Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
117
Folleto para el conocimiento de la historia de vida de José Miguel Abreu Cardet
Brochure to learn about the life story of José Miguel Abreu Cardet
Julio Alejandro Concepción Barea
Afiliación Institucional: Instituto Pre Universitario “Luis Martínez Almaguer”, Holguín, Cuba.
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-4657-8608.
Email: julibarea99@gmail.com
Katia Rodríguez D´Agostini.
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4071-8338. katiarodriguezd@gmail.com
Autor para la correspondencia: Katia Rodríguez D´Agostini.
Líneas de publicación: Pedagogía, Didáctica, Educación Inclusiva y de Calidad.
Fecha de recepción: 26 de junio 2025
Fecha De aceptación: 8 julio 2025
Artículo revisado por doble pares ciegos
Resumen
El artículo estuvo motivado por la necesidad de implementar propuestas que contribuyan al
conocimiento de los historiadores de la localidad y su obra, en los estudiantes del Pre Universitario
“Luis Martínez Almaguer”, del municipio de Gibara, Holguín; por lo que el objetivo de los autores
consistió en presentar un folleto, para favorecer el conocimiento de la historia de vida de José Miguel
Abreu Cardet y su impronta como historiador en la salvaguarda de la memoria histórica de la nación.
La metodología empleada combinó los enfoques cualitativo y cuantitativo de la investigación,
que permitieron constatar insuficiencias relacionadas con el conocimiento de los historiadores y su
legado, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba; compilar, describir e
interpretar información acerca de la vida, obra e impronta del historiador objeto de análisis; así
como, concebir un folleto para su estudio. Los resultados de su implementación mostraron su
factibilidad, expresada en un mayor conocimiento de los estudiantes y en el incremento de la calidad
del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Palabras clave: Folleto, historia de vida, historiador.
Abstract
This article was motivated by the need to implement proposals that contribute to the understanding
of local historians and their work among students at the Luis Martínez Almaguer Pre-University
Institute in the municipality of Gibara, Holguín. Therefore, the authors´ objective was to present a
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
118
brochure to promote understanding of the life story of José Miguel Abreu Cardet and his influence
as a historian safeguarding the nation´s historical memory.
The methodology combined qualitative research approaches, which allowed for the identification
of shortcomings in the teaching-learning process of Cuban history related to the understanding of
its historians and their legacy; the compilation, description, and interpretation of information about
the life work, and influence of the historian under study; and the creation of a brochure for its study.
The results of its implementation demostrated its feasilility, reflected in greater student knowledge
and an increase in the quality of the Cuban history teaching process.
Key woks: Brochure, life story, historian.
Introducción
Ante un mundo donde las crisis identitarias adquieren cada vez más fuerza, es una necesidad
el estudio y divulgación de las historias de vida de los historiadores y su impronta en la sociedad.
En este sentido, en Cuba, se promueve, por la dirección del Ministerio Nacional de Educación que,
desde el proceso de enseñanza aprendizaje, se realicen acciones dirigidas a favorecer el
conocimiento de dichos profesionales y su obra, porque contribuyen a formar en las nuevas
generaciones el amor a la patria y el compromiso con la historia.
Precisamente, José Miguel Abreu Cardet, es un paradigma como historiador para los cubanos
y, específicamente, los holguineros, es un profesional que impacta por sus conocimientos y amor a
la profesión. A través de él, se asiste al encuentro con el mundo de los hechos, procesos,
personalidades de la Historia de Cuba, por lo que su historia de vida amerita ser estudiada, conocida
y divulgada por todos los educadores en ejercicio y de los estudiantes.
Sin embargo, un diagnóstico al iniciar el curso 2024-2025, en el Instituto Pre Universitario Luis
Martínez Almaguer”, del municipio de Gibara, Holguín, revela a los autores de la presente
investigación, insuficiencias relacionadas con la búsqueda de mejores vías y formas, para lograr que
se conozca a los historiadores y su impronta en la sociedad.
En relación a la temática de historia de vida, en el ámbito internacional destacan autores como:
Chárriez (2012) y Espinosa (2023), en sus estudios revelan que este es un método significativo para
las ciencias sociales y una herramienta clave para reconstruir trayectorias individuales y su impacto
social. En Cuba, Macías (2020) significa su valor para analizar la interacción entre lo individual y
lo colectivo; otros investigadores, entre ellos: Ávila (2016) y Rodríguez, Palomo y Rodríguez
(2022), demuestran la función formativa que tiene su uso para los estudiantes que cursan carreras
pedagógicas; por su parte, Reyes, O., Caballero, A. y Naranjo, L. (2019) y Gómez, N (2024),
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
119
reconocen su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba y realizan
propuestas para su utilización.
Los estudios anteriores constituyen la base de la presente investigación y, aunque muestran
que existe un avance en el empleo de las historias de vida para la formación de los estudiantes, aún
se necesita continuar concibiendo nuevas propuestas; de ahí que, el objetivo de este trabajo es
presentar un folleto, para favorecer el conocimiento de la historia de vida de José Miguel Abreu
Cardet y su impronta como historiador en la salvaguarda de la memoria histórica de la nación.
Marco Teórico
Como referentes esenciales que favorecen la comprensión de lo que entraña una historia de
vida, a nivel internacional destacan las investigaciones de Chárriez (2012) y Espinosa (2023), que
muestran que su utilización, como método de investigación en las ciencias sociales, comienza a
principios del siglo XX y ha cobrado auge en las últimas dos décadas. Se coincide con estos autores
al considerar que las historias de vida permiten captar la experiencia personal y subjetiva de los
individuos, lo que enriquece la comprensión de fenómenos sociales al integrar las voces y relatos
de las personas; ayudan a entender cómo las experiencias individuales se entrelazan con procesos
políticos y sociales.
En el desarrollo de esta investigación se asume la definición de historia de vida de Chárriez
(2012), dado que en ella es posible advertir que dichas historias permiten adquirir información del
sujeto investigado, lo que propicia describir detalladamente lo que transcurre, desde lo que este
expresa y comenta, en este sentido el autor plantea:
Representan una modalidad de investigación cualitativa, que provee de información acerca de
los eventos y costumbres para demostrar cómo es la persona. Esta revela las acciones de un
individuo como actor humano y participante en la vida social, mediante la reconstrucción de los
acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital (p.53).
Entre los referentes del ámbito nacional, Macías (2020), desde sus reflexiones, contribuye a
entender que las historias de vida se asocian a un enfoque interdisciplinario, y se ha utilizado en
diversas disciplinas, como la sociología, la antropología y la psicología, lo que fomenta un diálogo
interdisciplinario y enriquece el análisis social.
Por su parte, las propuestas de Ávila (2016) y Rodríguez, Palomo y Rodríguez (2022),
fundamentan cómo pueden aprovecharse las potencialidades de los relatos e historias de vida de
maestros, como contenido educativo, para contribuir a la motivación e identificación de los
estudiantes con la profesión pedagógica. Estos autores demuestran su función formativa.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
120
Específicamente, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba: Reyes, O.,
Caballero, A. y Naranjo, L. (2019) y Gómez, N (2024), reconocen la necesidad e importancia de
utilizar las historias de vida y diseñan actividades que favorecen su estudio y conocimiento. Se
concuerda con ellos en relación a que el empleo de las mismas constituye un recurso para enseñar
de forma más emotiva y atractiva, permitiendo al estudiante identificarse con la historia de su barrio,
su familia y comunidad.
De significado para comprender la labor del historiador Abreu Cardet, son las tesis de diploma
realizadas por Cruz (2011) y Fuentes (2020), la primera ofrece una valoración acerca de los aportes
de su obra a la historiografía. La segunda, aporta una biobibliografía del historiador, que permite
comprender su trayectoria profesional a través de sus obras. Aunque estas investigaciones
contribuyen al conocimiento de Cardet, en ellas aún no es lo suficientemente abordada su impronta
en la preservación de la memoria histórica de la nación.
Es importante destacar que en la bibliografía relacionada con la historia de vida, pudo
constatarse que estas pueden presentarse de diversas formas, tales como: Libros, tesis, ensayos,
folletos, etc. En el caso específico de esta investigación, se elabora un folleto que contiene la historia
de vida del historiador José Miguel Abreu Cardet, porque tiene un carácter didáctico, más afin a los
propósitos de este trabajo.
En la búsqueda realizada para conocer qué es un folleto, pudo constatarse que Ricardo Palmieri
(2011) lo define como un documento en el que se desarrollan profusamente las ideas, y donde la
información debe organizarse desde lo más sencillo hacia lo más complejo, desde el pasado hacia
el presente. Además, plantea que este debe tener un orden jerárquico con un estilo didáctico que
responda a: qué es, para quién, para qué sirve, qué aspectos lo caracterizan y dónde se puede obtener
más información.
Materiales y Métodos
Los métodos y técnicas utilizados fueron el histórico-lógico y la historia de vida: ambos para
estudiar y analizar cronológicamente la vida de Abreu Cardet, su trayectoria y labor como
historiador; lo que permitió elaborar su historia de vida contenida en el folleto presentado. El
análisis- síntesis: para la búsqueda y análisis de los diferentes criterios científicos abordados en las
fuentes de la investigación relacionadas, fundamentalmente, con el método de historia de vida y la
impronta del historiador en la sociedad.
Asimismo, la entrevista a profundidad al historiador, familiares, amigos, compañeros de
trabajo, y ex compañeros, que le han conocido en su trayectoria de vida, con el fin de obtener
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
121
información sobre aspectos fundamentales de su vida y obra. El análisis de documentos, de valor
para analizar documentos personales del historiador que permitieron enriquecer y validar la
información obtenida.
De igual modo, la entrevista realizada a estudiantes y una encuesta a profesores, mediante las
que se obtuvo información acerca del conocimiento de los historiadores de la localidad, su impronta
y del trabajo que se realiza para favorecer dicho conocimiento. El procedimiento análisis porcentual
para el análisis de los datos obtenidos, a partir de la aplicación de los instrumentos y arribar a
valoraciones cualitativas. Se realiza una prueba pedagógica a los estudiantes para comprobar los
resultados en su aprendizaje, a partir de la implementación del folleto y un taller de socialización
que permite someter a la reflexión su factibilidad.
Población y muestra
La investigación se realizó en el Instituto Pre Universitario (IPU) “Luis Martínez Almaguer”,
del municipa de Gibara, Holguín, Cuba, en el curso 2024-2025, la población que se tiene en cuenta
es el 12 grado del IPU, que posee 2 grupos con una matrícula general de 66 estudiantes; se seleccionó
una muestra intencional de 25 estudiantes del grupo 12 - A, y 5 docentes (los 3 profesores de historia,
el psicopedagogo y el director).
Resultados y Discusión
El folleto elaborado y su implementación, mostró el impacto positivo, expresado en un mayor
conocimiento de los estudiantes y profesores sobre la historia de vida de José Miguel Abreu Cardet
y su impronta como historiador, contribuyendo al incremento de la calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje de la Historia de Cuba.
La elaboración del folleto tuvo como punto de partida la realización de un diagnóstico, en el
que se aplicó una guía de entrevista a una muestra de 25 estudiantes del grupo 12 - A del IPU Luis
Martínez Almaguer y una encuesta a 5 profesores. Mediante la guía de entrevista se constató una
marcada insuficiencia en el conocimiento de los historiadores locales, solo 5 estudiantes, de 25, el
20%, manifiestan conocer a algunos de ellos y sus obras, entre los que no mencionan a José Miguel
Abreu Cardet. Un 12 %, 3 estudiantes, hicieron referencia, al menos, a una de las actividades que
se realizan en la escuela para lograr motivación e interés por conocer a los historiadores, entre ellas,
intercambios con los profesores acerca de su vida y obra. El 100 % planteó que no es suficiente la
divulgación del quehacer de los historiadores, para estimular la comprensión de la historia y conocer
su obra.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
122
A través de la encuesta a profesores se constató que, los 5, reconocen el valor de conocer la
labor de los historiadores de la localidad y divulgar su quehacer; sin embargo, expresaron que el
desarrollo de las actividades que se conciben, tanto durante las clases, de trabajo independiente y
las extradocentes, para promover su conocimiento, son insuficientes; igual ocurre con el uso de sus
obras como bibliografía complementaria, en función de que el estudiante profundice en el estudio
de hechos, procesos y personalidades. Plantearon, además, que no existe suficiente bibliografía en
la escuela para conocer estas historias de vida; lo que incide en que, tanto ellos como los estudiantes,
no puedan sistematizar en su estudio.
El diagnóstico permitió constatar la necesidad de concebir propuestas para atenuar las insuficiencias
manifestadas, de ahí que se procedió a elaborar un folleto que favorece el conocimiento de la historia
de vida de José Miguel Abreu Cardet, y su impronta como historiador, que se revierte en una mayor
calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. A continuación, se reproduce
el folleto:
Título: Folleto para el conocimiento de José Miguel Abreu Cardet y su impronta como
historiador.
Índice. Páginas.
Palabras a los estudiantes.................................................................................................…….1
PARTE I. Vida, obra e impronta de José Miguel Abreu Cardet.............................................. 2
Origen familiar y contexto en que se desarrolla su niñez, juventud, decisión de ser historiador
e inicios de su
formación……………………………………………………....................................................2
Desarrollo de su labor profesional, cualidades como historiador y vida personal……….........6
Impronta y valor de su obra como historiador………………………………….....................10
PARTE II. Propuesta de actividades para la utilización del folleto en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la Historia de Cuba en duodécimo grado…………………….........................13
Conclusiones............................................................................................................................15
Bibliografía
Palabras a los estudiantes.
El presente folleto en tus manos constituye una fuente fundamental que complementa la
asignatura de Historia de Cuba y te permitirá conocer sobre la vida, obra e impronta del historiador
José Miguel Abreu Cardet. Se reconstruye la trayectoria vital del destacado historiador cubano, cuya
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
123
obra y legado cívico han marcado la historiografía nacional y poseen un extraordinario valor para
la preservación de la memoria histórica de la nación.
El folleto consta de dos partes. En la parte I se presenta una síntesis de sus orígenes familiares
y el contexto histórico-social de su formación, desde su niñez hasta su consagración como
investigador y docente. A través del método historia de vida, se analizan las influencias que
moldearon su decisión de ser historiador, las características distintivas de su labor profesional y se
aborda el valor de su producción historiográfica y su impronta. En la parte 2 se muestran actividades
que pueden ser desarrolladas desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba,
tanto desde lo curricular como extracurricular, relacionadas con la vida y obra del historiador.
PARTE I. Vida, obra e impronta del historiador José Miguel Abreu Cardet.
Origen familiar y contexto en que se desarrolla su niñez, juventud, decisión de ser historiador
e inicios de su formación.
José Miguel Abreu Cardet, nació el 4 de julio de 1951 en el municipio de Holguín, entonces
perteneciente a la provincia de Oriente. Su nacimiento ocurrió en la clínica Frexes, actual sede de la
Dirección Provincial de Salud Pública, ubicada en la esquina de Morales Lemus, marcando el inicio
de una vida vinculada al devenir histórico de su región y país.
Su niñez y adolescencia transcurrieron durante dos períodos cruciales: 1. La dictadura
batistiana (1952-1958), caracterizada por la represión sistemática y el auge del movimiento
revolucionario. 2. El triunfo revolucionario (1959), con sus profundas transformaciones sociales y
culturales. Este doble contexto histórico influiría, decisivamente, en su formación y en su particular
visión de la historia nacional.
Respecto a los orígenes familiares, la familia Cardet poseía profundas raíces en Holguín, con
ascendencia que se remonta al siglo XVII; por la nea materna desciende de emigrantes canarios
(apellido Cruz), con miembros destacados en el cabildo local y la línea paterna está vinculada a
próceres independentistas como Miguel Ramón Cardet (caído en la Guerra de los Diez Años),
Guillermo Cardet Weathom (Coronel mambí) y, su bisabuelo Prisciliano Cardet Rojas (teniente
abanderado de Julio Grave de Peralta, asesinado por fuerzas españolas).
Como se aprecia la familia de su abuela era de origen canario, defensores de España y la de
su abuelo defensora de Cuba Libre. Este conocimiento sobre sus orígenes, lo va adquiriendo desde
su niñez; él reconstruyó esta genealogía a través de la tradición oral familiar y las investigaciones
posteriores que realiza. En el ambiente que se respiraba en la casa de su abuela materna (Margarita
Méndez Carballo), quien era propietaria de La finca “El Paraíso": ubicada a 3 km de Holguín, llovían
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
124
las historias, los recuerdos de las guerras entre mambises y españoles; siendo un espacio de crisol
de su vocación histórica, que influyó en su pasión por la historia y donde están los antecedentes de
los libros que ha escrito.
Cardet cuenta que la finca fue un verdadero “paraíso espiritual”, a través de las historias de
su abuela y su tío Juanito, conoce de los amores del Coronel de la Guerra del 68 Manuel Grave de
Peralta (hermano del General Julio), con la joven Amanda; las anécdotas tristes de lo que significó
la esclavitud en Cuba, de los castigos que sufrían los niños esclavos del ingenio (la finca estaba
asentada en los terrenos del antiguo ingenio de Josefa Cardet Cruz "La Pepa", abuela de Julio Grave
de Peralta); así como, de la resistencia gibareña (La Covadonga cubana). Eran historias que
contribuyeron a su formación identitaria y como él mismo reflexionaría: “Estas historias me dieron
una formación espiritual, de ver a la gente como personas y no como instrumentos históricos"
(Abreu Cardet, comunicación personal, septiembre, 2024).
El padre de Cardet, José Miguel Abreu Morales, originario de Bolondrón, Matanzas, era
mecánico en el central de Báguanos y tenía en Holguín un taller de carpintería. Su madre María
Cardet Méndez era costurera, ambos se conocen en Báguanos, donde vivieron hasta que su padre
muere cuando él tenía 4 años, eran personas humildes. Al fallecer su padre, se mudan a Holguín, a
la casa donde hoy vive, en Fomento 274 entre Frexes y Martí; vivían de un pequeño retiro azucarero
de su papá y de la ayuda de su abuela que, como antes se planteó, tenía una finca, a la que todos los
fines de semana Cardet visitaba y pasaba las vacaciones allí, hasta que en 1963 es intervenida con
la Segunda Ley de Reforma Agraria.
El historiador cursó parte de sus estudios primarios en escuelas particulares; el 5to y 6to
grados los hizo en la escuela Calixto García, allí tuvo como maestra a Lalita Curbelo. Luego cursa
la secundaria en las escuelas Rubén Bravo en el Reparto Peralta y en la José Martí, sobre este
periodo, en su gusto por la historia, influyen profesores como Elsa Cruz; de igual modo, su tío
Juanito continuará inculcando este interés con sus libros de historia y sus largos diálogos.
Durante este periodo tuvo también otras experiencias significativas como el contacto con
veteranos guiteristas; de niño su mamá lo llevaba de paseo por la ciudad a visitarlos, eran unos
ancianos fieles a la memoria de Tony como le decían, como si todavía estuviera vivo; uno de ellos
decía que era su chofer, otro que en su casa tenía su campamento general y una mujer se consideraba
su secretaria. Sus tíos fueron guiteristas, su abuela y su madre eran admiradoras de Antonio Guiteras,
Juanito le contaba que en la finca de sus abuelos lo ocultaron una vez junto a su gente; estas historias
maravillaban a Cardet.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
125
Abreu vivió de niño la guerra contra Batista, tuvo un tío batistiano y su madre y familia eran
fidelistas, hablaban de la revolución, de las guerrillas y vivió rodeado de vecinos que perdieron
familia en la guerra, y de combatientes que contaban sus historias. Emocionado, recuerda el primer
día que vio a los rebeldes en un arroyo, cerca de la casa, lo llamaron y dos jóvenes le dijeron que
venían a buscarlo y en broma se reían. Eran años que, de acuerdo a sus vivencias, no era la historia
intelectualizada en un aula, sino lo que se podría llamar la realidad de la vida, al respecto afirma:
La historia parecía caminar por las calles, primero, vi a los rebeldes de en la guerra contra
Batista, y en mi barrio, una cuadra alrededor de mi casa, mataron a cuatro revolucionarios;
luego, Girón, Crisis de Octubre, el Escambray y la posibilidad de una invasión (Abreu Cardet,
comunicación personal, septiembre, 2024).
El historiador cursó sus estudios preuniversitarios en el Instituto Enrique JoVarona de la
ciudad de Holguín, donde el profesor de historia Ramiro Pérez, que hacía muy real los contenidos
en sus clases, unido al contexto de este periodo de su formación, contribuyen a formar su vocación.
Era un ambiente, en que las transformaciones ocurridas como parte del desarrollo de la revolución,
está permeado de una fuerte carga ideológica y, lo heroico, se respiraba en la televisión, la radio y
el cine; se ofrecían películas y series sobre temas heroicos, y se realizaron diversas actividades en
conmemoración al centenario del 10 de octubre de 1968, fecha de inicio de las guerras de
independencia en Cuba.
En este universo de influencias para el joven Cardet, en aquellos años fueron importantes sus
visitas frecuentes a la Biblioteca Provincial, donde se nutrió de diversas fuentes bibliográficas
(desde Marco Polo hasta la revista "En Guardia"), sus preferidas eran las históricas. Allí entró en
contacto con historiadores locales como Totín Aguilera, García Benítez y Juan Albanés, sobre ellos
atesora pasajes de encuentros y conversaciones hablando de historia; estos hombres, con sus relatos,
influyeron en su pasión por esta ciencia, ellos fueron como él dijera, sus “senderos a la historia”.
En 1970, movido por estas experiencias formativas, decidió estudiar Licenciatura en Historia
en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de La Habana, donde accedió a importantes
centros documentales como la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional, en los que tuvo la
posibilidad de encontrarse e intercambiar con los prestigiosos historiadores cubanos José Luciano
Franco y Fernando Portuondo, de su relación con ellos se incrementó su motivación por la Historia
y se reafirma su decisión de ser historiador. Rememorando algunos de estos encuentros refiere:
Recuerdo que en una ocasión en el archivo nacional ocupé una mesa y llegó un anciano, que
iba de mesa en mesa, y una empleada me dijo: usted está en la mesa de Franco, por favor se la
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
126
puede dar. Lo llamé y se la di, desde ese momento se creó una singular relación con él, cada
vez que me veía me saludaba y me daba información y consejos. De igual modo, recuerdo que
Fernando Portuondo al enterarse de que yo era de Holguín, se acercó y me dijo que él fue
inspector de escuelas primarias en Gibara, y me contó cómo atravesaba la bahía en un bote y
comenzó a explicarme asuntos de Céspedes y otros temas (Abreu Cardet, comunicación
personal, septiembre, 2024).
De sus años universitarios evoca con cariño a profesores que influyeron en el desarrollo de sus
cualidades como persona y futuro historiador, por ejemplo: el chino Chang, Lolita Bruil y Estrella
Rey quienes, junto al conocimiento, enseñaban sobre sentido de la humildad que es fundamental en
los estudios de ciencias y sobre la modestia, en lo que fueron ejemplos. Recuerda que eran
profesores con una visión amplia de la Historia y hacían análisis profundos teniendo en cuenta que
los hechos, procesos y personalidades para comprenderlos, hay que abordarlos desde lo que hoy se
trata de promover en la enseñanza de la Historia en Cuba: el enfoque de historia total.
Como se evidencia, Abreu nace y se desarrolla en un contexto en el que se gesta un cambio
político y social, producto a la dictadura de Batista y luego, con el proceso histórico cultural que
emerge de la Revolución Cubana. Este contexto y la influencia familiar, motivaron su pasión por la
Historia. En la Habana, recibirá nuevas experiencias que estimulan su interés.
Desarrollo de su labor profesional, cualidades como historiador y vida personal.
Luego de graduarse en 1975 del Instituto Pedagógico de La Habana "Enrique José Varona",
Cardet inició su carrera como profesor de Historia en una escuela rural de Contramaestre, Santiago
de Cuba. Durante estos años (1975-1978), disfrutó el contacto con los estudiantes y desarrolló un
estilo pedagógico innovador que conectaba con sus intereses, utilizando ejemplos como las
relaciones amorosas de personajes históricos o el rol de la mujer en la historia para hacer más
atractivas sus clases.
Unido a su labor docente, comenzó a investigar, estableciendo contacto con el destacado
historiador Andrés Cue Bada, profesor de la Universidad de Oriente y especialista en las guerras de
independencia, quien le facilitó acceso a su archivo personal y lo orientó en sus primeras
investigaciones, influyendo en su metodología y ética profesional. A él agradece su desarrollo como
historiador; sus actitudes y el ejemplo de estar siempre dispuesto a colaborar y a motivar para que
otros realicen investigaciones, influyeron en Cardet que hizo suyas estas cualidades. De hombres
como Cue, admiró y adquirió la modestia y la humildad, notables cualidades que lo hacen brillar
frente a la sociedad de creación en que está enrolado.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
127
Al terminar su servicio social en 1978, el historiador holguinero Hiram Pérez Concepción lo
invitó a trabajar en el Museo Provincial La Periquera, allí continúa su trayectoria laboral ya como
investigador profesional. Un año después, asume la dirección del Museo Casa Natal de Calixto
García (1979-1980), donde consolidó su enfoque riguroso y comprometido con la preservación
documental e inició la producción de una vasta obra, que lo convirtió en uno de los más valiosos
exponentes de las historiografías cubana y holguinera.
Entre 1980 al 2001 laboró como investigador en la Comisión de Historia del Comi
Provincial del Partido Comunista en Holguín, período clave para su desarrollo intelectual. Este
espacio le permitió colaborar con colegas como José Novoa Betancourt, Enrique Doimeadios y
Minervino Ochoa, en un ambiente de debate académico y renovación historiográfica.
La entrevista a su colega, José Novoa, ayuda a conocer más acerca de sus cualidades y los
temas de su especialización, que son: Las guerras por la independencia y la guerra de liberación; de
él destaca: "Su dominio de las fuentes documentales y su constante actualización en las tendencias
historiográficas, lo convierten en un referente indispensable de nuestra historiografía" (Novoa
Betancourt, comunicación personal, septiembre de 2024).
Estas cualidades, junto a su autoexigencia en la superación constante, el amor a la profesión
y el sentido de compromiso con la verdad histórica, lo llevaron a liderar investigaciones colectivas
sobre la historia local holguinera, lo que hace posible que su producción literaria fuera fructífera.
Entre algunos de los temas más representivos se encuentran: La Columna 32 en Combate; Guerra
sin rostro; Orlando Lara, capitán del llano; Julio Grave de Peralta. Documentos de la guerra de Cuba
y El sitio de Holguín. Es importante significar que, aunque no todas sus investigaciones han sido
publicadas, hoy pueden ser consultadas en los centros de información de la ciudad.
En sus obras aborda una historia social, con temas sobre el imaginario dentro del ejército
libertador, la mujer, cómo eran las esposas y su apoyo a la causa independentista, la familia cubana,
el criollo, el mambí humilde, las motivaciones que lo llevaron al campo insurrecto y sus relaciones
con los jefes militares. Sobre su metodología de investigación, su colega Minervino Ochoa
Rodríguez plantea: “(…) combinaba el análisis documental con una perspectiva social, explorando
la vida cotidiana de los mambises y sus familias" (Rodríguez Ochoa, comunicación personal,
septiembre de 2024).
Durante estas dos décadas participó, activamente, en la elaboración de guiones museológicos
como el del Museo Municipal de Frank País y el de la Casa Natal de Calixto García; se destacó en
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
128
el montaje de varias salas expositivas para diversas instituciones culturales, entre ellas la fábrica de
Níquel Ernesto Guevara, Fábrica de combinadas 60 aniversario, Vocacional José Martí y otras.
Es miembro de destacadas instituciones científicas y culturales de Cuba y el extranjero,
en cuyas actividades expresa su compromiso con Cuba y los holguineros; tales como, miembro
permanente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNIHC), de la Academia de Historia
de Cuba, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Asociacion de
Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC) y miembro extranjero de la Academia de
la Historia de República Dominicana.
Otro periodo importante en la trayectoria de Cardet, fue cuando se desempeñó como
especialista e investigador en la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de Holguín, desde el
2001, hasta su jubilación en el año 2020 y con la que continuó colaborando hasta la actualidad. Son
años en que obtiene las categorías científicas y docentes de Investigador Auxiliar del Ministerio de
Cultura; Profesor Auxiliar Adjunto de la Universidad de Holguín y, en el 2010, le es otorgado el
título de Máster en Historia y Cultura en Cuba.
Abreu, incrementa su producción investigativa, con obras fundamentales como: Al Dorso del
Combate. Criterios sobre la Guerra del 68; De isla a isla: los canarios en el azúcar; Del amor, el
pánico y el odio: visiones de la guerra de Cuba 1868-1878; Los Senderos de la Pasión: Otra mirada
al 68, y Céspedes, príncipe de la honra y la clase señorial de la región centro oriental cubana. Por el
valor de los temas que aborda, ha logrado que su extensa obra haya sido publicada en diversos
países. Además de sus libros, posee una variedad de publicaciones en revistas especializadas,
periódicos, en diversos blogs en internet y sitios web, como los de la UNEAC y UNHIC. Tiene un
espacio de divulgación en soporte digital: Anotaciones, a través del cual defiende la memoria
histórica.
Durante su rica trayectoria laboral, ha sido premiado en diversas ocasiones, ostenta numerosos
premios de reconocido prestigio, estos son:
Premio Nacional del Concurso Primero de Enero en 1980.
Un Premio Nacional otorgado por el Museo Naval de Cienfuegos.
Cinco premios de la ciudad de Holguín en 1987, 1991, 1992, 2008 y 2012 y Mención Especial
en el 2011, otorgados por la dirección de cultura en Holguín.
Premio Nacional “Ramiro Guerra” en el año 2000.Premios Regino Botti en Historia en 1994 y
2002.
Premio Concurso Nacional José María Heredia de la UNEAC en el 2004.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
129
Mención en el Concurso 26 julio 2005 de la Editora Política.
Cuatro premios de la Casa Colón de Canarias para investigaciones sobre canarios en América.
Premio Nacional de Historia 2018. El más emblemático otorgado a Cardet, como
reconocimiento a la obra de la vida; es el primer holguinero que recibe este premio.
También ha recibido los siguientes reconocimientos y condecoraciones:
Distinción por la Cultura Cubana, 1998.
Medalla Raúl Gómez García, 2016.
Medalla Alejo Carpentier, 2021, por la obra de la vida.
Posee, además, el Escudo de la Provincia de Holguín.
Acerca de la vida personal de Abreu, a la par de su labor profesional, ha formado una hermosa
familia con la filóloga Elia Sintes, casados por más de 50 años; ella es una mujer de gran cultura y,
desde el inicio de su relación, le ha dado su apoyo incondicional, acompañándolo en el proceso
investigativo, ambos comparten la coautoría de varios libros. Tienen una hija: Malena Abreu Sintes,
quien es sicóloga.
Impronta y valor de su obra como historiador.
El legado de Cardet, es resultado de su comprensión de las responsabilidades e implicaciones
sociales que tiene un historiador, el que, en su labor por lograr el conocimiento de la historia, en
especial la Historia de Cuba y de Holguín, es un forjador de identidades. Su amplia obra, contenida
en más de 90 libros, artículos y otros documentos, avalan su trayectoria intelectual en defensa de la
identidad nacional, estos constituyen excelentes investigaciones que enriquecen y dan una mirada
más profunda y objetiva a la historia; lo que concede una perspectiva diferente en su abordaje, al
proceso independentista en Cuba y Holguín, tema en el que es considerado uno de los especialistas
más importantes.
Sus estudios, al respecto, constituyen un legado que enriquecen la información para la
conformación de la historiografía nacional y local, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada
lugar; los análisis y valoraciones que realiza los hace desde la perspectiva social y local. Su legado
se caracteriza por el profundo enfoque humanista de sus obras, al abordar la historia desde las
experiencias individuales y la vida cotidiana, en este sentido destacan libros como: El alucinante
mundo de las contradicciones mambisas; La furia de los nietos y El amor, el odio y la pasión. En
relación a estas ideas, el testimonio de Manuel García Verdecia, destacado poeta, y crítico
holguinero, amigo de Abreu, al valorar la significación de su obra, reconoce su peculiaridad, como
obra casi única en el país, al plantear que:
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
130
Es uno de los pocos historiadores que se ha dedicado no solo a describir y explicar los
elementos fácticos de la historia, sino que se ha interesado por la subjetividad de los que hacen
la historia, es decir, cómo vivían los mambises, si sufrían, qué hacían sus familias, y eso es un
elemento sustancial, porque a veces la historia parece que son simplemente datos fríos, y él le
ha dado el calor del humanismo, es uno de los más grandes historiadores que tiene este país
(García Verdecia, comunicación personal, septiembre de 2024).
Para conocer la impronta de Cardet en defensa de la salvaguarda del patrimonio, es de valor la
entrevista a Mayra San Miguel Aguilar, que se desempeña actualmente como coordinadora de la
Editorial Provincial "La Mezquita" y es profunda admiradora de su obra. Refiere que lo conoce
cuando estudiaba en el pedagógico, en el año 1978, en una visita al local, que es hoy la casa de los
combatientes y había un archivo, donde él les mostró, a ella y a sus compañeros de aula, unos
aparatos y explicó cómo se escaneaban los documentos para conservarlos, y les dio una charla de la
importancia de la archivística y la protección del patrimonio documental. Ese fue un momento que
no olvidó, les enseñó, el valor de proteger los documentos.
Mayra, refiere que Cardet mantiene una actitud destacada en la promoción y participación en
investigaciones colectivas, y narra otra hermosa anécdota que influyó en su formación como
historiadora, en la que se aprecia la solidaridad y el espíritu colaborativo del historiador, al respecto
expresa:
Recuerdo que él, trabajando en el archivo Nacional de la República Dominicana, hizo un
proyecto y pensó en el grupo de historiadores que estábamos aquí en Holguín; allá se le
encargó escribir una obra sobre la historia de nuestro país, y él pensó en éste grupo, bueno,
nueve historiadores escribimos una Historia de Cuba desde una provincia, eso es algo inédito
(San Miguel Aguilar, comunicación personal, septiembre de 2024).
Esta anécdota muestra el impacto de la labor de Cardet en el desarrollo sociocultural del país; en
ella, la rareza se halla en que generalmente la Historia de Cuba y obras clásicas de la Historia de
Cuba se han escrito desde la Habana, esa tendencia un poco occidentalista quedó rota, ahí se escribe
un volumen de Historia de Cuba desde una provincia, eso se debe a la voluntad, a la confianza que
Abreu depositó en un grupo de historiadores de Holguín, para realizar esa obra que hoy es un
importante aporte a la historiografía nacional.
En el testimonio de Mayra, también, se aprecia la influencia de la labor de Abreu en la
formación de las distintas generaciones que se forman como historiadores, en su caso fue como
estudiante universitaria; esta influencia se ha extendido a la generación actual, a través de las
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
131
conferencias, conversatorios, intercambios y eventos, a los que es invitado. Uno de los ejemplos de
jóvenes que ha recibido la influencia de Cardet es el historiador Víctor Aguilera Nonell, él lo conoce
en el 2012 y, desde ese momento, lo motivó por la investigación y le ha brindado su apoyo en todo
lo que implica aprender el oficio de historiador.
Desde su desempeño en diferentes roles en varias instituciones, Cardet impulsó el desarrollo
de espacios para el rescate de la historia local y nacional, como es el caso de dos programas de
carácter histórico en la emisora provincial de Radio Holguín; una columna en la página web de
Radio Ángulo (siendo pionero en el uso de plataformas digitales para difundir la historia) y fue
responsable de la confección de las efemérides del periódico ¡Ahora! Acerca de su afán de preservar
la memoria histórica, Víctor plantea: Hace años protagoniza secciones en la web de Radio Ángulo
donde comparte conocimientos, anécdotas e investigaciones que está desarrollando, y así incita al
público joven por el estudio de la historia" (Aguilera Nonell, comunicación personal, septiembre de
2024).
Otro aspecto en el que se refleja su legado, es que su obra tiene un impacto significativo en la
enseñanza de la Historia, sus libros son fuentes de consulta invaluables, que permiten a los docentes
prepararse y hacer más ameno el proceso de enseñanza aprendizaje; lo que se pudo constatar en la
entrevista a la profesora Yalili Leyva Sicilia, profesora de Historia en la enseñanza Superior en el
Centro Universitario de Gibara, que destaca por su excelente trabajo. Ella refiere que:
Su obra ha sido fundamental en mi auto preparación, en relación a los contenidos que se
trabajan en los programas de Historia de Cuba. He logrado asumir la manera singular de
Abreu de contar la historia, en mis clases también consideroo la historia de las familias, las
hazañas del mambisado y las intimidades menos conocidas, esto hace que la docencia sea
más atractiva (Leyva Sicilia, comunicación personal, septiembre 2024).
Yalily, significa el valor de los libros de Abreu para el estudio de la localidad, especialmente se
refiere a los de Gibara, en los que trata sobre su puerto; la incursión de los líderes mambises en la
zona; el despliegue de las tropas de Calixto García y Antonio Maceo para ocupar la villa y, la
resistencia gibareña evidenciada en su texto: La Covadonga chiquita. Los contenidos de sus obras,
han sido de uso por esta docente en su ejercicio profesional.
PARTE II. Propuesta de actividades para la utilización del folleto en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la Historia de Cuba en duodécimo grado.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
A continuación se proporciona la propuesta de actividades que debes realizar, a partir del estudio
del folleto sobre José Miguel Abreu Cardet como fuente fundamental; puedes utilizar además, la
bibliografía que aparece al final y obras escritas por el historiador.
Actividad 1.
Título: José Miguel Abreu Cardet, nacimiento y orígenes familiares.
1. De las siguientes fechas que se ofrecen, subraya la que corresponde al nacimiento de José Miguel
Abreu Cardet:
A-21 de octubre de 1965.
B-30 de agosto de 1940.
C-.4 de julio de 1951.
a) Prepárate para ubicar en el mapa mural el lugar donde se produce su nacimiento.
b) ¿A partir de la información que aparece en el folleto, ¿cuáles son sus raíces familiares?
Actividad 2.
Título: La finca El Paraíso: crisol de vocación histórica de José Miguel Abreu Cardet.
2. Argumente el planteamiento contenido en el título de esta actividad.
Actividad 3.
Título: Vocación por la historia de José Miguel Abreu Cardet: factores determinantes.
3. Elabore un esquema a través del cual expliques que el contexto familiar y social en el que se
desarrolla la niñez y juventud de Cardet, forjaron su sensibilidad por la historia.
Actividad 4.
Título: José Miguel Abreu Cardet: valioso exponente de la historiografía cubana y holguinera.
4. José Miguel Abreu Cardet es considerado un prolífero escritor sobre las guerras de independencia
en Cuba y la historia local holguinera:
a) Mencione 4 de sus obras.
b) Escoja una de ellas y preséntela ante sus compañeros (Recuerda tener en cuenta los aspectos para
presentar un libro)
Actividad 5.
Título: Cronología de José Miguel Abreu Cardet.
5. Después de haber estudiado la vida y obra de José Miguel Abreu Cardet:
a) Elabore una cronología comentada acerca de los hechos, eventos o procesos relacionados con la
vida del historiador, que más te hayan impresionado.
Actividad 6.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- septiembre 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Título: Historiador referente para el estudio de la historia local de Holguín y Gibara.
6. Apóyandote en la siguiente bibliografía: - Gibara, puerto e Hinterland en el Oriente de Cuba de
José Abreu Cardet. -Gibara: La Covadonga de Cuba de José Abreu Cardet y Apuntes para una
historia del municipio de Gibara (1492-1878) de Enrique Doimeadios Cuenca:
a) Completa y explique el siguiente esquema lógico donde se muestra que la villa de Gibara, durante
la Guerra de los Diez Años, fue un baluarte español, mientras el campo de la jurisdicción permanecía
en manos mambisas; para ello ten en cuenta los siguientes indicadoress: -Posición de los pobladores.
-Acciones desarrolladas y -Repercusión de la guerra.
Baluarte español Presencia mambí
b) ¿Cl es la contradicción entre ambas partes? ¿Por qué se produce la misma?
c) Imagina que estés dentro del territorio en manos españolas y le piden a la población que
un paso al frente de los que quieran pasar a las filas colonialistas, ¿qué posición asumirías
como habitante? ¿Por qué?
Actividad 7.
Título: José Miguel Abreu Cardet: Su impronta en la defensa de la memoria histórica de la
nación.
7. Luego de estudiar y analizar la información que aparece en el folleto y en otras fuentes que
se ofrecen en la bibliografía, valore la importancia de conocer la impronta de Cardet como
historiador.
Conclusiones del folleto
En el folleto se reconstruye la historia de vida de José Miguel Abreu Cardet, su estudio permite
afirmar que el contexto familir y social fueron determinantes en la formación de su vocación
por la historia. El historiador se distingue por su sentido de la justicia social, la curiosidad por
conocer el pasado, la búsqueda de información para comprenderlo y reconstruirlo, el sentido
del compromiso con la verdad y el amor a la patria.
Campo Mambí
Villa de Gibara
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- agosto 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
3
La impronta de su vida y obra, constituye un sustento básico para contribuir a la preservación
de la memoria histórica. Legó importantes obras que enriquecen la historiografía cubana y
holguinera, y son fuentes necesarias para fomentar la identidad naconal y el compromiso con
la historia.
La realización de las actividades que se proponen y la consulta de las fuentes que aparecen en
la bibliografía del folleto, ayudan a ampliar las perspectivas desde las cuales se debe estudiar
a este destacado historiador.
Bibliografía
Abreu, J. M. (2003). La furia de los nietos: guerra y familia en Cuba. Guantánamo, Editorial
El Mar y la Montaña.
Abreu, J. M. (2004). Visiones sobre la guerra de 1868. Holguín, Ediciones Holguín.
Abreu, J. M. (2006). Gibara, puerto e Hinterland en el Oriente de Cuba. México, Instituto
Mora.
Abreu, J. M. (2010). Los Senderos de la Pasión. Otra mirada al 68, Holguín, Ediciones
Holguín, Cuba.
Abreu, J. M. (2024). Entrevista sobre vida y obra. Archivo personal de los autores.
Aguilera, V. (2024). Entrevista sobre trayectoria profesional de José Miguel Abreu Cardet.
Archivo personal de los autores.
Cruz, G. (2011). Aportes de la obra de José Miguel Abreu Cardet a la historiografía
holguinera. [Tesis de Diploma, no publicada, Universidad de Holguín].
Fuentes, A. (2020). Biobibliografía del historiador José Miguel Abreu Cardet. [Tesis de
Diploma, no publicada, Universidad de Holguín].
Leyva, Y. (2024). Entrevista sobre trayectoria profesional de José Miguel Abreu Cardet.
Archivo personal de los autores.
Novoa, J. (2024). Entrevista sobre trayectoria profesional de José Miguel Abreu Cardet.
Archivo personal de los autores.
Ochoa, M. (2024). Entrevista sobre trayectoria profesional de José Miguel Abreu Cardet .
Archivo personal de los autores.
San Miguel, M. (2024). Entrevista sobre trayectoria profesional de José Miguel Abreu Cardet.
Archivo personal de los autores.
Verdecia, M. (2024). Entrevista sobre trayectoria profesional de José Miguel Abreu Cardet.
Archivo personal de los autores.
Después de la implementación del folleto se realiza una prueba pedagógica a los estudiantes
para comprobar los resultados alcanzados en su aprendizaje, y un taller de socialización que
permite someter a la reflexión su factibilidad. Mediante la prueba se constata que 22
estudiantes, de 25, el 88 %, manifiestan conocimientos sobre Abreu Cardet, al ser capaces de
hacer referencia a hechos, eventos o procesos relacionados con la vida del historidor; un 96
%, 24, reflejan dominio de sus obras, llegando a mencionar algunas de ellas y su valor. De
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- agosto 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
4
igual forma, 23 estudiantes, el 92%, mostraron conocer acerca de la importancia de estudiarlo,
llegando a ofrecer juicios sobre su legado en defensa de la identidad cubana.
Los resultados del taller de socialización al que fueron convocados 5 docentes (los 3
profesores de historia, el psicopedagogo y el director), muestran su factibilidad, evidenciada
en los criterios siguientes: Ofrece posibilidades de aplicación, dado que su contenido se
corresponde con las necesidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba;
contribuye al conocimiento de la vida, obra e impronta de Cardet y de la historia local
relacionada con la nacional; promueve la motivación y aprendizaje de los estudiantes, con
actividades que hacen ameno y atractivo el proceso de enseñanza aprendizaje y ppermite la
obtención y búsqueda del conocimiento, desde la interacción de los estudiantes con los
contenidos.
Como se evidencia, la propuesta elaborada permite que se realicen cambios positivos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba; lo que muestra que, de algún modo,
el empleo del folleto concebido, contribuye a elevar la motivación de los estudiantes por el
estudio de Cardet e incrementar sus conocimientos sobre él.
Conclusiones
En el artículo se reconoce la necesidad de implementar propuestas que contribuyan al
conocimiento de la historia de vida e impronta del historiador José Miguel Abreu Cardet, en
los estudiantes del Pre Universitario “Luis Martínez Almaguer”, del municipio de Gibara,
Holguín. Se destacan los investigadores que demuestran el valor de este método para
reconstruir trayectorias individuales y su impacto social; así como, su función formativa e
importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Es concebido un folleto que reconstruye la trayectoria vital del historiador objeto de análisis,
y su impronta en la salvaguarda de la memoria histórica de la nación. Los resultados de su
implementación revelaron su factibilidad, evidenciada en un mayor conocimiento de los
estudiantes y en el incremento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la
Historia de Cuba.
Este resultado podser considerado como sustento, para la comprensión de la importancia
del método historia de vida en el estudio de los historiadores y el significado de su papel en
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 3 julio- agosto 117-136
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n3.2025.450
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
5
la sociedad, en la medida que se promueva el conocimiento, análisis y divulgación del
quehacer de estos profesionales en defensa de la identidad.
Referencias Bibliográficas
Ávila, R. (2016). La tradición pedagógica en la formación de los profesionales de la
educación. [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero]. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/657
Cruz, G. (2011). Aportes de la obra de José Miguel Abreu Cardet a la historiografía
holguinera. [Tesis de Diploma, no publicada, Universidad de Holguín].
Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista
Griot, 5 (1), 50-67.
Espinosa, E,E.(2023). El estudio biográfico narrativo como método de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias sociales. Santiago, 9 (1), 267-283.
Fuentes, A. (2020). Biobibliografía del historiador José Miguel Abreu Cardet. [Tesis de
Diploma, no publicada, Universidad de Holguín].
Gómez, N. (2024). La historia de vida del arriero Orlando Estrada Manso. En Echevarría, O
y Tamayo,Y.S. (Eds.). Libro Contextos Investigativos II .pp 76-82. Editorial: REDIPE.
Macías, R. (2020). Historia de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas desde la práctica
en la maestría en desarrollo cultural comunitario. Didáctica y Educación (11) 3, 185-
205.
Palmieri, R (2011). En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria para avisos gráficos
y folletos. http: // www.ganaropciones.com/folleto.htm.
Reyes, O., Caballero, A. y Naranjo, L.(2019). Actividades para la utilización de las historias
de vida en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia deCuba. Didáctica y
Educación (10) 5, 32-47.https://revistas.ult.edu/index.php/didascalia/article
Rodríguez, K., Palomo, A. G. y Rodríguez, R. (2022). Los relatos e historias de vida de
maestros y la identidad profesional pedagógica. Revista Espíritu Emprendedor, 6(3),
32-46 http://espirituemprendedortes.com