Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
21
Emprendimiento femenino en Puente Kyjhá, Paraguay
Female entrepreneurship in Puente Kyjhá, Paraguay
Derlis Daniel Duarte Sánchez
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6717-2873
Email: duartesanchezderlisdaniel@Gmail.com
Afiliación: Universidad Nacional de Canindeyú-FACEM, Paraguay
María Samudio Zayas
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-3884-9447
Email: mariazayas952@gmail.com
Afiliación: Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay
Gianina Jazmín Rizzi Román
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-0500-2468
Email: jazminrizzi18@gmail.com
Afiliación: Universidad Nacional de Canindeyú, Paraguay
Autor para la correspondencia: duartesanchezderlisdaniel@Gmail.com
Líneas de publicación: Administración, Turismo, Marketing e innovación tecnológica y
comunicación
Fecha de recepción: 13 de junio 2025
Fecha de aceptación: 21 de agosto 2025
Artículo revisado por doble pares ciego
Resumen
El emprendimiento femenino se refiere a la iniciativa de las mujeres para crear y gestionar
negocios, impulsadas por la búsqueda de independencia económica y el empoderamiento personal. Este
fenómeno no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también promueve la igualdad de
género y la diversidad en el ámbito empresarial. El objetivo de la investigación fue, describir la situación
del emprendimiento femenino en Puente Kyjhá. Se utilizó una metodología de enfoque mixto,
descriptivo, no experimental, la población estuvo compuesta por 20 emprendedoras, se les aplicó
cuestionario de encuesta y preguntas abiertas a través de un trabajo de campo. Los resultados muestran
que, el 40% de las participantes son jóvenes menores de 35 años, con el 75% de formación universitaria.
Además, en el sector del emprendimiento, el 40% se dedica al comercio y el 20% a manufactura y
artesanía. Aunque el 68% ha implementado estrategias innovadoras. El 89% de las emprendedoras se
declara muy satisfecha con sus emprendimientos. La independencia financiera es la motivación
principal para el 74% de las emprendedoras. A pesar de que el 37% se siente valorada en su comunidad.
Con relación a los factores de éxito, para el 63% es el apoyo familiar y para el 27% capacitaciones. Las
mujeres emprendedoras enfrentan desafíos multifacéticos, como el acceso limitado a financiamiento, la
necesidad de capacitaciones y la falta de confianza. También, deben superar la autoexigencia y la
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
22
dificultad de equilibrar roles. A pesar de estos retos, la perseverancia y el apoyo familiar son clave para
el éxito.
Palabras clave: Desarrollo económico, financiación, formación universitaria, inclusión,
motivación.
Abstract
Female entrepreneurship refers to women's initiative to create and manage businesses, driven by
the pursuit of economic independence and personal empowerment. This phenomenon not only
contributes to economic growth but also promotes gender equality and diversity in the business sector.
The aim of the research was to describe the state of female entrepreneurship in Puente Kyjhá. A mixed-
methods, descriptive, non-experimental methodology was used, involving a population of 20
entrepreneurs. Surveys and open-ended questions were administered through fieldwork. The results
show that 40% of participants are young women under 35, with 75% holding a university degree.
Additionally, in the entrepreneurship sector, 40% are engaged in commerce and 20% in manufacturing
and crafts. Although 68% have implemented innovative strategies, 89% of entrepreneurs report being
very satisfied with their businesses. Financial independence is the main motivation for 74% of
entrepreneurs, despite 37% feeling valued in their community. Regarding success factors, 63% cite
family support, while 27% mention training. Women entrepreneurs face multifaceted challenges,
including limited access to financing, the need for training, and a lack of confidence. They must also
overcome self-expectations and the difficulty of balancing roles. Despite these challenges, perseverance
and family support are key to success.
Keywords: Economic development, financing, university education, inclusion, motivation.
Introducción
El emprendimiento es un mecanismo de independencia económica y de sustento personal que
requiere entender el contexto de oportunidades, así como estrategias que le permitan la sostenibilidad al
negocio (Valero et al., 2023).
Según Naciones Unidas, (2025) “invertir en el empoderamiento económico de las mujeres
promueve la igualdad de género y el crecimiento económico. A pesar de sus contribuciones
significativas, enfrentan pobreza, discriminación y trabajos mal remunerados, siendo minoría en
posiciones directivas”.
Además, “en América Latina y el Caribe es la región más emprendedora del mundo, con un 33
% de mujeres con intenciones de emprender y un 21 % en tasa de creación de negocios por parte de
mujeres(Forbes, 2024).
Anteriormente, las mujeres eran consideradas únicamente como cuidadoras del hogar y la
familia, pero este rol ha ido cambiando con el paso de los años y han ganado prominencia en el mercado
laboral (Araújo et al., 2023). Además, las mujeres emprendedoras enfrentan desafíos como el estatus
socio-cultural, el acceso a información y financiamiento, que limitan su intención de emprender
(Moreno Gavilanes et al., 2022).
En este contexto, la premio Nobel de Economía, Esther Duflo, menciona que “el
empoderamiento de las mujeres y el desarrollo económico están estrechamente relacionados: por un
lado, el desarrollo por solo puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de la desigualdad
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
23
entre hombres y mujeres; por otro, el empoderamiento de las mujeres puede beneficiar al desarrollo
(Duflo, 2012).
Además, “se alinea con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible y plan nacional 2030
de Paraguay, primero, con el ODS 1, fin de la pobreza, ODS 5, igualdad de género, ODS 8, trabajo
decente y crecimiento económico, ODS 10, reducción de desigualdades(Naciones Unidas, 2015; Plan
Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, 2014).
En Paraguay, existen investigaciones previas, González Burgos & Caballero Almirón (2022)
estudiaron el rol de la mujer emprendedora y el impacto en la economía paraguaya, Navarro Garay &
Areco Núñez (2023) sobre el entorno para emprender en la ciudad de Concepción. Una mirada desde el
emprendimiento femenino, en este contexto, Navarro Garay & Argüello (2021) estudió sobre análisis
de la competitividad empresarial. Estudio comparativo de género en la ciudad de Concepción, Sanabria
Zotelo & Martínez Rivas (2024) estudiaron sobre el capital semilla y la academia en la sostenibilidad
del negocio de mujeres emprendedoras beneficiarias del proyecto REEMUJER/MIC.
A nivel local, específicamente en la ciudad de Puente Kyjhá, (Duarte Sánchez et al., 2024),
estudiaron sobre “innovación empresarial en quioscos de Puente Kyjhá, Paraguay”, además, Duarte
Sanchez & Samudio Zayas (2025) “experiencias y recomendaciones para emprender; estudio de caso
en emprendedores de quioscos en Puente Kyjhá, Paraguayen sus resultados demuestran que, el 83%
son de sexo femenino. De ahí nace la idea de estudiar específicamente a las emprendedoras.
Además, luego una revisión exhaustiva de literatura, no se ha encontrado un estudio sobre el
emprendedurismo en mujeres en Puente Kyjhá, por lo tanto, se plantea la problemática a través de la
siguiente pregunta de investigación; ¿Cuál es la situación del emprendimiento femenino en Puente
Kyjhá? y como objetivo principal; describir la situación del emprendimiento femenino en Puente Kyjhá.
Marco Teórico
Emprendedurismo
El emprendimiento es creatividad. Su misión y sello se manifiestan en la creación de una nueva
oferta, de acuerdo con la necesidad emergente, y la creación de un nuevo mercado a través de ella. Por
lo tanto, el emprendimiento aporta riqueza a la sociedad al crear una nueva oferta, (Toxirovna & Qizi,
2024), además, la motivación emprendedora y la innovación responden a la decisión de crear nuevos
valores que generen ventajas sostenibles y resultados exitosos (Eniola, 2021).
Cabe destacar que, el emprendimiento es un campo que involucra diferentes tópicos como
financiación del emprendimiento, características del emprendedor, emprendimiento corporativo,
empresas de familia, reconocimiento de oportunidades, aprendizaje y emprendimiento social, entre otros
(Guzmán Vásquez & Trujillo Dávila, 2008). En este contexto, según Fong et al., (2020) la idea y la
visión de negocio, obtener capital para la startup y encontrar la ubicación adecuada para el negocio son
desafíos internos comunes que enfrentan los nuevos emprendedores. En cuanto a los desafíos externos,
los nuevos emprendedores se enfrentan frecuentemente a desafíos como la competencia, retos
comerciales imprevistos, etc.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
24
Por lo tanto, la actividad emprendedora es un factor importante a tener en cuenta para reducir
las incertidumbre, el iniciar cambios y generar oportunidades de negocios es lo que caracteriza al
emprendedor convirtiéndose en el elemento fundamental de los procesos socioeconómicos (Angulo,
2021).
Empoderamiento femenino
El empoderamiento femenino es uno de los objetivos para el desarrollo del milenio y el
emprendimiento es una de las vías para lograrlo (Ruíz et al., 2022), hablar del empoderamiento
femenino es, consustancial a la propia esencia de la mujer desde su génesis existencial. La demostración
de esta afirmación, no se resiste ante la evidencia de todo lo que alcanza a hacer una mujer desde sus
inteligencias múltiples y su amplia capacidad para manifestarse con una suerte de don de la ubicuidad,
en la casa, el trabajo, los hijos, la vida toda (Durán et al., 2025).
La posición de las mujeres emprendedoras en el crecimiento económico es innegable. Ayudan a
crear empleos, reducir la pobreza y sostener el crecimiento económico; en consecuencia, empoderar a
las mujeres y apoyarlas para que se conviertan en emprendedoras es esencial. El emprendimiento
femenino debe estar adecuadamente formado con las características y la experiencia para adaptarse a
los cambios en las tendencias y oportunidades para el país y los mercados mundiales. (Alsaad et al.,
2023).
A esto se suma la inclusión financiera digital que promueve significativamente el
comportamiento emprendedor de las mujeres. Asimismo, la inclusión financiera digital tiene un mayor
efecto en el emprendimiento entre las mujeres vulnerables, como aquellas con menor educación o falta
de autonomía financiera y aquellas que viven en zonas con alta desigualdad de género, lo que respalda
la idea de que la inclusión financiera digital puede empoderar a las mujeres (Yang et al., 2022),
Además, la intervención activa de gobiernos, bancos e instituciones es crucial para fortalecer su
empoderamiento y contribución al desarrollo económico, especialmente en zonas rurales (Ingalagi et al.,
2021). Agrega, Ramya et al., (2024) menciona que las mujeres poseen mayor inteligencia emocional,
resiliencia y capacidad para mantener un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal; son
mejores líderes empresariales y emprendedoras. Muchas empresas consideran que fomentar la
incorporación de las mujeres al mercado laboral es clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
Materiales y Métodos
Se utilizó una metodología de enfoque mixto, en primer lugar cuantitativo porque los resultados
se presentan de forma estadística (Duarte Sánchez & Guerrero Barreto, 2024) y se complementa con la
investigación cualitativa, porque se aplicó cuestionario de preguntas abiertas para profundizar las
experiencias y desafíos de las emprendedoras de forma narrativa (Duarte Sánchez & Barreto, 2024).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
25
La población fueron mujeres emprendedoras, se seleccionó para la muestra a 20 emprendedoras
en Puente Kyjhá, a través de un muestreo intencionado, el criterio de inclusión fue que sea
“emprendedora con negocio en marcha”. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, a
través de encuesta y se ha complementado con preguntas abiertas. La recolección de datos fue
transversal a través de trabajo de campo, que se realizó durante los meces de marzo, abril del año 2025.
Para la elaboración de resultados se aplicó análisis teórico con base a la revisión de literatura en trabajos
similares.
Tabla 1. Variables de la investigación
Categoría de
Variables
Dimensiones
Unidad de Medida
Sección 1: Datos
demográficos
Edades
Años
Nivel educativo
Grados o niveles (Ej.
Secundaria, Universitario)
Años de emprendimiento
Años
Sector del
emprendimiento
Primario, secundario, terciario
Sección 2:
Empoderamiento
Seguridad en la toma de
decisiones
Escala de 1 a 5 (1: Muy de
acuerdo, 5: Muy en desacuerdo)
Acceso a recursos y
oportunidades
Escala de 1 a 5
Apoyo comunitario
Escala de 1 a 5
Autonomía
Escala de 1 a 5
Sección 3:
Emprendimiento
Satisfacción con el
negocio
Escala de 1 a 5
Implementación de
estrategias innovadoras
Sí/No
Motivación principal para
emprender
(Independencia financiera,
pasión, flexibilidad de horarios, otros)
Factores éxito
(Apoyo familiar, espacios,
financiamiento, capacitaciones)
Sección 4:
Desafíos y experiencias
Desafíos como mujer
emprendedora
Texto abierto
Recomendaciones para
otras mujeres
Texto abierto
Nota. Tabla que muestra las variables y categorías de análisis.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
26
Ilustración 1. Mapa de Puente Kyjhá
Nota. Software QGIS.
“La ciudad de Puente
Kyjhá, distrito de Francisco
Caballero Álvarez, se encuentra
aproximadamente a 500 km de
Asunción, la capital de Paraguay,
sobre la ruta nacional 3. Sus
habitantes se dedican a la
agricultura, la ganadería, comercio
e industria (Duarte Sanchez &
Samudio Zayas, 2025).
Resultados y Discusión
Tabla 1. Datos demográficos
Edades
%
%
Años en
emprendimiento
%
Menos de 25 años
15%
-
Menos de 1 año
11%
26-35 años
40%
25%
1-3 años
26%
36-44 años
25%
75%
Más de 3 años
63%
45 años o más
20%
-
-
-
Total
100%
100
100%
Nota. Tabla que presenta, las edades, el nivel educativo y los años de experiencia como emprendedora.
El 15% de ellas son menores de 25 años, que representa una nueva generación que se atreve a
iniciar su propio camino. Sin embargo, el 40%, se encuentra en el grupo de 26 a 35 años, un período en
el que muchas comienzan a establecerse profesionalmente. Entre las mujeres de 36 a 44 años, se
encuentra un 25%, quienes probablemente ya han acumulado experiencia en el mercado laboral y están
listas para llevar sus habilidades al ámbito del emprendimiento. Finalmente, un 20% de las
emprendedoras tiene 45 años o más, lo que sugiere que nunca es tarde para comenzar un nuevo proyecto.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
27
Por lo tanto, afirma Paz Calderón (2023) “el emprendimiento debe hacerse con un enfoque de
género y desde la juventud”, lo que significa que desde temprana edad hay que promover el
emprendedurismo en las mujeres jóvenes para que estás puedan empoderarse. Agrega Cuarán Guerrero
et al., (2021) que la participación de las mujeres emprendedoras jóvenes en la construcción del tan
anhelado desarrollo es muy importante, es necesario potencializar dichos esfuerzos a través de
programas coordinados de empoderamiento de la mujer como ente productivo y agente de desarrollo en
el mundo de los negocios”.
En cuanto al nivel educativo, el 75% de estas mujeres posee educación universitaria, lo que
refleja una alta capacitación y preparación para enfrentar los desafíos del mercado. Y el 25% tiene
estudios de secundaria, y no hay datos sobre aquellas con educación primaria, lo que indica que la hay
un buen nivel educativo. Afirma Cardella et al., (2020) es importante la educación emprendedora, el
emprendimiento social y el contexto sociocultural de referencia (p. ej., cultura, familia y apoyo
institucional) como herramientas para superar la brecha de género; por otro, la importancia del
emprendimiento femenino en el crecimiento económico del país (especialmente en economías en
desarrollo).
El análisis de la experiencia emprendedora revela que el 63% de las mujeres lleva más de tres
años en sus negocios, lo que indica que han logrado superar los desafíos iniciales y han encontrado su
lugar en el mercado. Este hallazgo es consistente con la investigación de Staniewski (2016), que sugiere
que la experiencia gerencial y el conocimiento específico son factores cruciales para el éxito
empresarial. Las emprendedoras que han estado en el campo más tiempo probablemente han
desarrollado habilidades clave y una comprensión más profunda de su industria, lo que les permite tomar
decisiones más informadas y efectivas.
Por otro lado, el 26% que cuenta con entre uno y tres años de experiencia también está en una
fase de crecimiento y aprendizaje, enfrentándose a retos que pueden fortalecer su capacidad para
adaptarse y prosperar en el futuro. Esto se alinea con el argumento de Gupta et al., (2024), quienes
destacan la importancia del liderazgo adaptativo y la colaboración para la supervivencia de empresas
jóvenes. Las emprendedoras en esta categoría pueden beneficiarse al fomentar redes de apoyo y
colaboración, lo que les proporcionaría no solo recursos, sino también una mayor resiliencia ante los
desafíos.
Finalmente, el 11% que se encuentra en proceso de iniciación presenta una oportunidad
interesante para el ecosistema emprendedor. Aunque su experiencia es limitada, su disposición para
comenzar un viaje empresarial puede ser un motor de innovación. Según Brouder & and Eriksson
(2013), las empresas que logran sobrevivir tienden a mejorar su rendimiento con el tiempo. Esto sugiere
que, a pesar de los desafíos iniciales, estas nuevas emprendedoras tienen el potencial de aprender y
adaptarse, contribuyendo al dinamismo del mercado.
Por lo tanto, la experiencia en el emprendimiento no solo influye en el éxito inmediato, sino que
también establece un camino hacia la mejora continua y la adaptabilidad.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
28
Figura 1. Sector del emprendimiento femenino
Fuente. Elaboración propia con base en el trabajo de campo.
En la figura 1, se destaca el comercio, que representa el 40% de sus actividades, centrado en la
venta de productos. Un 15% se dedica a ofrecer servicios, como peluquería y consultoría, en que utilizan
sus habilidades para ayudar a otros. El sector de manufactura y artesanía abarca el 20%, donde la
creatividad se convierte en un valor añadido. También, el 10% se involucra en el ámbito agropecuario
y de alimentos, que contribuye a la oferta de productos frescos. Por último, los sectores tecnológico y
digital, manualidades y productos personalizados representan un 5% cada uno, que refleja la innovación
y el enfoque en lo único que caracteriza a muchas de estas emprendedoras.
Figura 2. Empoderamiento
Fuente. Elaboración propia con base en el trabajo de campo.
40%
15%
20%
10%
5%
5%
5%
Comercio (venta de productos)
Servicios(peluqueria, consultoria,etc,)
Manufactura/artesanía
Agropecuario/alimentos
Tecnología/digital
Manualidades
Personalizados
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
32%
42%
26%
0% 0
26%
53%
11% 11%
0%
37% 37%
21%
5%
0%
1.Alta 2. Media 3.Neutro 4. Baja 5. Muy baja
Título del eje
¿Qué tan segura te sientes al tomar decisiones importantes para tu negocio/emprendimiento?
¿Cuál es el nivel de satisfacción en el acceso de recursos y oportunidades necesarios para hacer
crecer tu negocio?
¿Satisfacción de tu comunidad valora y apoya activamente tu emprendimiento?
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
29
En la figura 2, se presenta que, las emprendedoras muestran un nivel específico de confianza al
tomar decisiones para su negocio, con el 32% que se siente muy segura y un 42% que se siente segura.
Sin embargo, el 26% se encuentra en un estado neutro, lo que indica que hay espacio para mejorar esta
confianza. Con relación a la auto confianza, al caso boliviano por ejemplo permite observar que la
conducta emprendedora se manifiesta en particular entre mujeres jóvenes con cierto respaldo económico
y con altos niveles de autoconfianza (Querejazu, 2021). Además, una mayor confianza en uno mismo
predice el ingreso al emprendimiento. En este contexto, una mayor confianza en uno mismo se asocia
con un mayor éxito empresarial (Maczulskij & Viinikainen, 2023).
En cuanto al acceso a recursos y oportunidades, el 26% de las emprendedoras se siente muy
satisfecha, mientras que un 53% se siente satisfecha, aunque un 11% expresa una satisfacción neutra y
otro 11% se siente insatisfecho. Esto sugiere que, aunque hay satisfacción general, también existen áreas
que requieren atención. En este contexto, al igual que en Europa, se puede replicar la afirmación de
Martínez Rodríguez et al., (2022) se deberían aplicar las siguientes medidas políticas para promover el
emprendimiento femenino: la optimización del gasto público (cursos de formación y tutoría,
contratación pública, redes más fuertes, apoyo para conciliar la vida empresarial y familiar, etc.), los
incentivos gubernamentales para subvencionar tipos de interés altos para apoyar a las mujeres en el
acceso a la financiación y la mejora de la educación empresarial para aumentar la confianza de las
mujeres en sus propias capacidades empresariales
Finalmente, respecto a la valoración y apoyo de la comunidad, un 37% siente que su
emprendimiento es muy valorado, y otro 37% se siente valorado. A pesar de esto, un 21% se mantiene
en un estado neutro y un 5% se siente insatisfecha, lo que indica que la percepción del apoyo comunitario
podría fortalecerse. Con relación a nuestro resultado sobre la importancia del apoyo local para el
fortalecimiento de los negocios local, afirma Hofer et al., (2024), el apoyo local es fundamental para el
crecimiento de los negocios, ya que proporciona redes, recursos, conocimiento del mercado y contribuye
a una economía más sostenible. Estos elementos son esenciales para el éxito a largo plazo de cualquier
emprendimiento.
Figura 3. Impacto del emprendimiento en la autonomía de la emprendedora
Fuente. Elaboración propia con base en el trabajo de campo.
53%
47%
Me ha dado total independencia
Mejoró mi confianza, pero aúndependo en parte
de otros
Poco impacto
Ningún cambio
44% 45% 46% 47% 48% 49% 50% 51% 52% 53%
Series1
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
30
En la figura 3, se presenta el impacto del emprendimiento en la autonomía personal en las
emprendedoras, es importante porque el 53% de las emprendedoras afirman que les ha proporcionado
total independencia. Por otro lado, el 47% menciona que ha mejorado su confianza, aunque aún siente
que depende parcialmente de otros. Sin embargo, no hay respuestas que indiquen poco impacto o ningún
cambio, lo que sugiere que el emprendimiento, en general, ha sido un motor de transformación personal
para la mayoría.
Al igual que nuestros resultados Gertrudes (2005) demuestra que, la experiencia de emprender
proporciona satisfacción a las mujeres porque les genera un fuerte sentido de autorrealización, que se
refleja en una alta autoestima. Por otro lado, su gran satisfacción reside en que su propio negocio es algo
con lo que se identifican, a lo que se dedican con pasión y que les permite crear y afirmar sus propios
valores, ya que les brinda autonomía, independencia y libertad para tomar la iniciativa y desarrollar
ideas. Además, las emprendedoras obtienen su propia satisfacción de la satisfacción del cliente y del
reconocimiento del mercado.
Figura 4. Satisfacción con el emprendimiento
Fuente. Elaboración propia con base en el trabajo de campo.
En la figura 4, los datos indican que el 42% de las emprendedoras se declara muy satisfecha con
sus emprendimientos, mientras que el 47% se siente satisfecha. Esta percepción positiva general sugiere
un fuerte grado de satisfacción con los logros y experiencias en el ámbito empresarial. La ausencia de
reportes de insatisfacción, junto con el 11% en un estado neutral, resalta que la mayoría de las
emprendedoras están contentas con su trayectoria.
Este panorama positivo puede ser interpretado como un reflejo del crecimiento y la resiliencia
en el entorno empresarial, donde muchas mujeres han logrado superar obstáculos y construir negocios
exitosos. La satisfacción puede estar relacionada con la autonomía, el sentido de logro y las
oportunidades de desarrollo personal que el emprendimiento proporciona.
Sin embargo, es interesante contrastar estos hallazgos con los resultados de De Oliveira Nunes
& Sanches (2022), que indican que las mujeres que emprendieron por necesidad son más felices que
aquellas que lo hicieron por oportunidad. Este hallazgo sugiere que, aunque el emprendimiento por
oportunidad puede ofrecer ventajas como mayores recursos y redes de apoyo, las circunstancias que
42%
47%
11%
Muy Satisfecho Satisfecho Neutral Insatisfecho Muy Insatisfecho
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
31
llevan a emprender por necesidad pueden estar ligadas a una mayor apreciación de los logros alcanzados
en contextos desafiantes. Además, según Silva & Ferreira (2023) el emprendimiento puede surgir como
una alternativa de supervivencia y como un medio de empoderamiento individual, y puede promover
mejoras individuales en ciertas condiciones de vida.
Figura 5. Implementación de estrategia innovadora
Fuente. Elaboración propia con base en el trabajo de campo.
En la figura 5, se presenta que el 68% de las emprendedoras ha implementado estrategias
innovadoras en sus negocios, lo que refleja un fuerte impulso hacia la creatividad y la adaptación en un
entorno competitivo. Por otro lado, un 32% no ha adoptado ninguna innovación.
En los resultados de Santos (2022) se demuestra que, que las prácticas de innovación en
marketing sugeridas a las empresas ayudaron a los emprendedoras a superar las dificultades que la
pandemia causó en sus negocios, lo que les permitió ampliar el alcance de su marca, conquistar nuevos
nichos de clientes y ampliar su cartera de productos y servicios. Además, según Nair (2020) si bien el
emprendimiento femenino es sinónimo de empoderamiento femenino y contribuye enormemente al
crecimiento económico, el emprendimiento sostenible requiere innovación y una difusión exitosa.
Barreras como una menor capacidad empresarial y la falta de fondos, entre otras, a menudo inhiben las
innovaciones empresariales de las mujeres.
Por lo tanto, mientras que una gran parte de las emprendedoras está adoptando la innovación
como parte de sus estrategias, es fundamental abordar las barreras que enfrentan aquellas que aún no lo
han hecho. La promoción de un ecosistema empresarial inclusivo y de apoyo puede ser la clave para
maximizar el potencial de innovación y, por ende, el éxito de las emprendedoras en el futuro.
68%
32%
No
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
32
Figura 6. Motivación para emprender
Fuente. Elaboración propia con base en el trabajo de campo.
En la figura 6, se demuestra que la independencia financiera se erige como la motivación
principal para el 74% de las emprendedoras, que destaca el deseo de autonomía económica. El 21%
menciona su pasión por un producto o servicio, lo que refleja una conexión profunda con lo que ofrecen.
Por último, solo un 5% señala la flexibilidad de horario como su razón principal.
Por lo tanto, Silva et al., (2019) se considera que el emprendimiento femenino, es como una
fuente de independencia financiera para muchas mujeres, generando confianza y autoestima capaces de
ayudarlas a combatir cualquier tipo de abuso derivado tanto del ámbito empresarial como del familiar.
Además, en Paraguay, Duarte Sánchez & Guerrero Barreto (2024) afirman que, la participación activa
de las mujeres, en actividades como el comercio al por menor y las actividades industriales es un
indicador positivo del papel creciente de las mujeres en el emprendimiento y la gestión de negocios.
Esto no sólo contribuye a la igualdad de género, sino que también puede tener un impacto positivo en
la economía local mediante la generación de empleo y el fomento del desarrollo sostenible.
Figura 7. Factores de éxito durante la gestión del negocio
Fuente. Elaboración propia con base en el trabajo de campo.
74%
21%
5%
Independencia financiera
Pasión por un producto/servicio
Flexibilidad de horario
Otros
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Independencia financiera Pasión por un producto/servicio Flexibilidad de horario Otros
26%
5%
5%
63%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Capacitaciones tecnicas
Microcreditos o financiamiento
Asesoria legal/tributaria
Espacios en (ferias, redes sociales, etc.)
Apoyo Familiar
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
33
En la figura 7, los resultados demuestran que, el apoyo familiar se destaca como el recurso más
valioso para el 63% de las emprendedoras, que destaca, la importancia de contar con un respaldo
emocional y práctico en su trayectoria. Las capacitaciones técnicas también son relevantes, que
beneficia al 26% de ellas, mientras que, un 5% menciona el acceso a microcréditos o financiamiento y
otro 5% valora los espacios en ferias y redes sociales.
Según Rosado Cubero et al., (2022) el entorno familiar influye positivamente en el
emprendimiento. Además, la creatividad, la iniciativa, la toma de riesgos y la gestión eficiente son
importantes para convertirse en emprendedor. Además, en los resultados de Powell & Eddleston (2013)
respaldaron sustancialmente la idea de que las emprendedoras se benefician de los vínculos entre el
enriquecimiento y el apoyo familiar para el éxito empresarial.
Por otra parte, la capacitación también es un factor de éxito en nuestros resultados, es por ello
que, es crucial las capacitaciones técnicas para las emprendedoras (Cortés Rodríguez et al., 2022).
Además, Gavigan et al., (2020) han demostrado que, un aumento en el índice de conocimiento
empresarial y el índice de competencia empresarial en una unidad puede llevar a un aumento del 6 por
ciento y del 2,7 por ciento en la probabilidad de ser autoempleo.
Principales desafíos
Los principales desafíos que enfrentan las mujeres emprendedoras son multifacéticos y reflejan
la complejidad de equilibrar sus roles. En primer lugar, “el acceso a lo financiero es uno de los
desafíos”, lo que limita las oportunidades de crecimiento y expansión de sus negocios. Además, la
necesidad de “capacitaciones” es crucial para adquirir las habilidades necesarias para competir en el
mercado.
Otro aspecto importante es la falta de confianza. “La falta de confianza, por el hecho de ser
mujer, genera cierta duda sobre el potencial”, lo que puede desincentivar a muchas a seguir adelante.
A esto se suma “la falta de recursos”, ya que muchas emprendedoras deben buscar materiales en otras
ciudades, lo que conlleva tiempoun recurso que es extremadamente valioso para cualquier
emprendedor.
Asimismo, el mayor desafío que enfrentamos como mujeres siempre es la auto superación de
misma”. Las emprendedoras se ven constantemente desafiadas a salir de su zona de confort para
buscar materiales que no están disponibles localmente. Sin embargo, es esencial “no tener miedo a
querer salir de la zona de confort”. Aunque emprender puede ser sumamente desafiante y
comprometedor, observar los frutos de tu esfuerzo diario no hay mejor recompensa.”
Finalmente, “ser emprendedora no es fácil, porque además está ser ama de casa” La necesidad
de dividir horarios para cumplir con pedidos de artesanía, como el bordado a mano, añade otra capa de
dificultad, lo que demuestra la complejidad de ser una mujer emprendedora en el contexto actual.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
34
Recomendaciones para otras mujeres que desean emprender en la ciudad
El camino del emprendimiento es un viaje lleno de retos, pero también de oportunidades. Para
las mujeres que se atreven a dar este paso, hay un mensaje claro: “Lo importante es que querer salir
adelante, creer en uno mismo, tener la confianza, construir su propio mundo en donde pueda depender
sola.” Esta creencia en uno mismo es fundamental para afrontar los desafíos que se presentan.
Además, es vital que cada mujer se anime a “luchar por su sueño que siempre has anhelado y
que sea una mujer independientemente sea una.” Emprender implica enfrentarse a la incertidumbre,
pero “que empiece a emprender sin miedo y que no se rinda con el primer obstáculo.” La perseverancia
es clave en este camino.
Es una lucha constante, y siempre hay que recordar que “Querer es poder, siempre.” Con “foco,
fuerza y fe,” las mujeres pueden superar cualquier barrera. Es fundamental que se “anime a emprender
por el talento,” ya que este se demuestra y no se oculta. Además, siempre habrá apoyo familiar y de
amistades” que brindará el respaldo necesario en los momentos difíciles. Así, el mensaje es claro: no
solo se trata de emprender, sino de hacerlo con la convicción de que cada paso cuenta hacia la realización
de sus sueños.
Conclusiones
Al inicio de la investigación nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cuál es la situación del
emprendimiento femenino en Puente Kyjhá?, se concluye que, el 40% se encuentra en el rango de edad
de 26 a 35 años, lo que indica una etapa de establecimiento profesional. El 75% de ellas cuentan con
educación universitaria, se evidencia una sólida preparación que les permite enfrentar los retos del
mercado. El 63% de las emprendedoras tiene más de tres años de experiencia en sus negocios, lo que
revela que han superado desafíos iniciales y desarrollado habilidades clave para la toma de decisiones.
En cuanto al sector del emprendimiento, el 40% se dedica al comercio, seguido por un 20% en
manufactura y artesanía. Aunque el 68% ha implementado estrategias innovadoras, persisten desafíos,
como el acceso a financiamiento y la falta de confianza, que requieren atención para maximizar su
potencial.
La independencia financiera es la motivación principal para el 74% de las emprendedoras, lo
que se traduce en un deseo de autonomía y empoderamiento. A pesar de que el 37% se siente muy
valorada en su comunidad, un 21% se mantiene en un estado neutro, indicando que hay espacio para
mejorar el reconocimiento del emprendimiento femenino.
Por lo tanto, el emprendimiento femenino no solo representa una fuente de ingresos, sino
también un camino hacia la transformación personal y la mejora de la calidad de vida. Fomentar un
entorno que promueva la educación, el acceso a recursos y el apoyo comunitario será fundamental para
impulsar aún más el crecimiento y el empoderamiento de las mujeres emprendedoras.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
35
Referencias
Alsaad, R. I., Hamdan, A., Binsaddig, R., & Kanan, M. A. (2023). Empowerment sustainability perspectives
for Bahraini women as entrepreneurs. International Journal of Innovation Studies, 7(4), 245-262.
https://doi.org/10.1016/j.ijis.2023.04.003
Angulo, E (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el
conocimiento. Investigación & Negocios, 14(23). https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Araújo, L., Silva, V., & Ferreira, P. (2023). O empreendedorismo feminino e a psicologia: Uma revisão de
literatura. Revista JRG de Estudos Acadêmicos, 6, 1976-1991.
https://doi.org/10.55892/jrg.v6i13.804
Brouder, P., & and Eriksson, R. H. (2013). Staying Power: What Influences Micro-firm Survival in
Tourism? Tourism Geographies, 15(1), 125-144. https://doi.org/10.1080/14616688.2011.647326
Cardella, G. M., Hernández-Sánchez, B. R., & Sánchez-García, J. C. (2020). Women Entrepreneurship: A
Systematic Review to Outline the Boundaries of Scientific Literature. Frontiers in Psychology, 11.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01557
Cortés-Rodríguez, C. A., Martínez-Gómez, G., Vega-Martínez, D., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2022).
Capacitación para el emprendimiento agrícola: Un análisis bibliométrico. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 13(7), 1271-1283. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3136
Cuarán Guerrero, M. S., Torres Merlo, O. X., & Pacífico Fichamba, L. (2021). El emprendimiento joven:
Un desafío para el desarrollo local. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2880
De Oliveira Nunes, D., & Sánchez, C. (2022). Empreendedorismo feminino: Uma análise do sentimento
em relação ao trabalho das mulheres empreendedoras. Revista da Micro e Pequena Empresa, 16(2),
144-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8739183
Duarte Sánchez, D. D., & Barreto, R. G. (2024). Métodos y técnicas en investigación cualitativa: una
revisión integral en ciencias sociales. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, 29(2).
https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.2.90102
Duarte Sanchez, D. D., & Guerrero Barreto, R. (2024). Revisión de la inclusión financiera en Paraguay.
Revista Científica UPAP, 4(1), 80-91. https://doi.org/10.54360/rcupap.v4i1.172
Duarte Sánchez, D. D., Samudio Zayas, M., & Ramírez Girett, V. A. (2024). Innovación empresarial en
quioscos de Puente Kyjhá, Paraguay. Boletín Informativo CEI, 11(2).
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4279
Duarte Sánchez, D. D., & Samudio Zayas, M. S. (2025). Experiencias y recomendaciones para emprender;
estudio de caso en emprendedores de quioscos en Puente Kyjhá, Paraguay. Población y Desarrollo,
31(60). https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/5334
Duarte Sánchez, D., & Guerrero Barreto, R. (2024). La investigación cuantitativa en las ciencias sociales.
REVISTA CIENTÍFICA UNE, 7(1),.
http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/article/view/275
Duflo, E. (2012). Women Empowerment and Economic Development. Journal of Economic Literature,
50(4), 1051-1079. https://doi.org/10.1257/jel.50.4.1051
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
36
Durán, M. T. M., Salinas, A. L., & Ángeles, D. M. M. (2025). Empoderamiento y emprendimiento femenino
en la era postpandemia: Desafíos y oportunidades. Revista SPINOR.
https://spinor.buap.mx/index.php/revista/article/view/109
Eniola, A. A. (2021). The Entrepreneur Motivation and Financing Sources. Journal of Open Innovation:
Technology, Market, and Complexity, 7(1), 25. https://doi.org/10.3390/joitmc7010025
Fong, E. Y., Jabor, M. K. B., Zulkifli, A. H., & Hashim, M. R. (2020). Challenges Faced by New
Entrepreneurs and Suggestions How to Overcome Them. 223-227.
https://doi.org/10.2991/assehr.k.200921.037
Forbes. (2024, marzo 12). Una de cada tres mujeres en Latinoamérica quiere emprender, según un informe
del GEM. Forbes Colombia. https://forbes.co/2024/03/12/emprendedores/una-de-cada-tres-
mujeres-en-latinoamerica-quiere-emprender/
Gavigan, S., Ciprikis, K., & Cooney, T. (2020). The impact of entrepreneurship training on self-employment
of rural female entrepreneurs in Uganda. Small Enterprise Research, 27(2), 180-194.
https://doi.org/10.1080/13215906.2020.1769715
Gertrudes, E. (2005). Mulheres empreendedoras: Medos, conquistas e qualidade de vida. Psicologia em
Estudo, 10, 373-382. https://doi.org/10.1590/S1413-73722005000300005
González Burgos, P., & Caballero Almirón, N. (2022). El rol de la mujer emprendedora y el impacto en la
economía paraguaya. Ciencias Económicas ISSN- 2788-6425, 3(5).
https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/2509
Gupta, N., Sardana, D., & Lee, R. (2024). Dynamic capabilities that matter for business failure versus
survival. Industrial Marketing Management, 116, 40-50.
https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2023.11.004
Guzmán Vásquez, A., & Trujillo Dávila, M. A. (2008). Emprendimiento social revisión de literatura.
Estudios Gerenciales, 24(109), 105-125. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X
Hofer, K., Wicki, M., & Kaufmann, D. (2024). Public support for participation in local development. World
Development, 178, 106569. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2024.106569
Ingalagi, S. S., Nawaz, N., Rahiman, H. U., Hariharasudan, A., & Hundekar, V. (2021). Unveiling the
Crucial Factors of Women Entrepreneurship in the 21st Century. Social Sciences, 10(5).
https://doi.org/10.3390/socsci10050153
Maczulskij, T., & Viinikainen, J. (2023). Self-confidence predicts entrepreneurship and entrepreneurial
success. Journal of Business Venturing Insights, 19, e00382.
https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2023.e00382
Martínez-Rodríguez, I., Quintana-Rojo, C., Gento, P., & Callejas-Albiñana, F.-E. (2022). Public policy
recommendations for promoting female entrepreneurship in Europe. International Entrepreneurship
and Management Journal, 18(3), 1235-1262. https://doi.org/10.1007/s11365-021-00751-9
Moreno Gavilanes, K. M., Medina López, D. A., Cepeda Rivera, D. R., Moreno Gavilanes, K. M., Medina
López, D. A., & Cepeda Rivera, D. R. (2022). Actitudes de decisión de emprendimiento de las
mujeres de la provincia de Tungurahua (Ecuador). Revista de Economía del Caribe, 29, 99-116.
https://doi.org/10.14482/ecoca.29.504.662
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
37
Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Naciones Unidas. (2025). Empoderamiento económico. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-
we-do/economic-empowerment
Nair, S. R. (2020). The link between women entrepreneurship, innovation and stakeholder engagement: A
review. Journal of Business Research, 119, 283-290. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.06.038
Navarro Garay, A., & Areco Núñez, L. (2023). El entorno para emprender en la ciudad de Concepción. Una
mirada desde el emprendimiento femenino. Desarrollo Regional (Encarnación), 1(1).
https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrolloregional/article/view/431
Navarro Garay, A. E. L., & Argüello, J. L. (2021). Análisis de la competitividad empresarial. Estudio
comparativo de género en la ciudad de Concepción, Paraguay. ScientiAmericana, 8(1).
https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2021.ene-jun.4
Paz-Calderón, Y. (2023). Una aproximación al tema de emprendimiento de mujeres jóvenes en México.
Revista Espiga, 22(45), 78-95. https://doi.org/10.22458/re.v22i45.4645
Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. (2014). https://www.stp.gov.py/pnd/wp-
content/uploads/2014/12/pnd2030.pdf
Powell, G. N., & Eddleston, K. A. (2013). Linking family-to-business enrichment and support to
entrepreneurial success: Do female and male entrepreneurs experience different outcomes? Journal
of Business Venturing, 28(2), 261-280. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.02.007
Querejazu, V. (2021). Emprendimiento femenino en Bolivia y autoconfianza. Revista Latinoamericana de
Desarrollo Económico, 19(36). https://doi.org/10.35319/lajed.202136452
Ramya, U., Pushpa, A., & Ghosh, N. (2024). Women Entrepreneurship A Way Towards Sustainability.
En The Framework for Resilient Industry: A Holistic Approach for Developing Economies (world;
pp. 281-299). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-83753-734-120241020
Rosado-Cubero, A., Freire-Rubio, T., & Hernández, A. (2022). Entrepreneurship: What matters most.
Journal of Business Research, 144, 250-263. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.01.087
Ruíz, L. P., Sánchez, M. del C. R., & Ulloa, L. G. Y. P. (2022). Emprendimiento femenino para lograr el
empoderamiento económico. Desarrollo Gerencial, 14(2). https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5252
Sanabria Zotelo, M. E., & Martínez Rivas, D. A. (2024). El capital semilla y la academia en la sostenibilidad
del negocio de mujeres emprendedoras beneficiarias del proyecto REEMUJER/MIC. Revista de la
Sociedad Científica del Paraguay, 29(2), 43-55. https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.2.4355
Santos, L. V. R. dos. (2022). Empreendedorismo feminino: Inovação em marketing no combate aos efeitos
negativos da pandemia da covid-19 em pequenos negócios [bachelorThesis].
http://repositorio.ifpb.edu.br/jspui/handle/177683/1829
Silva, M. L. da, & Ferreira, L. S. (2023). Gênero e trabalho: Pode o empreendedorismo ser um meio para o
empoderamento das mulheres? Estudos de Sociologia, e023026-e023026.
https://doi.org/10.52780/res.v28i00.17796
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 21-38
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.448
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
38
Silva, G. F., Pereira, M. F. de F., & Santos, É. J. dos. (2019). Empreendedorismo feminino como ferramenta
para independência financeira. Revista H-TEC Humanidades e Tecnologia, 3(2.
https://www.fateccruzeiro.edu.br/revista/index.php/htec/article/view/116
Staniewski, M. W. (2016). The contribution of business experience and knowledge to successful
entrepreneurship. Journal of Business Research, 69(11), 5147-5152.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.095
Toxirovna, T. S., & Qizi, X. L. B. (2024). The socio-economic importance of entrepreneurship. JOURNAL
OF MULTIDISCIPLINARY BULLETIN, 7(1).
https://sirpublishers.org/index.php/jomb/article/view/558
Valero, E. C. S., Valero, M. F. F., Acosta, G. W. A., & Macías, N. D. M. (2023). Tipos de emprendimiento
y su contribución a la sociedad en Ecuador. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 10(2).
https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v10n2.a4155
Yang, X., Huang, Y., & Gao, M. (2022). Can digital financial inclusion promote female entrepreneurship?
Evidence and mechanisms. The North American Journal of Economics and Finance, 63, 101800.
https://doi.org/10.1016/j.najef.2022.101800