Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
1
Ecuador: El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la Economía Popular y Solidaria
Ecuador: The Role of Savings and Credit Cooperatives in the Popular and Solidarity Economy
Steven Derek Alban-Alcivar
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8486-2457
Afiliación: Investigador Independiente, Machala, Ecuador
Autor para la correspondencia: salban3@utmachala.edu.ec
Lady Andrea León-Serrano
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5472-140X
Afiliación: Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador
Autor para la correspondencia: llady@utmachala.edu.ec
Raquel Victoria Ruiz Solis
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-2805-0733
Afiliación: Investigador Independiente, Machala, Ecuador
Autor para la correspondencia: rruiz4@utmachala.edu.ec
Líneas de publicación: Administración, Turismo, Marketing e innovación tecnológica y
comunicación
Fecha de recepción: 18 de junio 2025
Fecha De aceptación: 15 de julio 2025
Artículo revisado por doble pares ciego
Resumen
El sistema financiero de la economía social ha evolucionado en las formas de administrar y
operar en los emprendimientos, las leyes y mecanismos del Estado conllevó a extender los servicios en
sectores de menor alcance y con riesgo por oportunidades de mercado, sin que esto tribute a bajar las
utilidades de las cooperativas financieras. De esta manera el estudio tuvo como objetivo analizar el papel
de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) en la Economía Popular y Solidaria de Ecuador. La
metodología fue de tipo cualitativo, enfoque analítico-sintético de triangulación conceptual con
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
2
interpretación de datos, el método utilizado fue documental en base a la revisión de artículos científicos,
informes institucionales y estadísticas oficiales. Los resultados mostraron que entre 2015 y 2024 el
número de cooperativas activas pasaron de 871 a 402, una disminución evidente se debió a los procesos
de regulación estrictos y de mayor regulación por la entidad de control, esto no influyó en el nivel de
participación de los activos en el PIB, pues subieron de 12 % a 21,5 %, lo mismo en los indicadores de
solvencia, liquidez y morosidad fueron significativos. Se concluyó que las cooperativas actuaron como
engranaje redistributivo y dinamizador de economías locales consolidando un modelo de desarrollo
solidario.
Palabras Claves: Economía popular y solidaria, autogestión, autosuficiencia, sostenibilidad.
Abstract
The financial system of the social economy has evolved in the ways it manages and operates
within enterprises. State laws and mechanisms led to the expansion of services into lower-income
sectors and higher-risk markets without affecting the profitability of financial cooperatives. Thus, the
objective of the study was to analyze the role of savings and credit cooperatives (COAC) in Ecuador’s
Popular and Solidarity Economy. The methodology employed was qualitative, with an analytical-
synthetic focus and conceptual triangulation through data interpretation. The method used was
documentary, based on the review of scientific articles, institutional reports, and official statistics. The
results showed that between 2015 and 2024, the number of active cooperatives decreased from 871 to
402, a clear decline attributed to stricter regulatory processes and increased oversight by the supervisory
authority. However, this reduction did not impact the level of asset participation in the GDP, which rose
from 12% to 21.5%. Furthermore, it was found that COACs, despite having smaller assets than private
banks, achieved comparable levels of operational efficiency and generated notable social impact. It was
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
3
concluded that cooperatives functioned as redistributive mechanisms and drivers of local economies,
thereby consolidating a model of solidarity-based development.
Keywords: Popular and Solidarity Economy, self-management, self-sufficiency, sustainability.
Introducción
Según Malla (2021) en Ecuador las cooperativas de ahorro y crédito se enmarcan dentro de la
Economía Popular y Solidaria (EPS) y forman una base esencial para el sistema económico de la nación,
estas entidades permiten a sectores que usualmente son excluidos del sistema bancario convencional,
como pequeños productores, emprendedores, trabajadores informales y comunidades rurales, facilitar
la posibilidad de contar con servicios crediticios, así pues, mediante la oferta de crédito, ahorro y
educación financiera promueven el desarrollo local e impulsan la autonomía económica de sus socios.
La solidaridad, participación democrática y autogestión son los principios bajo los cuales operan
las cooperativas de ahorro y crédito, al contrario de los bancos comerciales que buscan maximizar los
beneficios de sus accionistas (Jaramillo, 2024). Cada socio tiene derecho a intervenir al momento de
decidir, y los excedentes resultantes se reinvierten en la comunidad, por lo que este modelo logra
defender el sentido de pertenencia e incrementa la responsabilidad colectiva, incidiendo de manera
directa en la estabilidad financiera de sus miembros (León et al., 2022).
Por lo tanto, la problemática del presente trabajo se identifica en la poca claridad del efecto del
sector cooperativista en el fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria, dado que, pese a las
iniciativas emprendidas por mejorar este modelo, aún se desconocen cómo estas entidades logran
contribuir de manera efectiva a la inclusión crediticia, al logro de un desarrollo sostenible y a la
reducción de los niveles de pobreza dentro de los sectores más vulnerables.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
4
El objetivo de la investigación consiste en analizar el papel que desempeñan las cooperativas de
ahorro y crédito en la EPS ecuatoriana a través de los efectos que generan en la mejora de la calidad de
vida de sus socios, como su incidencia en el fortalecimiento de la economía del país.
En este sentido la investigación se justifica en la relevancia que tienen las cooperativas como
medios de financiamiento alterno para brindar oportunidades a sectores que son tradicionalmente
excluidos, permite comprender el verdadero alcance y los desafíos que llegan a enfrentar para
consolidarse como actores estratégicos dentro de la estructura económica del país.
La importancia del estudio radica en que ofrece un análisis detallado sobre el rol de las
cooperativas en la economía ecuatoriana, aportando información clave para la formulación de
estrategias que potencien su funcionamiento y sostenibilidad. Además, su evaluación permite
determinar si efectivamente cumplen con los principios de la EPS y en qué medida contribuyen a la
equidad y al desarrollo social en Ecuador.
Revisión literaria
El cooperativismo en el contexto de Ecuador
El cooperativismo en Ecuador se manifiesta como una forma organizada de la economía social
con raíces históricas que remontan al siglo XIX en Quito y Guayaquil, inicialmente se creó como una
respuesta solidaria a las necesidades de sectores organizados, fundamentándose en los principios de auto
ayuda y autogestión, evolucionando hasta convertirse en unidades económicas activas en el comercio,
transporte y la agricultura (León, 2019).
El sector cooperativo alcanza una mayor consolidación formalmente en 1973 por medio de la
Ley de Cooperativas, fortaleciéndose en 1963 con la creación de la Federación Nacional de
Cooperativas de Ahorro y Crédito, en las siguientes décadas el respaldo internacional impulsó su
expansión, aunque la ausencia de una regulación unificada derivo en una dualidad en la supervisión de
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
5
estas, quedando a si algunas entidades cooperativas reguladas por la Superintendencia de Bancos y otras
bajo la jurisdicción del Ministerio de Bienestar Social (Ortiz, 2024) .
La consagración del sistema económico popular y solidario en el texto constitucional resuelve
parcialmente el problema estructural mediante la promulgación de la LOEPS en 2011 y la creación de
la SEPS en 2012 (Guallpa, 2024). Esta entidad, con autonomía administrativa y financiera, unifica la
supervisión del sector y orienta su accionar de acuerdo a los lineamientos de democracia, solidaridad y
cooperación, garantizando una estructura regulatoria eficiente y coherente que fortalece el modelo de
economía popular y solidaria en la actualidad con transparencia y sostenibilidad (León, 2019).
De acuerdo a Ortiz (2024) la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, mediante
resolución No. 038-2015-F, aún vigente, clasifica a las cooperativas en segmentos de acuerdo a sus
activos:
Tabla 1.
Clasificación de Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador
Segmentación De Cooperativas De Ahorro Y Crédito En Ecuador
SEGMENTOS
COAC
ACTIVOS (USD)
Segmento 1
44
Mayor a 80.000.000
Segmento 2
63
Mayor a 20.000.000 hasta 80.000.000
Segmento 3
95
Mayor a 5.000.000,00 hasta 20.000.000
Segmento 4
142
Mayor a 1.000.000,00 hasta 5.000.000
Segmento 5
54
Hasta 1.000.000 Cajas de Ahorro,
bancos comunales y cajas comunales
Total
402
Fuente: Elaborado a partir de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) (2024)
La segmentación permite comprender la diversidad estructural del sector cooperativo en el
territorio ecuatoriano, donde las cooperativas del Segmento 1, por ejemplo, poseen activos superiores a
80 millones de dólares y representan las entidades más grandes y consolidadas. Por otro lado, las
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
6
cooperativas del Segmento 5, cuyos activos no superan el millón de dólares, incluyen bancos comunales
y cajas de ahorro enfocados principalmente en atender a comunidades rurales y pequeños productores.
Regulación de las Cooperativas de ahorro y crédito y sus diferencias con la Banca privada
Las cooperativas como los bancos cumplen funciones de intermediación financiera; sin
embargo, se diferencian en sus principios, objetivos y formas de organización. Para Soler (2002)
mientras los bancos persiguen fines de lucro y están conformados por accionistas, las cooperativas se
orientan al bienestar de los socios y funcionan bajo principios solidarios, en consecuencia, los bancos
generan utilidades para los accionistas, y las cooperativas, excedentes para reinvertir en beneficio
colectivo.
En los modelos de gobernanza se tiene diferencias claras, bajo el esquema de democracia
cooperativa, se reconoce a cada persona el derecho a un voto, mientras que en el sistema bancario se
mide el poder de decisión a través del número de acciones (Placeres, 2019). Para ser socio activo de una
cooperativa se deben cumplir estrictos requisitos estatutarios, conforme al artículo 29 de la LOEPS, la
participación requiere previa aprobación del Consejo de Administración y registro formal en la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Ambos tipos de entes se distinguen por el marco normativo, estableciendo normas y entes de
control diferenciados para los sectores financiero público, privado y popular y solidario según el artículo
309 de la Constitución del Ecuador, permitiendo que se regule la supervisión y funcionamiento de cada
sector. De acuerdo con el artículo 311 se confiere un tratamiento preferente al sector popular y solidario
cuando contribuye al desarrollo económico, esta diferencia normativa genera interrogantes sobre si el
beneficio se fundamenta en principios de equidad o en vacíos regulatorios.
El marco normativo conformado por la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y el
Código Orgánico Monetario y Financiero, establece un cuadro legal para las cooperativas, donde el
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
7
artículo 21 de la LOEPS las define como sociedades de personas con gestión democrática e interés
social. No obstante, ha surgido la propuesta de examinar y valorar si algunas cooperativas utilizan el
marco regulatorio menos estricto para obtener ventajas, incurriendo en arbitraje regulatorio, lo cual
podría generar desequilibrios que impacten la estabilidad general del sistema financiero.
A continuación, se presenta las diferencias entre las cooperativas de ahorro y crédito y el sector
bancario privado del país.
Tabla 2.
Comparación entre COAC y Bancos Privados en Ecuador
Característica
Cooperativas de Ahorro y
Crédito
Bancos Privados
Objetivo
principal
Inclusión financiera y bienestar
colectivo de los miembros
Rentabilidad económica y
maximización de beneficios
para los accionistas
Distribución de
beneficios
Redistribución de beneficios entre
los miembros, reinversión en la
cooperativa
Distribución de beneficios a
accionistas, orientada al
dividendo
Acceso a créditos
Facilita créditos a sectores
vulnerables (rurales,
emprendedores, sectores
excluidos)
Enfoque en clientes con alta
capacidad de pago y
solvencia
Tasas de interés
Generalmente más bajas y
flexibles, adaptadas a las
necesidades de los miembros
Tasas de interés más altas,
determinadas por las
condiciones del mercado
Fuente: Elaborado a partir de (Molina y Bencomo, 2024).
Rendimiento financiero y sostenibilidad en las cooperativas
Como se ha señalado anteriormente, las COAC tienen la finalidad de garantizar la provisión de
servicios financieros adecuados a sus socios en condiciones accesibles, en contraste con las instituciones
bancarias tradicionales que buscan la maximización del beneficio económica (Luque y Peñaherrera,
2021). La orientación no descarta la necesidad de obtener rentabilidad, elemento que permite garantizar
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
8
la sostenibilidad a largo plazo; Soler (2002) menciona que el rendimiento financiero en las COAC
permite asegurar la supervivencia institucional, en lugar de constituir un fin en sí mismo.
Diversos estudios han evidenciado que, pese a sus diferencias estructurales con la banca privada,
las cooperativas presentan niveles de eficiencia económica equiparables o incluso superiores,
especialmente en indicadores como solvencia y rentabilidad. Zubiaurre et al., (2016) sostienen que las
cooperativas, en algunos contextos, alcanzan resultados financieros similares o mejores que las
sociedades mercantiles, lo que demuestra su capacidad para operar en condiciones de mercado sin perder
su enfoque social.
La rentabilidad se ve restringida pese a los avances alcanzados, por los desafíos estructurales
que presentan las cooperativas, la pesada estructura operante, marcada por una fuerte presencia
territorial y amplia plantilla laboral incrementa los costos fijos, en entidades de gran tamaño estos gastos
se intensifican por lo que requieren de recursos adicionales para brindar atención personalizada a los
socios y responder a las exigencias del mercado (Campoverde, 2018). Es indispensable que las
cooperativas busquen niveles de rentabilidad aceptables que garanticen su viabilidad, permitiendo
reinvertir los excedentes en beneficio de los miembros y no con fines lucrativos (Coba, 2020).
Materiales y métodos
Diseño
La investigación se planteó con un diseño cualitativo su objetivo fue interpretar el papel que
desempeñan las cooperativas de ahorro y crédito en la Economía Popular y Solidaria del Ecuador a lo
largo del período 2015-2024, lapso que concentra reformas regulatorias y transformaciones operativas
decisivas, el enfoque analítico-sintético facilitó la descomposición de la información en unidades
conceptuales y su posterior integración en categorías temáticas que mostraron implicaciones
económicas, sociales y normativas (Sampieri et al., 2010).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
9
Entorno
El trabajo se desarrolló en el contexto nacional ecuatoriano, las fuentes primordiales provinieron
de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, el Banco Central del Ecuador y repositorios
académicos indexados, organismos que emiten datos y normativas oficiales sobre la estructura y
desempeño de las cooperativas.
Población
La población analizada estuvo integrada por documentos técnicos, informes de supervisión,
boletines estadísticos, artículos científicos y legislación vigente, tales registros constituyen el universo
de información secundaria pertinente para caracterizar la evolución de las cooperativas en el período de
estudio. No se aplicó muestreo porque la totalidad de los documentos seleccionados cumplió con los
criterios de actualidad, relevancia y validez institucional (Cuenca et al., 2024).
Intervenciones
Se utilizó la revisión documental como técnica principal, la búsqueda se efectuó en repositorios
oficiales y bases de datos científicas, los textos fueron organizados en matrices que recogieron datos
sobre segmentación institucional, indicadores financieros y marco regulatorio. Este procedimiento
posibilitó identificar patrones históricos, vacíos normativos y dinámicas territoriales que inciden en la
capacidad de las cooperativas para generar inclusión financiera (Jaramillo et al., 2020). Microsoft Excel
se empleó únicamente para la elaboración de cuadros representaciones gráficas que facilitaron la
visualización de tendencias.
Análisis estadístico
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
10
Se aplicó estadística descriptiva básica para resumir variables cuantitativas como número de
cooperativas activas, participación de activos en el PIB y ratios financieros de solvencia, liquidez y
morosidad, estas medidas se presentaron en tablas y gráficos con el fin de ofrecer una visión clara de la
magnitud y distribución de cada indicador (Hart, 2018).
Resultados
El estudio mostró que entre 2015 y 2024 las cooperativas de ahorro y crédito tuvieron un
disminución en sus entidades activas; pese a esta contracción su peso en el producto interno bruto se
elevó del 12 % al 21,5%, las organizaciones que continuaron operativas concentraron activos y
mejoraron solvencia y liquidez; dichas entidades ampliaron su alcance territorial por medio de oficinas
físicas y canales digitales en zonas antes excluidas, reforzando así la inclusión financiera y el entramado
socioeconómico de la economía popular y solidaria
La siguiente figura permite visualizar estos cambios entre diciembre de 2015 y septiembre de
2024, evidenciando tendencias que reflejan el comportamiento dinámico del sector y sus desafíos
institucionales.
Figura 1. Crecimiento y Transformación del Sector Cooperativo en Ecuador (2015-2024).
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2024)
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
11
Desde el año 2015 hasta el 2024 el número de cooperativas activas disminuyo potencialmente,
pasando de 871 a 402, mientras que las entidades extintas han crecido de 50 a 510, lo cual se ocasio
por una profunda transformación institucional de las COAC, se incorporaron a procesos de
digitalización, regulaciones más estrictas y aumentaron su presencia territorial, principalmente en áreas
rurales, impulsando una transformación en la gestión organizativa, además de ayudar a las cooperativas
a mejorar los procedimientos internos y crear un entorno dinámico con mayor capacidad de adaptación
(León & Murrillo, 2023).
Figura 2. Participación de Activos de COACs respecto al PIB (2018 2023)
Fuente: SEPS, Banco Central del Ecuador (BCE, 2023)
En la figura 2 se observa cómo ha incrementado la contribución de las cooperativas dentro del
sistema financiero, del 12% en 2018 a 21.5% en 2023 demostrando su consolidación como un pilar
clave en la arquitectura financiera nacional y reflejando su efectivo posicionamiento frente a segmentos
poblacionales desatendidos por la banca tradicional, además de responder al cierre de brechas de acceso
al crédito han logrado articular una oferta financiera que adapta las realidades poblacionales,
robusteciendo el tejido económico por medio de respuestas inclusivas que mejoran la economía
territorial desde la base (Faz, 2022).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
12
Figura 3. Activos de Bancos y Cooperativas en Ecuador (miles de dólares).
Fuente: Elaboración a partir de información de la SEPS y Superintendencia de Bancos (2024)
Como se observa en la figura 3 aunque las COAC tienen activos por $26.71mil millones frente
a los $60.76 mil millones de los bancos privados, su desempeño ha destacado gracias a la aptitud para
crear impacto con el menor uso de recursos, ofreciendo una distinción entre enfoque y eficiencia
operativa, y no solo una diferencia estructural en tamaño (González & Melo, 2021). Según los autores
mencionados las COAC han sabido optimizar su estructura para lograr una intermediación efectiva con
un fuerte componente social, atendiendo sectores excluidos y brindando un modelo complementario de
financiamiento que refuerza la diversidad del sistema económico, sin la necesidad competir únicamente
en volumen.
Figura 4. Principales Indicadores Financieros del Sector 2024.
Fuente: Portal Estadístico SEPS (2024)
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
13
Para el año 2024 según la figura 4 los indicadores financieros mostraron una evolución saludable
del sector cooperativo, al mejorar la solvencia de 15.7% a 16.1%, una mayor liquidez de 23% a 29.2%
y reducción de morosidad de 6.5% a 5.1%, evidenciando un panorama financiero favorable para
gestionar prudentemente el riesgo y para mejorar la capacidad de operar bajo principios de
sostenibilidad. A pesar de que la tasa de intermediación disminuyo levemente, se mantuvo en un
porcentaje elevado al 91.2%, confirmando la idoneidad del sector para regularizar los recursos hacia
actividades más productivas sin comprometer su estabilidad y reforzando su credibilidad como
entidades sólidas del país, orientadas al crecimiento financiero y social.
Implicaciones del desempeño de las COAC en la EPS
Las cooperativas de ahorro y crédito han evolucionado de entidad de cobertura limitada a actor
estratégico del sistema financiero nacional al consolidarse en zonas rurales y entre agentes
históricamente excluidos, proceso que refuerza los pilares de inclusión, equilibrio territorial y
sostenibilidad de la Economía Popular y Solidaria y convierte su intermediación en mecanismo que
redefine el desarrollo local, pues este giro refleja no solo una expansión numérica sino también una
madurez operativa sustentada en digitalización, mayor disciplina regulatoria y mejor gestión de riesgos
(Guamán, 2021).
El crecimiento sostenido de la participación cooperativa dentro del PIB que ilustra la Figura 2
confirma que la COAC amplía la oferta financiera hacia la base económica al canalizar liquidez y crédito
a pequeños productores y microempresarios que de otro modo permanecerían fuera del mercado, rasgo
que la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo identifica como
efecto contracíclico capaz de sostener la actividad cuando la economía se desacelera, de manera que la
entidad no solo extiende cobertura sino que atenúa los impactos de los shocks externos y mantiene viva
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
14
la producción local (Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
(ALIDE), 2021).
La comparación de activos que ofrece la Figura 3 reveló que, aun gestionando menos fondos que
la banca privada, la cooperativa obtiene una eficiencia social y un alcance territorial mayor, cualidad
que Birchall (2013) atribuye a una gobernanza democrática y a un arraigo territorial que facilitan la
reinversión comunitaria, la cohesión social y la resiliencia productiva, de modo que el éxito se mide por
la creación de valor local más que por el tamaño contable y se confirma que la COAC reconecta lo
financiero con lo social al transformar sus excedentes en capital comunitario.
Los indicadores de solvencia, liquidez y morosidad presentados en la Figura 4 evidenciaron que
la cooperativa alcanza un equilibrio entre sostenibilidad y misión social al robustecer su patrimonio y
controlar riesgos sin apartarse de sus principios, circunstancia que Velásquez et al., (2024) consideran
ventaja inherente al modelo de autogestión y participación, en el cual la cercanía con el socio permite
optimizar recursos, reinvertir excedentes y demostrar que la plataforma cooperativa funciona como
motor endógeno de desarrollo al retener valor en el territorio, multiplicar oportunidades productivas y
afrontar ciclos adversos sin comprometer la inclusión.
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria señala que la reducción de entidades
activas y el aumento de extintas, fenómeno reflejado en las figuras, obedece a una depuración que filtra
organizaciones débiles y eleva los estándares operativos, situación que incrementa la confianza pública,
fortalece las prácticas de gobierno corporativo y estimula la adopción de tecnología financiera, de modo
que la permanencia en el mercado deja de depender únicamente de la voluntad solidaria y exige
solvencia, transparencia y capacidad competitiva, generando un ecosistema cooperativo más robusto y
alineado con las exigencias regulatorias contemporáneas (SEPS, 2023).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
15
El conjunto de estas tendencias confirma que la cooperativa de ahorro y crédito actúa como
vehículo de redistribución de riqueza, dinamizador de economías periféricas y catalizador de
capacidades locales, función que se materializa entre 2015 y 2024 mediante la expansión de su
cobertura, la innovación tecnológica y la mejora sostenida de sus indicadores de desempeño, por lo que,
al evaluar su aporte desde la perspectiva de la Economía Popular y Solidaria, se comprueba que su
contribución supera la mera inclusión financiera y se consolida como un mecanismo operativo para
forjar un modelo económico más equitativo, territorialmente equilibrado y socialmente sostenible.
Discusión
La regulación unificada descrita por Guallpa (2024) evidencia que la depuración supervisora
fortalece la estabilidad del sistema sin sacrificar la inclusión financiera y este resultado coincide con el
comportamiento reportado en el estudio actual que muestra un alza de la participación cooperativa en el
PIB aun con una menor cantidad de entidades, fenómeno que sugiere que los filtros regulatorios
eliminan organizaciones débiles y potencian a las que cumplen prácticas prudentes y facilitan la
profesionalización del sector.
Para González y Melo (2021) las COAC alcanzan niveles de eficiencia comparables a la banca
privada gracias a su gobernanza democrática y su arraigo territorial, afirmación refrendada por la
evidencia del presente análisis al constatar que la resiliencia financiera se mantiene incluso bajo
exigencias normativas más estrictas, de modo que la ventaja competitiva cooperativa deriva del
conocimiento directo de las necesidades comunitarias y del enfoque en la reinversión de excedentes.
Guamán (2021) demuestra que la proximidad organizativa permite sostener la actividad
económica durante ciclos adversos mediante ajustes flexibles de crédito y tales hallazgos se alinean con
los resultados sobre crecimiento estable de activos, mientras que León y Murillo (2023) resaltan que la
digitalización y el control de riesgos explican la mejora simultánea de solvencia, liquidez y morosidad,
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
16
lo que confirma que la modernización tecnológica refuerza la misión social al reducir costos y ampliar
la transparencia operativa.
En conjunto la literatura revisada y los datos empíricos del estudio evidencian que la
transformación del sector cooperativo excede la expansión cuantitativa al reinventar la calidad operativa
y social dentro del marco de la Economía Popular y Solidaria, ya que fusiona eficiencia financiera,
arraigo comunitario y sostenibilidad para ofrecer un modelo alternativo de desarrollo inclusivo y
resiliente que responde a los desafíos contemporáneos con un enfoque centrado en el bienestar colectivo
y la construcción de capital social.
Conclusiones
El estudio confirmó que las cooperativas de ahorro y crédito asumiron un rol estructural dentro
del esquema solidario, al acercar financiamiento a grupos que el sistema bancario tradicional había
dejado al margen. Esa intervención actuó no solo como un acto redistributivo, sino como un engranaje
funcional capaz de activar economías locales y habilitar circuitos de inversión social en el territorio,
siempre enmarcada en principios de participación incluyente y equidad sostenida.
La trayectoria reciente de los indicadores financieros relevantes mostró que la COAC fortaleció
plenamente competencias institucionales y sostuvo sus operaciones sin renunciar a su razón social
originaria. Tal evidencia sugirió que la eficiencia operativa, lejos de colisionar con el paradigma
solidario, sirvió como palanca para afianzar la sostenibilidad a largo plazo y conservar pertinencia ante
coyunturas macroeconómicas adversas y entornos regulatorios cambiantes.
Las diferencias observadas entre cooperativas de diversos segmentos revelaron que la
heterogeneidad respondió menos al tamaño y más a los modelos de gestión, las estructuras de
gobernanza y los grados de profesionalización que delinearon sus trayectorias de desarrollo. Este
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
17
hallazgo reforzó el imperativo de profundizar el acompañamiento técnico y regulatorio, para evitar que
la expansión comprometiera los valores fundacionales que orientaban al conjunto del sector.
La consolidación territorial de la cooperativa trascendió la mera cobertura geográfica y encarnó
un modelo de integración financiera cimentado en la proximidad organizativa y en el conocimiento
directo de las necesidades locales. Dicha configuración generó vínculos estables entre la entidad y su
base social, incrementó la transparencia en la gestión y agilizó su capacidad de respuesta frente a
entornos cambiantes; esa situación robusteció la resiliencia sistémica del tejido cooperativo en escala
regional y diversa.
La labor que la COAC ejecutó dentro de la Economía Popular y Solidaria produjo resultados
concretos que fueron más allá de la inclusión crediticia, pues impulsó un esquema económico
orientado al bienestar colectivo. Al unir rentabilidad con valor social agregado, la organización
redefinió al sistema financiero como un instrumento de desarrollo inclusivo y contribuyó a un entorno
productivo equilibrado, saludable y ambientalmente sostenible.
Contribución de los autores
Los autores contribuyeron en igual proporción en el desarrollo de cada una de las partes de la
estructura y composición de este artículo.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Colaboración
Esta publicación es resultado del proyecto de investigación Economía Popular y Solidaria
como estrategia de reconversión económica para pequeños emprendedores en el cantón Pasaje: Un
Contexto desde la Economía Ecuatoriana, con la cooperación con la Universidad de Zulia, Venezuela.
Referencias
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
18
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE). (2021).
Transformación hacia Modelos de Crecimiento más Sostenibles. Perú: Unidad de Comunicación
Corporativa.
Campoverde, J. (2018). Evaluación de eficiencia de cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador:
aplicación del modelo Análisis Envolvente de Datos DEA. Contaduría y Administración, 64(1), 1-
19. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1449
Coba, E. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario
ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 192-205.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431016
Cuenca, M. A., Ramos Álvarez, A., & Pantoja Díaz, O. (2024). Riesgo de crédito en instituciones
financieras. Revista venezolana de gerencia, 29(12), 1461-1476.
https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.35
Faz, W. (30 de Julio de 2022). El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en el sector
microempresarial del Ecuador. Polo del conocimiento:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042885.pdf
González, A. L., y Melo, J. P. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser
cooperativas. Revista de Estudios Cooperativos.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73870
Guallpa, A. (2024). Desarrollo financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador y su
impacto en el crecimiento económico. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,
26(2), 446-460. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9545973
Guamán, A. G. (2021). Determinantes del Desempeño Financiero de Las Cooperativas de Ahorro Y
Crédito del Ecuador. Revista Economía y Política.
https://www.redalyc.org/journal/5711/571167877010/html/
Hart, C. (2018). Doing a Literature Review: Releasing the Research Imagination (SAGE Study Skills
Series). SAGE Publications, Second edition.
Jaramillo Escobar, B., Loor Rosales, J., Torres Cabanilla, J., y Arias Villamar, J. (2020). Marca como
símbolo de identidad para microempresas de la Economía Popular y Solidaria de Ecuador.
Revista Venezolana de gerencia, 25(3), 284-298.
https://doi.org/https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33369
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
19
Jaramillo, W. A. (2024). Sostenibilidad, eje clave de un sistema financiero inclusivo y socialmente
responsable. Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-
366.pdf
León, L. (2019). Economía Popular y Solidaria en el emprendimiento y su impacto económico. Revista
Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 110-117.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.301
León, L. (2019). La intención emprendedora del comercio informal de la Economía Popular y Solidaria.
Fides Et Ratio-Revista de difusión cultural y científica, 18(18), 215-238.
https://doi.org/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_serial&pid=2071-081X
León, L. A., Carpio, G. E., y Asanza, F. A. (2022). Evolución de la Economía Popular y Solidaria y su
impacto en el desarrollo social-productivo del Ecuador, 2008-2021. Revista Ciencias Pedagógicas
E Innovación, 10(2), 119-126. https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.625
León, S., y Murrillo, D. (2023). Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de
Ahorro y Crédito. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12).
https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5768/576868967011/576868967011.pdf
Luque, A., y Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser
cooperativas. Revista de Estudios Cooperativos, 138, 1-17.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73870
Malla, F. (2021). La economía popular y solidaria y su aporte al crecimiento económico y desarrollo
humano en Ecuador. Sur Academia, 8(15), 63-82.
https://doi.org/https://doi.org/10.54753/suracademia.v8i15.850
Molina, G. G., y Bencomo, O. B. (2024). Desafíos para la economía popular y solidaria en Ecuador.
Didáctica Y Educación, 15(3).
https://doi.org/https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2108
Ortiz, S. (2024). La economía popular y solidaria: inclusión financiera a partir de las cooperativas de
ahorro y crédito en el Ecuador. Universidad del Azuay:
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14155/1/19678.pdf
Placeres, I. B. (2019). Inversión pública y pobreza: el caso ecuatoriano hasta 2020. Revista Universidad
De Guayaquil, 129(2), 38-55. https://doi.org/https://doi.org/10.53591/rug.v129i2.1376
Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación.
En R. H. Sampieri, Metodología de la investigación (pág. 29). MCGRAW-HILL.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 1-20
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
20
Superintendencia de Bancos. (2024). Bancos Privados Portal Estadístico.
https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/portalestudios/bancos/
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2023). Boletín Estadístico del Sector
Financiero Popular y Solidario. Ecuador: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Actualidad-y-Cifras-EPS-reducido-sep2023-1.pdf
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2024). Segmentación de entidades del SFPS, año
2024 - Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria: https://www.seps.gob.ec/institucion/segmentacion-de-esfps/