Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 60-77
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
64
Materiales y Métodos
Diseño
El presente estudio empleó un enfoque metodológico cuantitativo, de tipo no experimental, con
un diseño correlacional de corte transversal. La investigación se orientó a explorar asociaciones
estadísticas entre variables fiscales y de sostenibilidad empresarial, sin realizar manipulación de
condiciones o intervención directa sobre la población de estudio. En particular, se buscó
establecer la existencia y dirección de relaciones significativas entre los incentivos fiscales,
especialmente las exoneraciones otorgadas, y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) del Distrito Central, medida a través de indicadores como cierres
empresariales, renovaciones, creación de nuevas unidades económicas y antigüedad operativa.
Este diseño permitió generar evidencia empírica a partir del comportamiento real de las empresas
durante el periodo 2018–Abril2023, contribuyendo a una comprensión estructurada del impacto
fiscal sobre el tejido empresarial urbano.
El estudio se centró en el desafío de la sostenibilidad empresarial, definida como la capacidad de
las PYMES para mantenerse activas en el tiempo bajo diferentes condiciones fiscales. Este se
operacionalizó mediante cuatro variables observables: (1) número de años de operación, (2)
condición de renovación anual, (3) volumen de ventas anuales, y (4) ocurrencia de cierre
empresarial. Estas dimensiones permitieron evaluar empíricamente la relación entre la aplicación
de incentivos fiscales y el desempeño organizacional.
Para contrastar las hipótesis planteadas, se aplicó una secuencia de análisis, en primer lugar, se
realizó estadística descriptiva para caracterizar la población según tamaño, sector económico y
condición fiscal. Posteriormente, se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov para determinar la
distribución de las variables. Dado que los datos no seguían una distribución normal (p < 0.05),
se recurrió a pruebas no paramétricas, principalmente el coeficiente de correlación de Spearman
(ρ). Para contrastar medias entre grupos independientes (por ejemplo, empresas que recibieron o
no exoneraciones), se aplicó la prueba de Levene (homogeneidad de varianza) seguida de la
prueba t de Student (comparación de medias), con un nivel de confianza del 95 % (α = 0.05).
A partir de estos elementos, es posible construir una matriz estructurada, identificar correlaciones
y analizar diferencias significativas entre grupos, siguiendo las pruebas estadísticas descritas.
Población
La población objeto de análisis estuvo conformada por todas las PYMES registradas en
el Distrito Central, Honduras, durante el período 2018- abril 2023. La fuente primaria fue
el registro censal administrativo proporcionado por la Alcaldía Municipal del Distrito
Central (AMDC, 2023). El informe incluyó información detallada sobre empresas
activas, cerradas, renovadas y acogidas o no a beneficios fiscales. En total, se analizaron
98,636 registros empresariales distribuidos anualmente de la siguiente manera: 19,004 en
2018, 19,606 en 2019, 17,800 en 2020, 18,059 en 2021, 18,733 en 2022 y 5,434 hasta
abril de 2023. Se aplicó un muestreo censal, incorporando la totalidad de los casos
registrados en ese intervalo que sumaron 98,636 unidades empresariales. Las variables
clave incluyeron: tamaño de empresa, número de empleados, volumen de ventas anual,