El informe incluyó información detallada sobre empresas
activas, cerradas, renovadas y acogidas o no a beneficios fiscales. En total, se analizaron
98,636 registros empresariales distribuidos anualmente de la siguiente manera: 19,004 en
2018, 19,606 en 2019, 17,800 en 2020, 18,059 en 2021, 18,733 en 2022 y 5,434 hasta
abril de 2023. Se aplicó un muestreo censal, incorporando la totalidad de los casos
registrados en ese intervalo que sumaron 98,636 unidades empresariales. Las variables
clave incluyeron: tamaño de empresa, número de empleados, volumen de ventas anual,
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
65
valor de exoneraciones fiscales recibidas, condición de renovación y permanencia en el
mercado.
Entorno
La investigación se contextualizó en el Distrito Central, núcleo urbano más importante de
Honduras, que alberga la capital administrativa del país. Esta región concentra una alta
densidad empresarial, particularmente en los sectores de comercio, comunicaciones,
hotelería y servicios. Además, representa una porción significativa del PIB urbano
nacional y del dinamismo empresarial hondureño. El entorno institucional se caracteriza
por una coexistencia de empresas formales e informales, acceso desigual a incentivos
estatales y debilidades en los sistemas de fiscalización tributaria y acompañamiento a
emprendedores.
Intervenciones
No se aplicaron intervenciones experimentales. El estudio se basó exclusivamente en la
recopilación y análisis de datos secundarios, provenientes de fuentes oficiales. La
principal fuente de información fue la base de datos administrativa proporcionada por la
Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), obtenida mediante una solicitud formal
de información pública a través del Portal de Transparencia (AMDC, 2023). Se construyó
una base de datos estructurada utilizando herramientas digitales, integrando variables de
identificación empresarial, evolución anual, volumen de ventas y aplicación de políticas
fiscales. Las empresas fueron clasificadas según su participación o no en programas de
exoneraciones fiscales municipales o nacionales, permitiendo contrastar su
comportamiento en términos de supervivencia y renovación. La matriz fue organizada
por año, condición fiscal, y sector económico, con el fin de asegurar un análisis
comparativo robusto.
Análisis estadístico
El tratamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS, versión 25.
Inicialmente se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para caracterizar la muestra
en función de sus principales atributos económicos y fiscales. Posteriormente, se utilizó
la prueba de Kolmogórov-Smirnov para evaluar la normalidad de las distribuciones,
evidenciando que las variables bajo análisis no seguían una distribución normal (p <
0.05). En función de estos resultados, se recurrió a pruebas no paramétricas para la
validación de hipótesis, siendo el coeficiente de correlación de Spearman (ρ) el método
principal empleado para determinar asociaciones entre variables ordinales y de razón.
Asimismo, en los casos en que fue necesario contrastar medias entre grupos
independientes (por ejemplo, empresas acogidas versus no acogidas a beneficios fiscales),
se aplicó la prueba de Levene para verificar la homogeneidad de varianzas y,
posteriormente, la prueba t de Student para evaluar la significancia de las diferencias, con
un nivel de confianza del 95 % = 0.05). Esta combinación metodológica permitió
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
66
realizar inferencias robustas sobre el comportamiento de las empresas ante distintos
regímenes fiscales, aportando evidencia estadística relevante sobre la eficacia de las
exoneraciones como instrumento de política pública orientado al fortalecimiento de las
PYMES.
Hipótesis
Hipótesis 1:
Hipótesis de Investigación: Existe una relación significativa entre el cierre de
empresas en el Distrito Central y el tamaño de empresa, el número de empleados y las
exoneraciones.
Hipótesis Nula: No existe una relación significativa entre el cierre de empresas en
el Distrito Central y el tamaño de empresa, número de empleados y las exoneraciones.
Hipótesis 2:
Hipótesis de Investigación: Existe una relación significativa entre la generación de
nuevas empresas en el Distrito Central y el tamaño de empresa, el volumen de ventas y
las exoneraciones.
Hipótesis Nula: No existe una relación significativa entre la generación de nuevas
empresas en el Distrito Central y el tamaño de empresa, el volumen de ventas y las
exoneraciones.
Hipótesis 3:
Hipótesis de Investigación: Las políticas gubernamentales y los incentivos
dirigidos a las pequeñas y medianas empresas en el Distrito Central aseguran un aumento
del promedio de años de existencia de las empresas.
Hipótesis Nula: Las políticas gubernamentales y los incentivos dirigidos a las
pequeñas y medianas empresas en el Distrito Central no aseguran un aumento del
promedio de años de existencia de las empresas.
Resultados y Discusión
Resultados
En esta sección se presentan los hallazgos derivados del análisis estadístico de las
hipótesis planteadas, utilizando técnicas no paramétricas debido a la no normalidad de los
datos. Se emplearon pruebas de Kolmogórov-Smirnov para evaluar la distribución de las
variables y la correlación de Spearman para identificar relaciones significativas entre las
exoneraciones fiscales y distintos indicadores de sostenibilidad empresarial en el Distrito
Central de Honduras.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
67
La tabla 1, ofrece una representación clara y segmentada de cómo se distribuyen las
variables clave en cada sector económico y tamaño de empresa a lo largo de los años
estudiados.
Tabla 1: Principales Indicadores Empresariales del Distrito Central por Sector Económico y
Tamaño de Empresa (20182023)
Sector
Tamaño
Año
Empleos
Empresas
Volumen de ventas
Valor exonerado
Renovaciones
Comercio
Pequo
2018
146,860
9,433
6,215,086,567
21,546,570
10,143
Mediano
2018
28,947
884
16,764,697,587
271,168,453
1,032
Grande
2018
56,934
481
104,888,068,397
1,978,331,174
604
Pequo
2019
37,920
9,478
5,480,529,219
21,807,029
9,064
Mediano
2019
25,154
950
17,326,251,760
292,577,216
845
Grande
2019
114,399
519
121,476,216,377
2,147,381,474
385
Pequo
2020
24,177
8,363
5,185,870,413
25,816,804
8,003
Mediano
2020
45,474
951
17,852,656,609
243,885,896
844
Grande
2020
56,976
514
122,617,419,497
1,992,310,674
383
Pequo
2021
79,005
8,339
3,670,280,795
29,879,292
7,798
Mediano
2021
27,520
941
14,708,513,339
149,400,631
847
Grande
2021
47,960
524
106,869,260,219
1,902,019,442
390
Pequo
2022
64,631
8,408
4,709,025,664
26,766,255
7,838
Mediano
2022
22,560
958
20,296,668,923
494,161,272
844
Grande
2022
37,056
507
125,621,367,406
2,620,542,585
386
Pequo
2023
88,258
2,411
2,042,333,379
180,004,316
2,279
Mediano
2023
14,672
282
7,005,248,235
95,635,278
236
Grande
2023
29,005
156
47,938,188,419
893,647,374
111
Pequo
2018
6,464
321
440,619,137
3,019,728
336
Mediano
2018
15,553
63
1,177,758,898
68,001,707
66
Grande
2018
788
28
9,450,819,704
8,786,050
35
Pequo
2019
290
338
385,241,543
330
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
68
Pequo
2022
0
306
325,211,118
14
286
Mediano
2022
15,382
65
1,500,919,537
72,580,184
0
64
Grande
2022
1,262
30
10,774,829,922
960,757
0
28
Pequo
2023
1,861
87
99,217,928
0
4
84
Mediano
2023
9,439
20
425,376,216
15,868,811
0
17
Grande
2023
196
9
3,368,388,899
0
0
10
Hoteles y
Restaurantes
Pequo
2018
6,147
713
831,628,013
43,583,338
21
678
Mediano
2018
43
129
1,775,921,546
0
0
92
Grande
2018
333
48
5,199,871,294
2
41
Pequo
2019
380
739
846,015,866
38,650,243
31
603
Mediano
2019
0
139
1,968,990,086
0
1
84
Grande
2019
9,107
47
7,141,050,805
1
26
Pequo
2020
374
651
779,600,788
51,351,437
11
545
Mediano
2020
0
136
2,341,992,491
0
4
80
Grande
2020
1,721
42
7,518,994,125
170,324,435
0
25
Pequo
2021
1,352
614
350,995,920
59,295,971
17
505
Mediano
2021
123
139
1,385,744,077
0
3
79
Grande
2021
33,997
41
5,124,180,214
1
25
Comunicac
iones
Mediano
2019
2,411
65
1,222,886,723
68,114,151
63
Grande
2019
0
28
9,945,464,824
21,718,180
28
Pequo
2020
1,593
304
318,659,729
299
Mediano
2020
9,249
62
1,215,914,129
73,064,571
60
Grande
2020
0
30
10,375,581,180
12,202,320
28
Pequo
2021
2,214
302
240,481,407
286
Mediano
2021
5,515
71
1,180,886,604
69,773,719
65
Grande
2021
592
30
10,052,665,080
505,052
28
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
69
Pequo
2022
0
667
632,150,998
49,946,140
10
531
Mediano
2022
743
137
1,945,600,539
0
1
81
Grande
2022
442
40
7,286,323,559
128,672,700
2
25
Pequo
2023
0
202
334,494,207
15,637,426
2
158
Mediano
2023
0
44
861,785,224
0
1
23
Grande
2023
478
13
2,837,323,483
3,772,586
0
8
Otras
Actividades
Pequo
2018
34,968
5,537
6,549,751,925
568,587,936
196
5,837
Mediano
2018
8,836
1,014
17,327,302,768
1,972,693,516
4
1,098
Grande
2018
47,503
353
83,559,130,168
6,770,590,020
11
456
Pequo
2019
81,142
5,842
5,136,146,184
288,465,301
179
5,714
Mediano
2019
7,617
1,097
19,476,167,913
2,095,695,868
10
1,063
Grande
2019
67,836
364
95,416,013,393
8,037,762,479
2
325
Pequo
2020
78,013
5,295
5,070,637,370
314,968,796
57
5,209
Mediano
2020
27,701
1,095
20,236,708,353
2,269,307,428
9
1,066
Grande
2020
33,377
357
92,534,946,110
7,697,057,675
2
321
Pequo
2021
30,925
5,518
3,777,903,458
265,290,386
110
5,285
Mediano
2021
4,836
1,166
17,528,204,384
2,159,015,465
9
1,109
Grande
2021
117,111
374
97,430,834,314
7,908,966,229
11
324
Pequo
2022
37,133
6,061
5,118,330,019
271,567,885
102
5,726
Mediano
2022
10,989
1,174
23,452,090,663
2,349,669,971
5
1,112
Grande
2022
70,057
380
116,285,877,576
8,718,291,605
5
328
Pequo
2023
161,075
1,749
2,342,357,744
82,644,866
24
1,673
Mediano
2023
4,567
345
7,840,326,014
747,808,282
0
322
Grande
2023
40,651
116
47,355,998,427
3,068,423,720
0
94
Nota: Elaboración propia utilizando datos proporcionados por la AMDC (2023) y procesados en el Software estadístico SPSS.
El análisis estadístico de la Tabla 1, realizado mediante SPSS, proporciona una
caracterización precisa de variables clave como empleos, empresas, volumen de ventas,
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
70
valor exonerado, cierres, renovaciones y tamaño empresarial en el Distrito Central
durante el período 20182023.
En la variable Empleos, se observa una media elevada (8,032.18), con una distribución
fuertemente asimétrica hacia la derecha (asimetría 3.948) y una curtosis alta (18.987), lo
que refleja una fuerte concentración de datos con presencia de valores extremos. De forma
similar, la variable Empresas presenta una media de 396.64, con una asimetría positiva
pronunciada (5.877) y una curtosis de 35.594, lo que indica una distribución leptocúrtica
marcada por datos atípicos.
El Volumen de Ventas alcanza una media significativa (6,364 millones), acompañado por
una asimetría de 5.036 y una curtosis de 26.720, lo que confirma la existencia de una
concentración central con colas pesadas. El Valor Exonerado también presenta una
tendencia similar: media alta (300 millones), asimetría positiva (3.781) y curtosis elevada
(15.855), revelando la recurrencia de valores extremos en los beneficios fiscales
otorgados.
Respecto a los Cierres y Renovaciones, ambas variables muestran una fuerte asimetría
positiva (7.367 y 5.974 respectivamente) y curtosis muy alta (58.333 y 37.163), reflejando
distribuciones con colas extremadamente pesadas. En contraste, el Tamaño de las
Empresas muestra una asimetría apenas negativa (-0.054) y una curtosis negativa (-
1.437), evidenciando una distribución relativamente simétrica y más achatada.
Hipótesis 1
Se planteó que existe una relación significativa entre el cierre de empresas en el Distrito
Central y las variables: tamaño de empresa, número de empleados y valor exonerado. Al
evaluar la normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov, se
observó que las variables en estudio no siguen una distribución normal (p < 0.05), lo cual
justificó el uso de pruebas no paramétricas.
Tabla 2. Prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov
Nota: Elaboración propia utilizando datos proporcionados por la AMDC (2023) y procesados en el Software estadístico SPSS.
*Los grados de libertad indican el número de categorías, tamaño de la muestra menos uno.
Dado que todas las variables mostraron significancia menor a 0.05, se utilizaron
correlaciones de Spearman para determinar relaciones entre variables.
Variable
Estadístico
Grados de Libertad
Significancia (p- valor)
Cierres
.419
233
.000
Tamaño
.222
233
.000
Empleos
.337
233
.000
Valor exonerado
.348
233
.000
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
71
Tabla 3. Correlación de Spearman Hipótesis 1
Spearman's rho
Cierres
Cierres
Coeficiente de correlación
1.000
Significancia (1-cola)
.
N (Tamaño de muestra)
252
Tamaño
Coeficiente de correlación
-.542**
Significancia (1-cola)
.000
N (Tamaño de muestra)
252
Valor exonerado
Coeficiente de correlación
.178**
Significancia (1-cola)
.003
N (Tamaño de muestra)
233
Nota: La correlación es significativa al nivel 0.01 (unilateral).
* La tabla es producto del análisis en el Software estadístico SPSS de la data proporcionada por la AMDC (2023).
* El doble asterisco (**) es un indicador que proporciona el Software para indicar correlación entre variables.
Los resultados muestran una correlación negativa entre el tamaño de la empresa y los
cierres, indicando que, a menor tamaño, mayor probabilidad de cierre. Asimismo, existe
una correlación positiva entre el valor exonerado y el cierre de empresas, lo que sugiere
que, a mayores exoneraciones, también aumentan los cierres empresariales en el Distrito
Central.
El hallazgo principal del estudio fue la identificación de una correlación positiva y
estadísticamente significativa entre el volumen de exoneraciones fiscales y el número de
cierres de empresas = 0.84, p < 0.01). Este resultado contradice la premisa fundamental
de que las exoneraciones fiscales favorecen la sostenibilidad de las PYMES. En
particular, se observó que las empresas de menor tamaño presentaron una mayor tasa de
cierre. El análisis por sectores reveló que el sector comunicaciones concentró tanto el
mayor monto en exoneraciones como el mayor número de cierres, seguido por los
sectores de restaurantes y hoteles.
Hipótesis 2
La hipótesis 2, propone que existe una correlación significativa entre el número de
empresas en el Distrito Central y las variables tamaño de empresa, volumen de ventas y
valor exonerado. Tal como se realizó en el análisis anterior, se aplicó la prueba de
Kolmogórov-Smirnov para evaluar la normalidad de las variables, y posteriormente se
utilizó la correlación de Spearman para establecer relaciones estadísticas, ya que los datos
no presentaron una distribución normal.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
72
Tabla 4. Prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov Hipótesis 2
Variable
Estadístico
Grados de libertad
Significancia (p-valor)
Empresas
.381
233
.000
Tamaño
.222
233
.000
Volumen de ventas
.365
233
.000
Valor exonerado
.348
233
.000
Nota: Elaboración propia utilizando datos proporcionados por la AMDC (2023) y procesados en el Software estadístico SPSS.
*Los grados de libertad indican el número de categorías, tamaño de la muestra menos uno.
Los valores de significancia para todas las variables fueron inferiores a 0.05, lo que
confirmó la no normalidad de los datos. A continuación, se presentan los resultados de la
correlación de Spearman para esta hipótesis.
Tabla 5. Correlación de Spearman Hipótesis 2
Variable
Coeficiente de correlación (ρ)
Significancia (1 cola)
Volumen de ventas
0.265**
.000
Valor exonerado
0.292**
.000
Tamaño
-0.538**
.000
Nota: La correlación es significativa al nivel 0.01 (unilateral).
* La tabla es producto del análisis en el Software estadístico SPSS de la data proporcionada por la AMDC (2023).
* El doble asterisco (**) es un indicador que proporciona el Software para indicar correlación entre variables.
Se evidenció una correlación positiva entre el volumen de ventas y el número de empresas
= 0.265), así como entre el valor exonerado y el número de empresas (ρ = 0.292). Esto
sugiere que un mayor volumen de ventas y mayores montos de exoneraciones se asocian
con una mayor cantidad de empresas activas en el Distrito Central. Por otro lado, se
identificó una correlación negativa entre el tamaño de empresa y el número de empresas
= -0.538), lo que indica que las empresas más pequeñas predominan numéricamente
en la región.
Hipótesis 3
La hipótesis 3 propuso que las políticas gubernamentales y los incentivos dirigidos a las
pequeñas y medianas empresas en el Distrito Central aseguran un aumento en el promedio
de años de existencia de las empresas. Para comprobar esta hipótesis, se utilizó el registro
del período comprendido entre 2018 y abril de 2023, diferenciando entre empresas
acogidas y no acogidas a los beneficios fiscales. A continuación, se presentan los
resultados obtenidos a partir del análisis de dichos registros.
Tabla 6. Empresas acogidas a decretos de beneficio estatales
Condición
Año
Nuevas
Empresas
Total Empresas
Renovaciones
Porcentaje de
renovación
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
73
No Acogida al
beneficio
2018
19,004
No Acogida al
beneficio
2019
2,391
21,395
19,606
91.64%
No Acogida al
beneficio
2020
1,175
22,570
17,800
78.87%
No Acogida al
beneficio
2021
2,195
24,765
18,059
72.92%
No Acogida al
beneficio
2022
2,183
26,948
18,733
69.52%
No Acogida al
beneficio
2023
818
27,766
5,434
19.57%
Acogida al
beneficio
2018
3
3
0
0.00%
Acogida al
beneficio
2019
1,381
1,384
158
11.42%
Acogida al
beneficio
2020
835
2,219
208
9.37%
Acogida al
beneficio
2021
1,560
3,779
282
7.46%
Acogida al
beneficio
2022
170
3,949
312
7.90%
Acogida al
beneficio
2023
186
4,135
287
6.94%
Nota: Elaboración propia utilizando datos proporcionados por la AMDC (2023).
Los datos muestran que el porcentaje de renovación fue consistentemente mayor entre
las empresas que no se acogieron a los beneficios, alcanzando valores por encima del 70
% hasta 2021. Por el contrario, las empresas que accedieron a los incentivos presentaron
porcentajes de renovación inferiores al 12 % en todos los años analizados, lo que
sugiere una menor sostenibilidad entre las beneficiarias del régimen de exoneraciones.
Tabla 7. Prueba de Levene y prueba t para igualdad de medias
Prueba
F
Significancia
t
Sig. (2-colas)
Diferencia de
medias
Levene
(igualdad de
varianzas)
50.443
.000
-
-
-
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
74
t (varianzas
iguales)
-
-
-1.753
.118
-32.200
t (sin igualdad
de varianzas)
-
-
-1.753
.154
-32.200
La tabla es producto del análisis en el Software estadístico SPSS de la data proporcionada por la AMDC (2023).
La prueba de Levene indicó que existen diferencias significativas en la varianza entre los
grupos (F = 50.443, p < 0.001). No obstante, los resultados de la prueba t, tanto bajo el
supuesto de igualdad como de no igualdad de varianzas, mostraron valores de
significancia superiores a 0.05 (p = 0.118 y p = 0.154 respectivamente). Esto implica que
no hay evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula, es decir, no se
encontró una diferencia significativa en el promedio de renovaciones entre empresas que
recibieron incentivos y las que no. En consecuencia, no puede afirmarse que las políticas
fiscales implementadas durante el periodo analizado hayan contribuido de forma efectiva
al aumento del promedio de años de operación de las PYMES en el Distrito Central.
Discusión
Los resultados obtenidos permiten reflexionar críticamente sobre la efectividad de las
políticas fiscales vigentes orientadas a la sostenibilidad de las PYMES en el Distrito
Central. La evidencia empírica revela una serie de contradicciones entre los objetivos
declarados de las exoneraciones fiscales y sus efectos observados en el ecosistema
empresarial. Particularmente, la correlación positiva entre el valor exonerado y el número
de cierres de empresas pone en tela de juicio la efectividad real de estos incentivos.
Aunque en teoría se espera que las exoneraciones alivien las cargas tributarias y mejoren
la viabilidad empresarial, los hallazgos sugieren que, en su configuración actual, podrían
estar vinculadas a una mayor vulnerabilidad, especialmente entre las empresas de menor
tamaño.
En el mismo sentido, la correlación negativa entre el tamaño empresarial y la frecuencia
de cierres confirma que las empresas más pequeñas son las más afectadas por el entorno
económico, aun cuando estas suelen ser el objetivo prioritario de las políticas de apoyo.
Este resultado es consistente con la literatura internacional que advierte sobre el riesgo de
concentrar beneficios fiscales en sectores con mayor capacidad de gestión, dejando fuera
a unidades más frágiles pero esenciales para la economía local ( Bird & Zolt, 2005).
Asimismo, el análisis sobre la generación de nuevas empresas sugiere que si bien las
exoneraciones están asociadas a un mayor número de registros empresariales, este
crecimiento no necesariamente garantiza sostenibilidad en el tiempo.
Uno de los hallazgos más reveladores es que las empresas que se acogieron a beneficios
fiscales presentaron menores tasas de renovación anual y menor longevidad promedio en
comparación con aquellas que no accedieron a dichos incentivos. Este comportamiento
pone de relieve la posibilidad de que algunas empresas sean creadas específicamente para
beneficiarse de los incentivos sin un modelo de negocio viable o sostenido. Estos
resultados alertan sobre la necesidad de implementar sistemas de seguimiento y
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
75
evaluación más rigurosos, que permitan verificar el uso y la efectividad de los recursos
públicos destinados al fomento empresarial.
Finalmente, los patrones observados a través de las hipótesis analizadas respaldan la
necesidad de repensar el enfoque tradicional de las políticas fiscales hacia las PYMES.
Más allá de ofrecer incentivos generalizados, se requiere una intervención diferenciada,
focalizada y articulada con mecanismos de desarrollo productivo, innovación y
fortalecimiento institucional. Solo mediante un diseño integral de políticas públicas será
posible asegurar que las exoneraciones fiscales cumplan su objetivo de promover una
economía más equitativa, competitiva y sostenible en el Distrito Central y el resto del
país.
Conclusiones
El presente estudio ha revelado que las exoneraciones fiscales, tal como están implementadas en
el Distrito Central de Honduras, no garantizan la sostenibilidad de las pequeñas y medianas
empresas. Por el contrario, los datos analizados muestran una correlación significativa entre el
valor exonerado y el cierre de empresas, así como una menor tasa de renovación entre aquellas
unidades productivas que accedieron a beneficios fiscales. Estos hallazgos sugieren que las
políticas actuales podrían estar incentivando dinámicas empresariales ineficaces o poco
sostenibles.
Además, se confirmó que las empresas de menor tamaño son las más vulnerables a los cierres.
Esto pone en evidencia una brecha entre el diseño normativo de los incentivos y su ejecución
práctica en el entorno económico real. También se demostró que el crecimiento en el número de
empresas puede estar motivado por los incentivos, pero no siempre se traduce en mayor
sostenibilidad ni permanencia en el mercado.
Ante este panorama, se recomienda una revisión profunda de los mecanismos de aplicación de las
políticas fiscales, incorporando criterios de focalización, monitoreo y evaluación de impacto. El
fortalecimiento institucional, la transparencia en la asignación de beneficios y la articulación con
otros instrumentos de desarrollo económico local resultan esenciales para revertir las actuales
tendencias de alta mortalidad empresarial.
Finalmente, este trabajo aporta evidencia empírica que puede servir de base para futuros estudios
en el ámbito de políticas fiscales, sostenibilidad empresarial y fortalecimiento de PYMES, no solo
en Honduras sino en otros contextos similares de América Latina.
Referencias Bibliográficas
AMDC (2023). Base de datos censal de PYMES del Distrito Central (2018Abril 2023)
[Datos no publicados]. Información obtenida mediante solicitud a través del
Portal de Transparencia de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, Honduras
[Sol-AMDC-1114-2023].
Barahona Nájera, D. E. (2023). Modelos de incubación de empresas: Estudio de casos
en la Educación Superior de Honduras. Espíritu Emprendedor TES, 7(3), 21
38. https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/342
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
76
Bird, R. M., & Zolt, E. M. (2005). Redistribution via taxation: The limited role of the
personal income tax in developing countries. UCLA Law Review, 52(6), 1627
1695. https://www.uclalawreview.org/wp-
content/uploads/2019/09/39_52UCLALRev16272004-2005.pdf
Bondarenko, E., & Lewis-Bynoe, D. M. (2022). Diagnóstico del sector privado del
país: Creando mercados en Honduras. Fomentar el desarrollo del sector
privado para una economía resiliente e inclusiva: Resumen ejecutivo (Vol. 2).
Country Private Sector Diagnostic. World Bank Group.
http://documents.worldbank.org/curated/en/099119308052223921
Carayannis, E. G., y Rakhmatullin, R. (2014). The quadruple/quintuple innovation
helixes and smart specialisation strategies for sustainable and inclusive growth
in Europe and beyond. https://doi.org/10.1007/s13132-014-0185-8
Carranza, C., and Torres, L. (2023). Análisis de indicadores de morbilidad y mortalidad
empresarial en las pymes de Huánuco, Perú. Innovación empresarial, 3(2), e29.
https://doi.org/10.37711/rcie.2023.3.2.29
Churchill, N. C., y Lewis, V. L. (1983). The five stages of small business growth.
Harvard Business Review, 61(3), 3050.
https://www.researchgate.net/profile/Virginia-Lewis-
5/publication/228315536_The_Five_Stages_of_Small_Business_Growth/links/
00b495163f77e0bf82000000/The-Five-Stages-of-Small-Business-Growth.pdf
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: From National
Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industrygovernment
relations. Research Policy, 29(2), 109123. https://doi.org/10.1016/S0048-
7333(99)00055-4
Greiner, L. E. (1998). Evolution and revolution as organizations grow. 1972. Harvard
Business Review, 76(3), 5560, 6266, 68. https://doi.org/10.1007/978-1-349-
20317-8_25
Huete, M. (2021). Development of a comprehensive system of matrices of the
marketing environment for decision making and the contribution of the growth
of small and medium enterprises (pymes) in the region of Tegucigalpa,
Honduras. Project Design and Management, 3(1), 4172.
https://doi.org/10.35992/pdm.v3i1.615
Kilduff, M., & Brass, D. J. (2010). Organizational social network research: Core ideas
and key debates. Academy of Management Annals, 4(1), 317357.
https://doi.org/10.5465/19416520.2010.494827
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
77
López, L., Barahona, M., García, L., Velásquez, R., Flores, L., Canales, V., … & Reyes,
D. (2023). Factores asociados al aumento de precios en Honduras.
https://doi.org/10.18687/leird2023.1.1.352
OECD (2020). Tax Policy Reforms 2020: OECD and Selected Partner Economies.
OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/7af51916-en
Páez-Abad, K., Cabrera-Pucha, D., & Jaramillo, N. D. G. (2021). Efecto covid-19 en
Ecuador: análisis de la recaudación del impuesto a la renta 20192020. 593
Digital Publisher CEIT, 6(6), 517. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.710
Perkin, N. (2022). Agile marketing: Unlock adaptive and data-driven marketing for
long-term success. Kogan Page Publishers.
Powell, W. W., White, D. R., Koput, K. W., y Owen-Smith, J. (2005). Network
dynamics and field evolution: The growth of interorganizational collaboration in
the life sciences. American Journal of Sociology, 110(4), 11321205.
https://doi.org/10.1086/421508
Provan, K. G., y Kenis, P. (2007). Modes of network governance: Structure,
management, and effectiveness. Journal of Public Administration Research and
Theory: J-PART, 18(2), 229252. https://doi.org/10.1093/jopart/mum015
Vangen, S., y Huxham, C. (2013). Enacting leadership for collaborative advantage:
Dilemmas of ideology and pragmatism in the activities of partnership managers.
British Journal of Management. https://doi.org/10.1111/j.1467-
8551.2003.00393.x
Zahra, S., Wright, M., & Abdelgawad, S. (2014). Contextualization and the
advancement of entrepreneurship research. International Small Business
Journal, 32(5), 479500. https://doi.org/10.1177/0266242613519807