Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
55
La regulación emocional en la edad escolar, una competencia a lograr
Emotional regulation at school age, a skill to be achieved
Yannia Torres Pérez
Autor para la correspondencia: yannia77@nauta.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3082-4815
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Madeline Martínez Martínez
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6320-1316
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Zeila Sánchez Puentes
ORCID: https://orcid.org/ 0009-0009-7640-5067
Afiliación Institucional: Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Dirección para la correspondencia: yannia77@nauta.cu
Líneas de publicación: Educación
Fecha de recepción: 17 de agosto 2025
Fecha de aceptación: 3 de octubre 2025
Artículo revisado por doble pares ciegos
Resumen
Las familias desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la regulación emocional
de sus hijos. A través de su interacción diaria, pueden brindarles las herramientas y el apoyo
necesarios para que aprendan a manejar sus emociones de forma saludable. Una inadecuada
regulación emocional en los niños de edad escolar puede tener consecuencias significativas
en diversos aspectos de su desarrollo.
Durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales, realizadas en la escuela primaria
Simón Bolívar y Palacios se logró evidenciar que existe, por parte de las familias poco
conocimiento sobre este tema. Lo cual ha sido motivación para el desarrollo del presente
artículo, que tiene como objetivo socializar los resultados del diagnóstico sobre la
preparación de las familias para el desarrollo de la regulación emocional en niños de edad
escolar.
En aras de alcanzar este propósito se emplearon métodos en el orden teórico como:
análisis síntesis, inducción deducción, histórico lógico, modelación, que permitieron el
estudio de los fundamentos psicológicos y pedagógicos del tema. En el orden empírico se
emplearon: entrevistas, encuestas, observación, y revisión de documentos para caracterizar
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
56
el objeto de investigación. Los resultados alcanzados permitieron constatar las
potencialidades y dificultades presentan las familias en su preparación sobre el tema que se
investigó.
Palabras clave: regulación emocional, preparación de las familias, educación
emocional.
Abstract:
Families play a crucial role in developing their children's emotional regulation.
Through your daily interaction, you can provide them with the tools and support necessary
to learn to manage their emotions in a healthy way. Inadequate emotional regulation in
school-age children can have significant consequences on various aspects of their
development.
On the emotional side, there may be difficulties in recognizing and understanding your
own emotions and those of others. It can also lead to low self-esteem and a negative self-
image. This inadequate emotional regulation can lead to increased stress, anxiety and
depression.
Poor emotional management can have a negative impact on the development of school-
age children. It is important that parents know about the importance of emotional regulation
from an early age so that they help their children develop the necessary skills to regulate their
emotions in a healthy way.
During the development of my pre-professional internship, carried out at the Simón
Bolívar y Palacios primary school, it was evident that there is little knowledge on the part of
families on this topic. Which has been motivation for the development of this research, which
aims to develop an experiential workshop for the preparation of families, to achieve the
development of emotional regulation in their school-age children.
To achieve this goal, theoretical methods such as analysis-synthesis, induction-
deduction, historical-logical, and modeling were employed, allowing for the study of the
psychological and pedagogical foundations of the topic. Empirical methods included
interviews, surveys, observation, and document review to characterize the research object.
The results revealed the strengths and difficulties families face in their preparation for the
research topic.
Keywords: emotional regulation, family preparation, emotional education.
Introducción
La educación emocional se presenta como pilar fundamental para el desarrollo humano,
tanto en el mundo como en Cuba. Al fomentarla desde la familia, se estará contribuyendo a
la formación de individuos más resilientes, adaptables y emocionalmente inteligentes,
capaces de construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.
Según Bisquerra, la educación emocional es un proceso educativo, continuo y
permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
57
elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la
finalidad de aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2009: 158)
De acuerdo con este autor, dicho proceso, debe empezar a potenciarse desde la primera
infancia en el seno familiar. En este grupo, el individuo comienza a formar las competencias
emocionales que utilizará durante el resto de su vida. Por lo tanto, la familia debe asumir
junto con la escuela la responsabilidad de educar emocionalmente a sus hijos no solo para el
desarrollo integral de cada uno, sino también para acompañarlos en el proceso de
incorporación a la sociedad en la que viven. Bisquerra (2009)
El ambiente, donde crece un ser humano, lo define como persona. El niño recibe el
amor y protección de sus padres, pero también expresa con ellos sus primeras emociones. La
forma de comunicación que establece con los adultos en sus primeros meses de vida es
emocional (llanto, complejo de animación), a medida que transcurre el tiempo, modela su
manera de regularlas, tomar decisiones, la forma de comportarse y hasta la perspectiva de la
vida. De ahí la importancia de la familia en la regulación emocional de sus hijos.
Diversos autores como Bisquerra (2011), Ortiz (2017), Palma y Barcia (2020), Román,
Risoto y García (2022) Guerrero (2023) confirman lo planteado anteriormente. Para estos
investigadores, a mayor regulación emocional, mayores habilidades sociales, menor número
de conflictos y conductas disruptivas. También se favorece la convivencia escolar, aumenta
el rendimiento académico y, en definitiva, mejora el desarrollo integral del niño.
En Cuba, se realizan investigaciones sobre el tema, aunque aún resultan insuficientes
los conocimientos sobre este. Rodríguez (2014), Bello (2019), Socarrás, Colunga y
Matamoros (2020), han estudiado la educación emocional en diferentes contextos y niveles
de enseñanza. Los aportes de estos investigadores revelan que los niños que logran una
adecuada regulación emocional llegan a ser más conscientes sobre los sentimientos y
emociones que poseen.
La escuela también desempeña un papel fundamental en este sentido, pues esta
contribuye a la educación emocional de las familias y los escolares mediante las actividades
que en este ámbito se realizan. Se logra que ellos sean capaces de regular las emociones y de
expresarlas con asertividad. Todo esto termina facilitando una mejor adaptación social y
también académica acordes a la normativa educativa actual.
Según el Ministerio de Educación de Cuba (MINED, 2008), la escuela debe preparar a
las familias para la educación de los escolares. Esta responsabilidad se basa en varios
aspectos, pues esta institución tiene la capacidad de sensibilizar a las familias sobre la
importancia de la gestión de las emociones. A través de conferencias y charlas, les brinda
herramientas para educar emocionalmente a sus hijos y que sean un modelo de educación
emocional.
La escuela colabora con las familias para crear un ambiente de apoyo en el proceso
educativo fomentando la expresión libre y saludable de las emociones por parte de los
alumnos. Además, tiene la responsabilidad de promover la preparación de los familiares
motivándolos a participar activamente en las actividades de aprendizaje emocional de sus
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
58
hijos. Esto puede incluir talleres para padres, eventos familiares y otras iniciativas de
colaboración.
En la primaria Simón Bolívar y Palacios se utilizan los programas y acciones que el
MINED tiene elaborados para fomentar la educación emocional de los niños. Para ello se
planifican diversas actividades, pero la más utilizada por este centro son las escuelas de
educación familiar las cuales se realizan mensualmente. Sin embargo, a través de las
observaciones realizadas durante las visitas a las familias, entrevistas a estas, a los docentes
y a los escolares de primer grado se ha logrado evidenciar las siguientes insuficiencias:
- Insuficientes acciones de orientación familiar para el desarrollo de la regulación
emocional en la edad escolar por parte de los docentes, y psicopedagoga de la
escuela.
- Poco conocimiento de las familias sobre cómo potenciar la autorregulación
emocional en la edad escolar.
- Manifestaciones emocionales en los niños poco reguladas como: perretas,
dificultades en la adaptación a la escuela, agresividad entre compañeros y llanto
cuando la maestra llama la atención o no logran hacer bien un ejercicio.
Dada la importancia que posee la educación emocional de las familias para favorecer
la autorregulación emocional en la edad escolar y las insuficiencias expuestas, se contribuye
a analizar el tema, lo cual permitió precisar el siguiente objetivo del presente artículo:
socializar los resultados del diagnóstico sobre la preparación de las familias para el desarrollo
de la regulación emocional en niños de edad escolar.
Las autoras consideran pertinente como primer aspecto esencial de cualquier cambio
el tomar conciencia y develar las potencialidades y dificultades que se puedan constatar
mediante la aplicación de métodos de investigación. Por lo cual se considera de valía los
resultados que en este trabajo se develen.
Marco Teórico
La regulación emocional, una competencia a lograr
En el transcurso de la vida, el ser humano se enfrenta a un sinfín de situaciones que
despiertan una amplia gama de emociones: alegría, tristeza, enojo, miedo, frustración. En
ocasiones se gestionan bien, pero si no son gestionadas adecuadamente, pueden afectar
significativamente nuestro bienestar integral y nuestra capacidad para desenvolvernos con
éxito en los diversos ámbitos de la vida.
Según el experto en educación emocional Rafael Bisquerra, la regulación emocional es
la capacidad para manejar las emociones de forma adecuada. Esta supone tomar conciencia
de la relación entre el plano emocional, el cognitivo y el conductual, incorporar unas buenas
estrategias de afrontamiento, la capacidad para autogenerar emociones positivas, etc.
Bisquerra (2009).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
59
El término regulación emocional se asocia a aquella capacidad cognitiva indispensable
para poder posponer el tiempo de reacción negativa, que se produce de manera automática
ante un estado afectivo como puede ser el miedo, la tristeza o la rabia. Al igual que en el caso
de las emociones positivas que también deben ser reguladas, un exceso de alegría también
puede suponer consecuencias no esperadas. Gradior (2023).
El contexto donde se encuentre la persona es significativo, puesto que el enfrentarse a
una situación importante desde una posición calmada o no, va a contribuir que se mejore o
empeore el estado anímico. Por tanto, es importante lograr permanecer sereno, sosegado,
para lograr un sistema de regulación emocional eficaz.
Algunos autores como Hervás y Torres (2011) definen la regulación emocional como
un proceso a través del cual la persona modula sus emociones y las adapta a su
comportamiento con el objetivo de alcanzar diferentes metas, adaptarse a su contexto y/o
promover su bienestar individual y social.
En los últimos años la regulación emocional ha emergido como una competencia
fundamental para alcanzar una vida plena y significativa. Según Sánchez y Diez (2013) esta
competencia, que se va desarrollando a lo largo de la infancia, permite:
- Identificar y comprender las emociones propias: el primer paso para regular las
emociones es ser capaces de reconocerlas y entender qué las desencadena.
- Expresar las emociones de manera adecuada: saber comunicar nuestros sentimientos
de forma efectiva, tanto verbal como no verbalmente, es esencial para establecer relaciones
saludables y evitar conflictos.
- Manejar las emociones propias de manera constructiva: cuando el sujeto se encuentra
ante emociones intensas, como el enojo o la frustración, es importante contar con estrategias
para calmarse y afrontar la situación de manera positiva.
- Adaptarse a los cambios y desafíos: la vida está llena de altibajos, y la capacidad de
adaptarse a las circunstancias y superar los obstáculos es crucial para el bienestar emocional.
Los beneficios que trae consigo desarrollar una adecuada regulación emocional son
innumerables. A nivel personal, permite fortalecer la autoestima y confianza. Contribuye a
que el sujeto seguro de mismo y de sus habilidades pueda manejar sus emociones de forma
adecuada para enfrentar mejor los retos de la vida.
Además, ayuda a establecer relaciones interpersonales armónicas basadas en la
capacidad de expresar las emociones de manera adecuada y resolver conflictos de forma
pacífica. Facilita la construcción de una red de apoyo social positiva y duradera mediante una
comunicación empática y asertiva. Otro de los beneficios de la regulación emocional es que
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
60
aumenta el bienestar mental, ya que protege del estrés, la ansiedad y la depresión. Asimismo,
ayuda a potenciar el rendimiento académico mejorando la capacidad de concentración,
controla los impulsos durante la realización de actividades de aprendizaje y sostiene la
motivación.
De acuerdo con López (2005) el desarrollo de la regulación emocional es un proceso
continuo que requiere esfuerzo y dedicación. A continuación, se presentan algunas estrategias
que podemos implementar para fortalecer esta competencia:
- Practicar la autoconciencia emocional: prestar atención a nuestras emociones,
identificar qué las desencadena y cómo afectan es el primer paso para aprender a
regularlas.
- Desarrollar un vocabulario emocional amplio: ampliar el vocabulario emocional
permite nombrar y describir nuestras emociones con mayor precisión, facilitando
su comprensión y expresión.
- Aprender técnicas de relajación: respiración profunda, meditación o yoga, que
pueden ayudar a calmar cuando el sujeto se siente abrumado por las emociones.
- Desarrollar estrategias de afrontamiento: practicar estrategias para afrontar
situaciones difíciles de manera positiva, como la resolución de problemas o la
búsqueda de apoyo social, permite manejar el estrés y las emociones negativas de
manera efectiva.
- Buscar ayuda profesional: si el sujeto siente que no logra la adecuada regulación
emocional, debe buscar ayuda profesional de un psicólogo o terapeuta.
El desarrollo de la regulación emocional es una responsabilidad compartida que
involucra a diversos actores sociales, incluyendo a la familia, pues el hogar es el primer
entorno donde los niños aprenden a regular sus emociones. Los padres y cuidadores juegan
un rol crucial en este proceso, actuando como modelos, guías y apoyos para el desarrollo de
esta habilidad fundamental.
La escuela también desempeña un papel importante en el desarrollo de la regulación
emocional de los niños. Los docentes pueden implementar estrategias en el aula para
fomentar la identificación, comprensión y expresión de las emociones, así como para enseñar
técnicas de autocontrol y resolución de conflictos. La comunidad en general también puede
contribuir al desarrollo de la regulación emocional, ofreciendo programas y actividades que
promuevan el bienestar emocional y la salud mental. Bisquerra (2010)
Cada situación a la que se enfrentan los niños en la edad escolar genera en ellos una
emoción. Esta es considerada una valiosa fuente de información sobre cómo se están
sintiendo tanto a nivel físico como cognitivo. La mayoría de las veces se rechazan las
negativas, sin embargo, todas las emociones son importantes en la vida puesto que cumplen
una función.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
61
Por esta razón, es fundamental que los niños aprendan a aceptar lo que sienten, y
escuchar a su cuerpo. Es necesario que aprendan a dejar que la emoción fluya, sin mostrar
resistencia. De esta manera, podrán comprender cuál es su función y por qué está apareciendo
en ese momento. Todo esto tiene el objetivo de validar las emociones y aprender a
gestionarlas.
Conocimiento de la situación social del desarrollo para una mejor regulación
emocional en la etapa escolar
Los niños de edad escolar se encuentran en una etapa crucial del desarrollo psicológico,
marcada por disímiles cambios y avances. En esta fase, los pequeños exploran activamente
el mundo que los rodea, adquieren nuevas habilidades cognitivas, desarrollan su personalidad
y construyen relaciones cada vez más complejas con los demás.
Abarca (1992) plantea que el niño de la edad escolar posee un desarrollo emocional y
social caracterizado por una autoestima en desarrollo muy sensible a las opiniones y
evaluaciones de los demás, aunque crece su independencia con respecto a etapas anteriores
de vida. Comienzan a desarrollar la empatía y la comprensión de los sentimientos de los
demás. Pueden ponerse en el lugar del otro y reconocer sus emociones.
Durante este período del desarrollo, los niños experimentan un torbellino de emociones
que puede resultar abrumador, tanto para ellos mismos como para quienes los rodean.
Alegría, tristeza, enojo, miedo, frustración: un sinfín de sentimientos que, si no son
gestionados adecuadamente, pueden derivar en conductas disruptivas, dificultades en el
aprendizaje y un impacto negativo en su bienestar integral. Ato, González y Carranza, 2004,
en este sentido, educar la regulación emocional del escolar resulta de gran importancia para
su futuro bienestar personal y social.
Bisquerra (2009) define la regulación emocional en los niños como la capacidad que
poseen para la gestionar y la regulación sus propias emociones de manera efectiva. Es un
proceso en el cual los niños aprenden a identificar, comprender y manejar sus emociones, así
como a controlar sus respuestas emocionales en diferentes situaciones.
Es importante destacar que la regulación emocional no significa reprimir o negar las
emociones, sino más bien aprender a reconocerlas, expresarlas de manera adecuada y
encontrar estrategias saludables para lidiar con ellas. Es decir, no se trata de que los niños
aprendan a reprimir su enfado, sino que sepan mostrarlo de una manera adecuada.
Esta implica el desarrollo de habilidades como el autocontrol, la atención, la conciencia
emocional y la capacidad de manejar el estrés. Cuando los niños son capaces de regular sus
emociones, pueden adaptarse mejor a los desafíos y demandas de su entorno, establecer
relaciones saludables y lograr un adecuado crecimiento personal.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
62
En la etapa escolar la regulación emocional se manifiesta de diferentes maneras, pero
las más relevantes son las siguientes: Martínez, García, y Velado (2006):
- Comienzan a identificar y comprender sus propias emociones donde distinguen entre
felicidad, tristeza, enojo, miedo y otras emociones básicas.
- Desarrollan un vocabulario emocional más amplio con el cual pueden nombrar y
describir sus emociones con mayor precisión.
- Aprenden a expresar sus emociones de manera más adecuada con el cual pueden
comunicar sus sentimientos verbalmente y no verbalmente de manera efectiva.
- Comienzan a desarrollar estrategias para regular sus emociones con las cuales pueden
utilizar técnicas como la respiración profunda, el conteo o la búsqueda de apoyo para
calmarse cuando se sienten abrumados.
El desarrollo de la regulación emocional en esta etapa está influenciado por una
compleja interacción de factores como la madurez cerebral, estilo educativo familiar y
características de su personalidad en formación. Siguiendo este orden de ideas, el desarrollo
del lóbulo prefrontal del cerebro es el responsable del control ejecutivo y la regulación
emocional, por eso es importante promover el análisis y la reflexión en la interacción que se
establece con el niño. Otro de los factores que influyen son las experiencias tempranas, en
las cuales las relaciones tempranas con los cuidadores, el ejemplo recibido por parte de los
adultos de su manejo emocional y las experiencias vividas en el hogar, influyen
significativamente en el desarrollo de la regulación de las emociones en esta etapa.
(Castañeda y Petacota, 2017)
Además, el temperamento innato es otro de los factores que influyen, pues algunos
niños nacen con mayor predisposición a ciertas emociones o a la dificultad para regularlas.
También es importante el entorno social en el cual las interacciones con compañeros,
profesores y familiares brindan oportunidades para aprender y practicar habilidades de
regulación emocional. Bisquerra (2018)
Otros de los factores que influyen en el desarrollo de la regulación emocional son los
factores cognitivos, ya que la capacidad para comprender las propias emociones y las de los
demás, así como las estrategias para manejarlas, son aspectos cognitivos fundamentales para
la regulación emocional. Asimismo, se cuenta con los factores conductuales donde el
desarrollo de habilidades de regulación, como la capacidad de calmarse, expresar emociones
de manera adecuada y resolver problemas, son esenciales para la regulación emocional
efectiva. (Castañeda y Petacota, 2017)
Se puede afirmar que el conocimiento de la situación social del desarrollo es de vital
importancia para trabajar con mayor facilitada la regularización de las emociones en los niños
en la etapa escolar. Pérez y Bello (2016) plantea que se logra:
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
63
Mejor comprensión de las emociones: permite comprender mejor las reacciones
emocionales de los niños, incluso aquellas que pueden parecer desproporcionadas o difíciles
de entender.
Enfoque individualizado: facilita un enfoque individualizado en la enseñanza de
estrategias de regulación emocional, considerando las características y necesidades
específicas de cada niño.
Intervenciones más efectivas: permite desarrollar intervenciones más efectivas para
ayudar a los niños a manejar sus emociones de manera saludable y constructiva.
En esta etapa de desarrollo, los niños experimentan un rápido crecimiento emocional e
intelectual, y comienzan a formar sus propias ideas y valores. Es por ello que resulta
fundamental brindarles las herramientas y el apoyo necesarios para que puedan aprender a
identificar, comprender y manejar sus emociones de manera saludable.
El desarrollo de la regulación emocional en los escolares favorece su bienestar personal
y social, ya que les permite establecer relaciones sanas, afrontar situaciones difíciles y tomar
decisiones acertadas. Así mismo, contribuye a prevenir los problemas emocionales en el
futuro como: la ansiedad, la depresión, la ira o la agresividad. Además, las investigaciones
demuestran que los niños con mayor regulación emocional tienen un mejor rendimiento
académico, porque son más capaces de concentrarse, prestar atención y controlar sus
impulsos. Se favorece también la autoestima de los niños, ya que les permite sentirse seguros
de sí mismos y valorarse como personas.
Después de lo antes mencionado podemos afirmar que la etapa escolar representa un
período crucial en el desarrollo de los niños y niñas, marcado por un sinnúmero de cambios,
desafíos y aprendizajes. Entre estos, la regulación emocional emerge como un pilar
fundamental para su bienestar integral y su capacidad para desenvolverse con éxito en el
ámbito académico y social.
En este sentido, Mancero (2013, p. 9) refiere que: “(…) el desarrollo de sociedades
enteras se define por la calidad de su desarrollo infantil. Es en la infancia donde se aprende
más que en cualquier otra etapa de la vida, donde los niños son sensibles a repetir las acciones
que observan a lo largo de su niñez. Al momento de crecer los niños imitarán las acciones
que observaron y experimentaron en su entorno familiar, esencialmente de sus padres,
representantes o personas que los cuidaron.
Papel de la familia para la regulación emocional en niños de la edad escolar
La educación emocional en la familia, vista con un enfoque de ciclo vital, pretende
desarrollar aprendizajes compartidos, donde se genere un proceso consciente educativo que
permita desarrollar competencias emocionales en un intercambio de saberes que brinde
herramientas regulatorias en el bienestar subjetivo de sus miembros.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
64
En la sociedad actual, no existe una conciencia del impacto que tiene la familia en el
desarrollo integral de los niños, especialmente durante los primeros años de vida. El rol de la
familia y la interacción permanente entre sus miembros son determinantes en el desarrollo
de valores del niño, pues se espera que el ambiente familiar sea propicio para poder potenciar
este desarrollo (Socarrás, Colunga y Matamoros, 2020, p.2).
En la etapa escolar la regulación emocional se posiciona como una habilidad para el
bienestar y el éxito académico de los infantes. En este contexto, la familia desempeña un
papel fundamental como pilar en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños. Pérez
y Bello (2016)
El entorno familiar es donde, en primera instancia, se establecen prácticas educativas,
que se convierten en punto de referencia para los niños. En este ámbito, se aprenden estilos
de socialización, el desarrollo de competencias emocionales, el manejo de estrategias de
afrontamiento y niveles de prosocialidad. Se considera que las prácticas educativas que los
padres y madres ponen de manifiesto dentro del núcleo familiar, han de tener mucho impacto
en el desarrollo de sus hijos, independiente de las características psicológicas que tenga el
niño Darling y Steinberg (1993).
En el seno familiar el niño o la niña debe sentirse querido a partir de afectos y saberes
compartidos. Según Jadue (2003) los apegos que los niños desarrollan con sus padres y
hermanos, generalmente, duran toda la vida, sirven como modelos para relacionarse con los
compañeros de curso, con sus profesores y otras personas con las que tomarán contacto a lo
largo de su desarrollo; también, dentro de la familia el ser humano experimenta sus primeros
conflictos sociales.
Cualquier cambio o escenario en la familia representa una influencia directa en el
estado emocional de los niños. Al transformarse la estructura familiar, se modifican las
posiciones de los miembros en ese grupo, dando como resultado la modificación de
experiencias de cada individuo y el cambio de comportamiento en su contexto escolar Costa
y Armijos, (2018).
La función educativa de la familia es facilitar el crecimiento de los hijos preparándoles
para poder, con autonomía y seguridad, enfrentarse con el mundo que los rodea. El
aprendizaje de la regulación emocional depende de ciertos roles compartidos en la familia,
que conscientemente deben generarse como un proceso continuo y estable que promueva
aprendizajes para la mejora de la regulación emocional. Bisquerra (2009)
El niño reconoce con s facilidad la emoción que transmiten sus padres a las de otras
personas, porque con ellos han establecido un vínculo emocional más fuerte y duradero que
con los otros grupos humanos. Los padres son modelos a imitar y es el indicador de mayor
aprendizaje. Es por ello que los niños adoptan determinadas conductas y manifestaciones
emocionales que toman los padres.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
65
En ocasiones las tristezas observadas en el niño, son el reflejo de lo que recibió de sus
padres que se encontraban tensos o irritados. Goleman (2013, p. 14) refiere que: “(…) en
toda emoción hay implícita una tendencia a la acción. Basta con observar a los niños para
darnos cuenta de que las emociones conducen a la acción (…)”.
Estas conductas imitativas se deben a las neuronas espejo, las cuales se activan no solo
cuando se realiza una acción, sino también cuando se observa a otra persona realizarla. Esto
significa que las neuronas espejo nos permiten aprender por imitación, observando y
repitiendo el comportamiento de los demás. (Iacoboni 2009)
En el contexto de la familia, las neuronas espejo son especialmente importantes para el
desarrollo de la empatía y la regulación emocional. Cuando un niño observa a su padre o
madre expresar una emoción, las neuronas espejo del niño se activan, lo que le ayuda a
comprender y compartir esa emoción. Esto es esencial para que los niños aprendan a
identificar y nombrar sus propias emociones, así como a expresarlas de manera saludable.
(Iacoboni 2009)
Las neuronas espejo también desempeñan un papel importante en la imitación de las
estrategias de regulación emocional. Cuando un niño observa a su padre o madre calmarse
después de un enfado, las neuronas espejo del niño se activan, lo que le ayuda a aprender a
calmarse a mismo. Esto es esencial para que los niños desarrollen las habilidades que
necesitan para manejar sus emociones de manera efectiva.
Si bien es cierto, los tutores que tienen un mayor conocimiento acerca del desarrollo
integral de los niños, responderán en la crianza de una forma más sensible, en relación con
los padres. Sin embargo, poseen un menor conocimiento sobre cómo se produce el desarrollo
del niño, estos están expuestos al riesgo de que la crianza de los niños se vea mermada y
limitada.
Darle tratamiento al contexto familiar y su influencia en el desarrollo del aspecto
emocional de los niños es importante. Conforme los niños van creciendo, su desarrollo
emocional continuará siendo moldeado por la calidad del cuidado que reciben. El
conocimiento que tengan los padres sobre los aspectos del desarrollo de sus hijos, estará
vinculado con el posterior comportamiento parental.
Es importante recordar que la preparación de las familias para favorecer la regulación
emocional en la edad escolar es un proceso continuo que requiere compromiso, colaboración
y el uso de diversos recursos. Al trabajar juntos, padres y educadores, la familia puede
empoderarse para que sean los pilares fundamentales en el desarrollo de esta competencia
crucial para el bienestar integral y el éxito de las futuras generaciones.
A partir de los referentes teóricos antes expuestos se procede a la caracterización de la
muestra de la presente investigación científica.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
66
Materiales y Métodos
Diseño: El tipo de investigación que se empleó es de tipo explicativa, con un enfoque
cualitativo.
Intervenciones: para su efecto se emplearon métodos teóricos como: el análisis-
síntesis: se empleó durante el transcurso del proceso de investigación para acometer un
estudio del estado actual del objeto. Posteriormente en forma de síntesis se retoman los
elementos constitutivos esenciales que permiten darle un carácter de legitimidad al aporte.
Inducción- deducción para procesar la información sobre los elementos que inciden en la
situación problémica de la presente investigación, ya que permite elevar el conocimiento
desde la concepción teórica general de la función educativa de la familia, sus elementos
pedagógicos y psicológicos. Además, se utilizó el Histórico Lógico, el cual fue
imprescindible para el estudio de la trayectoria del problema en el de cursar de su historia,
su enfoque y desarrollo en la actualidad. Permitió seguir la lógica de la importancia sobre la
regulación emocional desde edades tempranas y la impronta de las familias sobre este tema.
El de modelación fue importante para elaborar los indicadores para el diagnóstico de la
preparación de las familias en la regulación emocional de sus niños, así como las guías de las
técnicas de investigación que se aplicaron.
Los métodos empíricos que se utilizaron fueron: la observación que se empleó durante
el diagnóstico realizado en sus condiciones naturales. A través de ella se obtuvo información
no verbal que permit completar la obtenida oralmente en los otros métodos empíricos
aplicados y la implementación de la propuesta. La entrevista para caracterizar el
conocimiento de las familias de la escuela primaria sobre la regulación emocional. También
se usa para conocer las opiniones de los maestros sobre el manejo de las emociones de los
niños y su consecuencia en el proceso educativo. La revisión de documentos para constatar
a través de la Estrategia Educativa de la Escuela, Escuelas de Educación Familiar, los
expedientes acumulativos de los escolares, las regularidades existentes la preparación de las
familias para el desarrollo de una adecuada regulación emocional es sus niños.
Entorno: La investigación se hizo efectiva en la Escuela Primaria Simón Bolívar y Palacios
de Holguín, Cuba.
Población: La población que se investiga son 32 familias de grupos de 1er grado a y b de la
Escuela Primaria Simón Bolívar y Palacios.
Como muestra: La muestra de la presente investigación estuvo integrada por 10 familias de
estudiantes que se encuentran cursando el 1er grado, 5 de ellas pertenecen al destacamento de 1a y 5
al destacamento de 1b. La muestra fue escogida por las maestras de los destacamentos, pues los niños
de estas familias tienen un mal manejo de sus emociones.
En las dos aulas del primer grado se realizaron algunas técnicas con el objetivo de constatar
el nivel de preparación de estas 10 familias sobre la regulación emocional y los estilos
educativos de las mismas. Las técnicas usadas fueron: entrevistas a las familias y realización
de una encuesta. Entrevista a las maestras de estos grupos de 1er grado y una entrevista
realizada a los 10 estudiantes de las familias como muestra. Además, se realizaron revisión
de documentos, observación a clases y visitas a las familias.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
67
Para la caracterización de la muestra seleccionada se tomaron como referentes las siguientes
dimensiones e indicadores:
Conocimiento de los padres para favorecer la regulación emocional
Conocimiento alcanzado sobre la educación emocional.
Conocimiento alcanzado sobre las competencias a desarrollar en los niños.
Conocimiento sobre la importancia de la regulación emocional en los niños.
Conocimiento sobre las microcompetencias de la regulación emocional.
Conocimiento sobre el papel de la familia para favorecer la regulación emocional.
Modelo de actuación que brindan para la regulación emocional.
Estrategias que usan para gestionar la ansiedad y el estado emocional en situaciones
de conflicto.
Manejo de ataques de ansiedad como ira y violencia.
La educación hacia la tolerancia a la frustración para prevenir ataques de
impulsividad (ira, violencia, etc.).
Capacidad para gestionar el bienestar emocional basado en la inteligencia emocional
en los niños.
Validación de las emociones propias y de los demás.
Resultados y discusión
Tomando en cuenta los referentes teórico - metodológicos de la educación emocional
y las dimensiones e indicadores antes mencionados, se procedió al empleo de los métodos
empíricos de investigación, cuyos resultados fueron los siguientes:
La entrevista y la encuesta se aplicaron a las (10) familias de escolares de 1er grado
que integraron la muestra investigada, para un (100%) de participación. Los resultados
obtenidos se describen a continuación. Se constató que, solo 2 familias (20%) tienen
conocimientos sobre qué es educación emocional pues han escuchado sobre esta categoría
en Facebook y YouTube, mientras que 8 (80%) desconocen sobre el tema. Por tanto, sólo 2
familias (20%) de la muestra conocen o están familiarizados con las competencias
emocionales y la importancia de desarrollarla en los niños. Del total de la muestra 2 familias
(20%) conocen sobre la necesidad de la regulación emocional en los niños, mientras que 8
(80%) aunque no se identifican con la categoría desde el punto de vista teórico, si reconocen
sobre el valor de adecuar sus estados emocionales a las condiciones y circunstancias en que
se encuentre el individuo consideran importante. De la muestra 8 familias (80%) de la
muestra plantean no conocer sobre las microcompetencias de la regulación emocional ni
sobre el papel de la familia para favorecerla, lo cual reduce la posibilidad de su formación en
sus hijos.
Con respecto de la dimensión sobre los estilos educativo, los 8(80%) padres refieren
no conocer el término regulación emocional, pero sí consideran ser un buen ejemplo para sus
hijos. De la muestra, solo 5 familias (50%) expresa que, para gestionar la ansiedad y el estado
emocional como la ira y la violencia, castigan a su hijo, 2 familias (20%) le da el celular o lo
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
68
deja ver dibujos animados en el televisor y 3 familias (30%) utilizan unos métodos de castigos
más severos.
En las técnicas realizadas las 10(100%) familias afirman no tener conocimiento sobre
cómo educar hacia la tolerancia a la frustración de los niños ni sobre cómo gestionar el
bienestar emocional basado en la inteligencia emocional. Plantean que para gestionar el
bienestar emocional de sus hijos y mantenerlos felices los llevan al parque, les compran
regalos y comida chatarra.
En la entrevista realizada a las 2 maestras de primer grado explican que estos temas no
han sido abordados en las escuelas de educación familiar y que los padres desconocen
muchos de estos términos antes mencionados. Expresan que de la muestra 2 familias (20%)
son un ejemplo para la educación de los niños. Ambas maestras concuerdan que la
comunicación escuela- familia es favorable lo cual favorece cualquier proceso que se necesite
realizar con los estudiantes. En la entrevista realizada a ambas maestras consideran que
encuentran un apoyo en 8 familias, el (80%) de las familias muestreadas.
En entrevista a los niños, el 100% de la muestra expresa que se sienten felices en su
casa, 7 (70%) de los niños dicen que su actividad más feliz de estar en casa es jugar; mientas
que 3 niños (30%) manifiestan que prefieren estar con el celular o ver la televisión. De la
muestra, 8 niños (80 %) plantean que en caso de experimentar emociones como la tristeza o
la ira sus padres reprimen estas emociones a través de castigos, tanto leves como severos.
Mientras que 2 niños (20 %) restantes utilizan el diálogo y la negociación. Al final de la
entrevista, 6 niños (60 %) de los niños afirman desear que sus padres les dediquen tiempo a
jugar con ellos y no tanto tiempo a la realización de las tareas orientadas por la escuela y los
4 niños restantes de la muestra (40 %) están conformes con sus padres.
Los datos que se obtuvieron se triangularon para encontrar elementos que coinciden
sobre la preparación de las familias para la regulación emocional de los niños. Todo ello a
partir de los resultados de los métodos y técnicas aplicadas y dilucidar las relaciones que se
establecen, con el fin de evidenciar regularidades que determinan el estado actual del objeto
que se investiga.
Fortalezas:
-Los familiares de los niños consideran oportuno aprender sobre el tema de educación
emocional para una mejor formación integral de la personalidad de sus hijos.
-Los familiares reconocen su poco conocimiento acerca de la regulación emocional y
cómo desarrollarla en sus niños.
-Los maestros consideran necesario incluir la temática de la educación emocional en
las escuelas de padre.
Debilidades:
-Poco conocimiento de las familias sobre la regulación emocional y sus
microcompetencias, (rasgos distintivos, formas de manejo emocional y tolerancia a las
frustraciones, acciones para la estimulación).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
69
-Uso de estilos educacativos indecuados que desfavorecen la correcta formación d ela
personalidad de sus niños y la regulación emocional como una de sus competencias a formar
para la vida.
-Dificultades en la tolerancia a la frsutración de los familiares ante las indisciplinas y
travesuras de sus hijos que conllevan a un mal manejo del error y a brindar un modelo
Tales resultados hacen evidente la necesidad de la preparación de las familias para la
regulación emocional de sus niños mediante las escuelas de educación familiar y la adecuada
relación escuela- familia. Este propósito se convierte en una tarea compleja, en particular por
la carencia de recursos pedagógicos y la preparación teórica de los docentes. En aras de hacer
viable el propósito de la presente investigación, se propone continuar los estudios del tema.
Conclusiones
El estudio y análisis general de los resultados de la investigación permiten formular las
conclusiones siguientes:
En el orden teórico los estudios realizados sobre la regulación emocional en la edad
escolar constituyeron un sustento teórico indispensable para la realización de la
investigación. En el trascurso del estudio se pudo constatar la necesidad de continuar
profundizando en el tema abordado debido a las pocas investigaciones realizadas en Cuba
sobre el tema.
El diagnóstico del estado actual del objeto, reflejó la insuficiente preparación de las
familias para lograr una correcta regulación emocional en los estudiantes de edad escolar de
la escuela primaria Simón Bolívar y Palacios y la necesidad de la realización de un Taller
Vivencial para una mejor comprensión emocional y que de esta manera se lograra un cambio
positivo en las familias.
Referencias
Abarca, S. (1992). Psicología del niño edad escolar. Universidad Social a Distancia san
Jos’e Costa Rica. Libro. Disponible en: https://pdfcoffee.com/abarca-mora-piaget-5-pdf-
free.html
Ato, E.; González, C. y Carranza, J. A. (2004). Aspectos evolutivos de la
autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología, 20 (1), pp.6979. Disponible
en: https://www.um.es/analesps/v20/v20_1/07-20_1.pdf
Bisquerra R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. Disponible
en: https://booksmedicos.org/
Bisquerra, R. (2011) Educación emocional. Propuestas para educadores y familias.
Bilbao: Desclée de Brower. Disponible
en:http://www.msbookspr.com/pdf/Educacion%20emocional.
Bisquerra R. (2013) Educación emocional. Propuestas para educadores y familias.
Bilbao: Desclée De Brouwer.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
70
Bisquerra, R. (2018). Educación emocional para el desarrollo integral en secundaria.
Aula de Secundaria, 28, 10-15. Disponible en; https://www.ub.edu/grop/wp-
content/uploads/2018/11/Educaci%C3%B3n-emocional-para-el-desarrollo-integral-en-
secundaria.pdf
Bello, Z. (2019). La inteligencia emocional en la educación superior. Una Experiencia
Preliminar. Revista Cubana de Educacion Superior, vol 38 (no. Especial-2019). Disponible
en: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.43.15-27
Costa, S. M. C., y Armijos, Z. G. M. (2018). La desintegración familiar: impacto en el
desarrollo emocional de los niños. Journal of Science and Research, 3(9), p.10-18.
Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/209
García, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria
académica del universitario. Revista cubana de educación superior, 28(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142020000200015
Guerrero, R. (2023). Educación emocional y apego. Editorial: Sentir. Disponible en:
https://planetadelibrospe0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/39/38441_Educacion_em
ociona.pdf.
Goleman, D. (2013). Liderazgo: El Poder de la Inteligencia Emocional. Editorial: No
Ficcion. Disponible en: https://afiliadosycapital.com/wp-
content/uploads/2024/05/LIDERAZGO-EL-PODER-DE-LA-INTELIGENCIA-
EMOCIONAL-DANIEL-GOLEMAN.pdf
Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo: Empatía, neuropolítica, autismo, imitación,
o de cómo entendemos a los otros. Libro en red. Editorial: Kas. Disponible en:
https://www.amazon.com/-/es/Las-neuronas-espejo-neuropol%C3%ADtica-
entendemos/dp/8496859541
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el
desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos
(Valdivia), (29), 115-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100008
Hervás, G. y Torres, G. (2011). Sicopatología de la regulación emocional: el papel de
los déficits emocionales en los trastornos clínicos. Behavioral psychology / psicología
conductual, vol. 19, nº 2, 2011, pp. 347-372. España: Universidad complutense de Madrid.
MINED (2008) Educación primaria. Disponible en:
https://www.mined.gob.cu/primaria/primaria/
Castañeda, E. y Petacota, C. (2017). Regulación emocional en la infancia. Relación
con la personalidad, la calidad de vida y la regulación emocional paterna. Cuadernos de
Neuropsicología.11(3). Disponible en: https://doi.org/10.7714/CNPS/11.3.207
López E.C (2005). La educación emocional en la educación infantil. Universidad de
Barcelona
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 55-71
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
71
Mancero, M. (2013). Hablar de niñez no es hablar de pequeñeces. Alteridad. Revista
de Educación, 7(2), julio-diciembre, 106-115. Disponible en:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
HablarDeNinezNoEsHablarDePequenecesAlgunosDesafios-5981094.pdf
Martínez, V., García, B., y Velado, L.A. (2006). Estrés, ansiedad e inteligencia afectiva
en una muestra de futuros profesionales de la educación. Psicopatología, 26(1 y 2), p.79-92.
Disponible en:
https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d3999e02999520684456e44
Matamoros, M. (2015). Importancia de la familia en la formación de los valores en
niños cuatro a cinco año. Sugerencias para las familias. Obtenido de (Tesis de pregrado
previa a laobtención del tulo de licenciada en Educación Inicial. Pontificia Universidad
Católica deEcuador.
Ortiz, R. (2017) La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del
alumno de primaria. Tesis de fin de Grado. Universidad de Islas Baleares. Disponible en:
http://hdl.handle.net/11201/3952
Palma, G M. Y Barcia M. F. (2020) El estado emocional en el rendimiento académico
de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias (2) Especial junio
2020, pp. 72-100. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1207
Pérez, O. I. G., y Bello, N. C. (2016). Regulación emocional: defiición, red nomológica
y medición. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 8(1), 96117. Disponible en:
https://www.semanticscholar.org/paper/5d847a2d83a4c8db5d51d58cbdf9f7bcf5c0859f
Román N, Risoto M y García C. (2022) Mejora de las competencias emocionales en
alumnos de educación infantil a través de la educación emocional. Revista Española de
Pedagogía. 80(283), págs. 517-532. Disponible en;
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8573759
Rodríguez, D. (2014). La formación emocional del estudiante de educación preescolar.
(Tesis de Doctorado). Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País
García.
Sánchez, S. y Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el Diseño
Universal para el Aprendizaje. En Henar Rodríguez Navarro y Luis Torrego Egido (Eds.):
Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia (pp. 107-119). Las Rozas, Madrid,
España: Wolters Kluwer.
Socarrás, D. Colunga, S. y Matamoros, A. (2020). Dificultades en la regulación
emocional en estudiantes de Psicología de la Universidad de Camagüey. Revista Didáctica y
Educación 11(4), págs. 135-14. Disponible en;
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798828