Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
91
Marketing experiencial y su incidencia en la fidelización hacia el deporte quadball en
jóvenes de Lima Metropolitana, 2024
Experiential marketing and its impact on loyalty to the sport of quadball among young
people in Metropolitan Lima, 2024
Johanna de Jesús Stephanie Gago Chávez
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0804-6017
Afiliación Institucional, país: Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
Autor para la correspondencia: 2022030025@unfv.edu.pe
Líneas de publicación:
Administración, Turismo, Marketing, diseño, tecnología y comunicación
Fecha de recepción: 3 de septiembre 2025
Fecha de aceptación: 7 de octubre 2025
Artículo revisado por doble pares ciegos
Resumen.
El quadball, deporte inclusivo inspirado en el universo de Harry Potter, se practicó en el Perú
desde 2008. Sin embargo, no alcanzó la visibilidad suficiente para atraer y fidelizar jugadores
jóvenes. Ante ello, se planteó como objetivo determinar la incidencia del marketing
experiencial en la fidelización hacia el quadball en Lima Metropolitana durante 2024. La
investigación adoptó un enfoque cuantitativo, explicativo y transversal, con diseño no
experimental. La población estuvo conformada por 164 practicantes de quadball en Lima
Metropolitana, de los cuales se seleccionó una muestra de 108 participantes mediante muestreo
aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos (22 ítems más dos
preguntas sociodemográficas). Los datos se recolectaron mediante encuestas en línea y se
analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial, aplicando la prueba chi-cuadrado de
Pearson. Los hallazgos evidenciaron valoraciones predominantemente altas tanto en marketing
experiencial como en fidelización: 83.5% de los participantes se ubicaron en nivel alto y 16.5%
en nivel medio para ambas variables. Las dimensiones evaluadas también mostraron resultados
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
92
positivos, especialmente en visualización y vinculación. La prueba de chi-cuadrado (χ² =
3001.442; gl = 1768; p < .001) confirmó la hipótesis, estableciendo que el marketing
experiencial incidió de manera significativa en la fidelización hacia el quadball. El estudio
demostró que las experiencias inmersivas y vivenciales fomentaron la lealtad de los jugadores,
en concordancia con la literatura. Los resultados aportaron evidencia empírica al campo de la
gestión deportiva y el marketing, y sugirieron que estrategias basadas en experiencias inclusivas
y comunitarias son clave para consolidar deportes emergentes en el Perú.
Palabras clave:
Quadball, Marketing experiencial, Fidelización, Deportes emergentes, Lima Metropolitana
Abstract
Quadball, an inclusive sport inspired by the Harry Potter universe, has been practiced in Peru
since 2008. However, it did not achieve sufficient visibility to attract and retain young players.
Therefore, the objective was to determine the impact of experiential marketing on loyalty
toward quadball in Metropolitan Lima during 2024. The study adopted a quantitative,
explanatory, and cross-sectional approach, with a non-experimental design. The population
consisted of 164 quadball players in Metropolitan Lima, from which a sample of 108
participants was selected through simple random sampling. A questionnaire validated by expert
judgment (22 items plus two sociodemographic questions) was applied. Data were collected
through online surveys and analyzed using descriptive and inferential statistics, applying
Pearson’s chi-square test. Findings showed predominantly high levels for both experiential
marketing and loyalty: 83.5% of participants were at a high level and 16.5% at a medium level
for both variables. The evaluated dimensions also showed positive results, especially
visualization and bonding. The chi-square test (χ² = 3001.442; df = 1768; p < .001) confirmed
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
93
the hypothesis, establishing that experiential marketing had a significant impact on loyalty
toward quadball. The study demonstrated that immersive and experiential practices fostered
player loyalty, consistent with the literature. The results provided empirical evidence to the field
of sports management and marketing, suggesting that strategies based on inclusive and
community experiences are key to consolidating emerging sports in Peru.
Keywords:
Quadball, experiential marketing, loyalty, emerging sports, Metropolitan Lima
Introducción
El deporte del quadball fue creado en 2005 como una disciplina terrestre que combina
elementos del rugby, el dodgeball y diversos deportes de equipo. Al igual que cualquier otra
actividad deportiva, quienes se interesan en ella deben experimentarla de primera mano para
desarrollar un verdadero gusto por practicarla y convertirla en parte de sus actividades físicas
habituales, lo que a su vez favorece una participación sostenida.
El quadball es un deporte inclusivo inspirado en el universo de Harry Potter que, en los últimos
años, ha logrado atraer a un número creciente de participantes. Su característica más distintiva
es que cada equipo está conformado por siete jugadores de cualquier género (tres cazadores,
dos golpeadores, un guardián y un buscador), lo que lo convierte en una disciplina mixta que
promueve la diversidad.
A nivel mundial, numerosos grupos practican este deporte precisamente por su naturaleza
inclusiva. Por ejemplo, en la Universidad Estatal de Míchigan (Estados Unidos), los jugadores
señalaron en una entrevista reciente que cualquier persona interesada en practicarlo puede
hacerlo sin enfrentar discriminación alguna (Nass, 2023). De manera similar, en la Universidad
de Brandeis (Massachusetts), varios estudiantes manifestaron que buscaban un deporte en el
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
94
que no experimentaran rechazo, encontrando en el quadball su única alternativa segura (Guthro,
2022). Asimismo, jugadores del equipo Kansas City Stampede destacaron que esta disciplina
ofrece oportunidades de crecimiento personal a todos sus participantes.
En el Perú, existen entusiastas de este deporte que lo practican de manera organizada desde el
año 2008 (Redacción RPP, 2016). Sin embargo, pese a los años de presencia en el país, el
quadball no ha logrado obtener la visibilidad necesaria para atraer y fidelizar a nuevos atletas,
lo que constituye el problema central de la presente investigación.
Toda organización requiere nuevos miembros para crecer y mantenerse vigente en el tiempo.
En el caso del quadball, actualmente existen alrededor de veinte clubes formalmente
establecidos y reconocidos por la Federación Deportiva Peruana de Quidditch. No obstante, los
deportes emergentes necesitan estrategias de promoción basadas en la enseñanza práctica, es
decir, aprendidos en el propio campo de juego. Además, se sabe que durante la práctica se
generan vínculos de amistad, compañerismo, trabajo en equipo y respeto mutuo, cualidades que
convierten al quadball en un deporte no solo inclusivo, sino también social.
Por ello, con el fin de incrementar el número de jugadores de quadball y asegurar su
participación sostenida en el tiempo, se plantea el uso de herramientas de marketing
experiencial.
Ante ello, se plantea como problema de investigación: ¿Existe incidencia del marketing
experiencial en la fidelización hacia el deporte quadball en jóvenes de Lima Metropolitana,
2024?
El objetivo del estudio es determinar la incidencia del marketing experiencial en la fidelización
hacia el deporte quadball en jóvenes de Lima Metropolitana, 2024.
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
95
La presente investigación se justifica en primer lugar por la relevancia social y deportiva que
representa el quadball como una disciplina inclusiva, diversa y en crecimiento a nivel
internacional. A pesar de que en el Perú se practica de manera organizada desde el año 2008,
este deporte no ha alcanzado la visibilidad ni la consolidación necesarias para captar un número
suficiente de nuevos jugadores que asegure su sostenibilidad en el tiempo. Identificar
estrategias efectivas que promuevan su difusión y fidelización es, por lo tanto, una necesidad
prioritaria para el fortalecimiento de esta disciplina en el contexto nacional.
En segundo lugar, el estudio adquiere pertinencia académica porque vincula dos campos de
conocimiento que, hasta ahora, han sido poco explorados en conjunto: los deportes emergentes
y el marketing experiencial. Al abordar cómo las herramientas de marketing basadas en la
experiencia pueden incidir en la participación y retención de jugadores, esta investigación
aporta evidencia empírica novedosa que enriquece la literatura sobre gestión deportiva y
marketing aplicado al sector recreativo.
Asimismo, la investigación tiene un valor práctico, ya que sus resultados podrán orientar a la
Federación Deportiva Peruana de Quidditch y a los clubes formales de quadball en el diseño de
estrategias promocionales más efectivas, centradas en experiencias vivenciales que fortalezcan
tanto la atracción de nuevos atletas como su permanencia a largo plazo. De esta manera, se
busca garantizar no solo el crecimiento del deporte, sino también la consolidación de una
comunidad inclusiva que fomente valores de diversidad, cooperación y respeto mutuo.
Finalmente, el estudio se justifica en el plano social al responder a la demanda de espacios
deportivos que promuevan la integración de personas de distintos géneros y realidades. En un
contexto donde la inclusión constituye un valor cada vez más apreciado en la práctica deportiva,
comprender los mecanismos que favorecen la fidelización hacia el quadball permitirá potenciar
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
96
su rol como un espacio de encuentro y desarrollo personal para los jóvenes de Lima
Metropolitana.
Finalmente, la hipótesis formulada es existe incidencia significativa del marketing experiencial
en la fidelización hacia el deporte quadball en jóvenes de Lima Metropolitana, 2024.
Marco Teórico
Marketing experiencial
Según Schmitt (2021), el marketing experiencial se ha vuelto omnipresente en diversos
sectores, ya que las empresas han dejado atrás el enfoque tradicional centrado en las
“características y beneficios” para enfocarse en la creación de experiencias para sus clientes.
Este enfoque estratégico se centra en generar experiencias memorables e inmersivas para los
consumidores, en lugar de limitarse a ofrecer productos o servicios (Syukur et al, 2025). El giro
hacia el marketing experiencial ha sido impulsado por tres factores concurrentes en el entorno
empresarial global: la omnipresencia de la tecnología de la información, la supremacía de las
marcas y la ubicuidad de la comunicación y el entretenimiento (Jiang et al., 2023). Estos
elementos han permitido a las empresas conectar más profundamente con los consumidores,
fomentando relaciones más duraderas y significativas (He et al., 2025; Xu et al., 2022).
Para comprender el marketing experiencial, Schmitt (2021) identifica cuatro características
clave que constituyen dimensiones fundamentales. En primer lugar, se enfoca en las
experiencias del cliente, centrándose en eventos que producen valores sensoriales, emocionales,
cognitivos, conductuales y relacionales, reemplazando así el énfasis tradicional en las funciones
del producto. En segundo lugar, concibe el consumo como una experiencia holística, donde los
especialistas en marketing piensan en situaciones de consumo completas en lugar de productos
aislados. Por ejemplo, en vez de considerar artículos individuales como zapatillas para correr o
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
97
dispositivos de seguimiento deportivo, se piensa en toda la “rutina matutina de entrenamiento”
y en cómo los productos pueden mejorar dicha experiencia. Esta perspectiva redefine las
categorías de productos y los límites competitivos, introduciendo el concepto de Vector
Sociocultural de Consumo, que considera el significado que los consumidores atribuyen a los
productos dentro de su vida cotidiana. Así, un cine no compite únicamente con otras salas de
proyección, sino con cualquier opción de entretenimiento que ofrezca evasión, socialización o
tiempo de ocio, como servicios de streaming, consolas de videojuegos, obras de teatro en vivo
o incluso una velada relajada en casa con amigos.
En tercer lugar, el marketing experiencial reconoce que los clientes son tanto racionales como
emocionales, y que sus decisiones de compra están influenciadas por igual por la lógica y los
sentimientos. Las experiencias de consumo suelen orientarse a satisfacer deseos imaginativos,
emocionales y de entretenimiento, apoyándose en conocimientos de la biología, las ciencias
cognitivas, la sociología y la psicología para comprender el comportamiento del consumidor.
Finalmente, los métodos y herramientas empleados en el marketing experiencial son eclécticos
y diversos, abarcando desde técnicas cuantitativas altamente analíticas, como el eye-tracking,
hasta enfoques cualitativos como entrevistas en profundidad y grupos focales. Estas
herramientas se diseñan de manera idiográfica, es decir, adaptadas a cada situación específica
en lugar de seguir metodologías rígidas, siendo la elección del método dependiente por
completo del propósito del estudio.
Fidelización
La fidelización del cliente representa los esfuerzos estratégicos que una organización emprende
para construir vínculos duraderos con su clientela, fomentando la preferencia y el compromiso
sostenidos (Huang y Kim, 2023; Kim et al., 2021). Más allá de la mera satisfacción de las
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
98
necesidades del consumidor, implica el desarrollo de una resonancia emocional que impulsa la
recompra, la recomendación boca a boca y la lealtad continua, incluso frente a alternativas
competitivas (Alcaide, 2015; Alcaide et al., 2013).
La presente investigación aborda la fidelización a través del Modelo de las 4V de Bastos
Boubeta (2006), que plantea cuatro etapas interconectadas. La primera, Visualización, se centra
en la observación sistemática y la recopilación de inteligencia sobre la demografía de los
clientes, los escenarios del sector y el posicionamiento de los competidores. Más que una simple
acumulación de datos, esta fase exige una comprensión genuina de los patrones de consumo,
los factores motivacionales y los resultados esperados. Su propósito es establecer una base
analítica sólida a partir de la cual puedan surgir iniciativas personalizadas y segmentadas, lo
cual resulta fundamental para responder de manera proactiva a las expectativas emergentes de
los consumidores y a la evolución del mercado, al tiempo que se diseñan ofertas auténticas e
individualizadas.
La segunda etapa, Vinculación, se enfoca en integrar a los clientes en un compromiso
significativo con el ecosistema de la organización. Esto trasciende los intercambios
transaccionales para cultivar lazos emocionales duraderos. Una vinculación exitosa requiere la
orquestación de interacciones memorables, una prestación de servicios accesible y el desarrollo
de confianza y confiabilidad, factores que transforman a los clientes de simples compradores
en defensores de la marca con relaciones sostenidas y comprometidas.
La tercera etapa, Valor, resalta la generación de valor recíproco mediante un diálogo continuo
con los clientes. Para ello, se requiere implementar canales de comunicación abiertos y
bidireccionales, en los que las sugerencias, comentarios y necesidades de los consumidores
reciban atención genuina. Las organizaciones pueden aprovechar plataformas digitales,
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
99
soluciones tecnológicas y estrategias de construcción de relaciones para enriquecer la
experiencia del cliente y fortalecer las asociaciones positivas con la marca. Estas iniciativas
permiten entregar valor mientras se obtienen a la vez conocimientos que impulsan la evolución
organizacional.
Finalmente, la cuarta etapa, Verificación, aborda la necesidad de evaluar el desempeño
estratégico y examinar la calidad del compromiso con los clientes. La comunicación, por
sola, resulta insuficiente; las organizaciones deben analizar su efectividad y recopilar
información accionable para la mejora continua. Esta evaluación se apoya en diversos
instrumentos, como indicadores de satisfacción, cuestionarios, métricas de interacción digital y
otros mecanismos diagnósticos. Un análisis sistemático de este tipo garantiza prácticas de
gestión adaptativas, capaces de responder a las cambiantes necesidades de los consumidores y
de consolidar los cimientos relacionales a largo plazo.
Materiales y Métodos
Diseño:
Este estudio empleó un enfoque de investigación aplicada, orientado a resolver problemas
específicos mediante soluciones prácticas; en este caso, estrategias para fortalecer la
fidelización de clientes a través del marketing experiencial. La investigación aplicada se
sustenta en marcos teóricos derivados de estudios básicos, como los de marketing
experiencial y lealtad del cliente (Vargas, 2009).
Se adoptó una metodología cuantitativa, caracterizada por la recolección de datos
numéricos que permiten análisis estadísticos descriptivos e inferenciales. En este trabajo
se utilizaron ambos enfoques, cuantificando las variables y probando relaciones causales
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
100
entre la variable independiente y la dependiente mediante contraste de hipótesis (Cadena
et al., 2017).
Por ello, la investigación se situó en un nivel explicativo, pues buscó establecer causalidad
entre el marketing experiencial (variable independiente) y la fidelización del cliente
(variable dependiente). Este nivel supera la mera correlación al medir cómo las
variaciones de la primera influyen en la segunda (Müggenburg & Pérez, 2007).
El diseño fue no experimental, ya que las variables se observaron en su contexto natural
en Lima Metropolitana durante 2024, sin manipulación ni control (Sousa et al., 2007). En
cuanto al alcance temporal, el estudio fue transversal, recolectando la información en una
sola ocasión en dicho periodo (Manterola & Otzen, 2014).
Población:
La población de investigación, según Otzen y Manterola (2017) y Ventura (2017), se
define como el conjunto de individuos que comparten características específicas
relevantes para los objetivos del estudio. En esta investigación, la población estuvo
conformada por los participantes que entrenaron quadball en clubes deportivos de Lima
Metropolitana entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, sumando un total de 164
personas. Se trató, por tanto, de una población finita, ya que todos sus miembros eran
identificables y estaban registrados (Eliazar, 2007).
El tamaño de la muestra se calculó mediante los procedimientos estadísticos estándar para
poblaciones finitas. Con un nivel de confianza del 95% (Z = 1.96), asumiendo
proporciones iguales para la presencia y ausencia del atributo de interés (p = 50%, q =
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
101
50%) y considerando un margen de error del 5%, se obtuvo un tamaño muestral de 108
participantes a través de la fórmula estadística correspondiente.
La técnica de muestreo utilizada fue el muestreo aleatorio simple, identificado por
Manyoma y Klinger (2016) como el método más adecuado para poblaciones finitas en las
que los miembros se presumen relativamente homogéneos en sus características.
Entorno:
Clubes deportivos de Lima Metropolitana afiliados a dicha Federación, específicamente
luego de las sesiones de entrenamiento dirigidas a nuevos practicantes del deporte.
Intervenciones:
Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta, reconocida como uno de
los métodos cuantitativos más utilizados, ya que permite obtener información
directamente de los participantes mediante un cuestionario estructurado, con el fin de
evaluar opiniones, actitudes, comportamientos o características de una población objetivo
(Hernández & Mendoza, 2023). La recopilación se realizó de manera remota a través de
Google Forms, lo que facilitó el acceso a los participantes sin limitaciones de tiempo o
ubicación.
El instrumento aplicado fue un cuestionario compuesto por 22 ítems destinados a medir
las variables del estudio, además de 2 preguntas adicionales orientadas a obtener datos
sociodemográficos.
Para asegurar la validez del instrumento, este fue sometido a juicio de expertos por tres
especialistas, todos docentes permanentes de la Universidad Nacional Federico Villarreal
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
102
con registro activo en Renacyt. Los formatos de validación evidencian valoraciones
superiores al 90% en todas las categorías evaluadas, lo que confirma la solidez y
pertinencia del instrumento.
Análisis estadístico:
El análisis de los datos se realizó aplicando tanto métodos estadísticos descriptivos como
inferenciales. En primer lugar, se utilizaron técnicas de estadística descriptiva con el
propósito de presentar la distribución y las características generales de la información
recolectada. Posteriormente, se procedió al contraste de hipótesis a través de la prueba de
chi-cuadrado de Pearson, la cual permitió examinar las posibles relaciones existentes
entre las variables de estudio.
Resultados y Discusión
Resultados
Los resultados descriptivos evidencian una valoración predominantemente positiva en ambas
variables analizadas. En relación con el Marketing experiencial, 96 deportistas (83.5%) se
ubicaron en un nivel alto y 19 (16.5%) en nivel medio, sin registros en nivel bajo. Dentro de
sus dimensiones, el énfasis en la experiencia del cliente alcanzó 93 casos (80.9%) en nivel alto
y 22 (19.1%) en nivel medio; el consumo como experiencia holística registró 91 casos (79.1%)
en nivel alto y 24 (20.9%) en nivel medio; la combinación de aspectos racionales y emocionales
obtuvo 96 casos (83.5%) en nivel alto y 19 (16.5%) en nivel medio; finalmente, los métodos
eclécticos fueron valorados en nivel alto por 96 participantes (83.5%), en nivel medio por 18
(15.7%) y en nivel bajo por solo 1 (0.8%).
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
103
En cuanto a la Fidelización, se observó un patrón igualmente favorable: 96 deportistas (83.5%)
se ubicaron en nivel alto y 19 (16.5%) en nivel medio, sin casos en nivel bajo. En sus
dimensiones, la visualización fue valorada en nivel alto por 97 participantes (84.3%) y en nivel
medio por 18 (15.7%); la vinculación alcanzó 90 casos (78.3%) en nivel alto y 25 (21.7%) en
nivel medio; la percepción de valor obtuvo 86 casos (74.8%) en nivel alto y 29 (25.2%) en nivel
medio; mientras que la verificación registró 88 casos (76.5%) en nivel alto y 27 (23.5%) en
nivel medio.
Estos hallazgos confirman que tanto el marketing experiencial como la fidelización en torno al
quadball presentan altos niveles de aceptación, con un claro predominio de percepciones
positivas y solo una mínima presencia de valoraciones bajas, tal y como se detalla en la Figura
1.
Figura 1.
Niveles alcanzados por las variables de estudio y sus dimensiones
Fuente: Elaborado por autores
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
104
Continuando con el análisis, los resultados inferenciales obtenidos permiten confirmar la
hipótesis de investigación planteada: existe incidencia significativa del marketing experiencial
en la fidelización hacia el deporte quadball en jóvenes de Lima Metropolitana, 2024.
Según la Tabla 2, el valor del chi-cuadrado de Pearson (χ² = 3001.442; gl = 1768; p < .001)
demuestra que las variables no son independientes y que, efectivamente, el marketing
experiencial incide de manera significativa en la fidelización de los participantes. De manera
complementaria, la asociación lineal por lineal (χ² = 105.944; gl = 1; p < .001) confirma que la
relación entre ambas variables es directa: cuanto mayor es la intensidad de las experiencias de
marketing, mayor es el nivel de fidelización de los jóvenes hacia el quadball.
Figura 1.
Prueba estadística de chi-cuadrado de Pearson (variables “marketing experiencial” y
fidelización”)
Valor
gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
3001.442
1768
<0.001
Razón de verosimilitudes
584.287
1768
1.000
Asociación lineal por lineal
105.944
1
<0.001
N de casos válidos
115
Fuente: Elaborado por autores
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman plenamente la hipótesis central del
estudio: el marketing experiencial incide de manera significativa y positiva en la fidelización
de los jóvenes hacia el deporte del quadball en Lima Metropolitana durante el 2024. Este
hallazgo no solo responde afirmativamente a la pregunta de investigación, sino que también
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
105
cumple con el objetivo general de determinar dicha relación, ofreciendo evidencia empírica
sólida en un contexto deportivo emergente y poco explorado.
La abrumadora valoración positiva tanto del marketing experiencial como de la fidelización
(con más del 80% de los participantes ubicados en un nivel alto en ambas variables) refleja la
efectividad de las experiencias vivenciales en la construcción de lealtad. Este resultado es
consistente con la teoría de Schmitt (2021), quien sostiene que las experiencias memorables, al
apelar a dimensiones sensoriales, emocionales y relacionales, generan conexiones profundas
que trascienden la mera transacción o participación ocasional. En el caso del quadball,
actividades como entrenamientos iniciales inmersivos, eventos de integración y un ambiente
comunitario inclusivo parecen haber actuado como facilitadores clave de la fidelización.
Asimismo, los resultados se alinean con el modelo de las 4V de Bastos Boubeta (2006),
utilizado como marco para entender la fidelización. Las altas puntuaciones en las dimensiones
de Visualización y Vinculación sugieren que los participantes no solo percibieron un
entendimiento de sus necesidades por parte de los clubes, sino que también desarrollaron un
sentido de pertenencia y conexión emocional con la comunidad del quadball. Esto refuerza la
idea de que, en deportes emergentes, la construcción de identidad grupal y el reconocimiento
individual son tan importantes como la actividad deportiva en sí.
Al contrastar estos hallazgos con investigaciones previas, se observa una sintonía con estudios
realizados en contextos internacionales. Por ejemplo, la mención a universidades como la de
Míchigan o Brandeis, donde la inclusión y la experiencia libre de discriminación son factores
clave para la práctica continua del deporte (Nass, 2023; Guthro, 2022), encuentra eco en los
resultados de Lima. Esto indica que, más allá de las particularidades culturales, la capacidad
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
106
del quadball para generar espacios seguros y experiencias positivas representa un denominador
común en la retención de jugadores.
Conclusiones
El presente estudio permitió determinar que el marketing experiencial tiene una incidencia
significativa y positiva en la fidelización de los jóvenes hacia el deporte de quadball en Lima
Metropolitana durante el año 2024. Esta relación no solo confirma la hipótesis de investigación,
sino que también valida la aplicabilidad de estrategias basadas en la experiencia para fortalecer
la lealtad en deportes emergentes.
Desde una perspectiva teórica, la investigación contribuye al enriquecimiento de la literatura
en gestión deportiva y marketing, al integrar dos campos poco explorados de manera conjunta:
los deportes inclusivos y el marketing experiencial. Los hallazgos respaldan los postulados de
Schmitt (2021) respecto a la capacidad de las experiencias inmersivas para generar conexiones
emocionales y cognitivas duraderas, así como la utilidad del modelo de las 4V (Bastos Boubeta,
2006) para comprender el proceso de fidelización.
En el ámbito práctico, los resultados ofrecen un marco de acción para la Federación Deportiva
Peruana de Quidditch y los clubes locales, sugiriendo que la implementación de experiencias
vivenciales (como sesiones de entrenamiento inmersivas, eventos comunitarios y dinámicas
que enfaticen la diversidad y la inclusión) puede ser clave para atraer y retener nuevos
jugadores.
Entre las limitaciones del estudio se encuentra el diseño transversal, que impide establecer
relaciones causales a lo largo del tiempo, así como la restricción geográfica a Lima
Metropolitana. Se recomienda, para futuras investigaciones, ampliar la muestra a otras regiones
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
107
del país, incorporar métodos longitudinales y explorar el papel de variables moderadoras como
el género, la edad o el nivel de experiencia deportiva.
Finalmente, esta investigación no solo responde al problema planteado, sino que también abre
nuevas líneas de trabajo orientadas a la aplicación de herramientas experienciales en otros
deportes emergentes, contribuyendo así a la consolidación de espacios deportivos más
inclusivos y socialmente significativos.
Referencias Bibliográficas
Alcaide, J. C. (2015). Fidelización de clientes. ESIC Editorial.
Alcaide, J. C., Bernués, S., Díaz-Aroca, E., Espinosa, R., Muníz, R., y Smith, C. (2013).
Marketing y Pymes: Las principales claves de marketing en la pequeña y mediana
empresa. Libro Autopublicado.
Bastos Boubeta, A. I. (2006). Fidelización del cliente. Ideaspropias Editorial.
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., y Sangerman, D. (2017).
Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación:
un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
8(7), 16031617. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009
Guthro, A. (2022). Deporte quadball: Changing the game for all athletes. The Justice.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2012). Metodología de la Investigación. Las Rutas
Cuantitativa, Cualitativa y Mixta (2da ed.). Mc Graw Hill.
He, H., Cheng, J., Zou, X., & Xing, S. (2025). How Power Distance Belief Shapes
Ecotourism Intention: The Moderating Role of Conspicuous Versus Experiential
Content on Social Media in Promoting Sustainable Travel. Sustainability, 17(17),
7645. https://doi.org/10.3390/su17177645
Huang, Y., & Kim, D. (2023). How Does Service Quality Improve Consumer Loyalty in
Sports Fitness Centers? The Moderating Role of Sport
Involvement. Sustainability, 15(17), 12840. https://doi.org/10.3390/su151712840
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
108
Jiang, X., Mastromartino, B., Yang, Q., Zhang, J., & Zhang, J. J. (2023). Influence of
Consumer Interaction and Community Relationships on Value Co-Creation
Willingness: A Mediation Model of Chinese Sports Brands. Sustainability, 15(1),
115. https://doi.org/10.3390/su15010115
Kim, S.-s., Baek, W.-y., Byon, K. K., & Ju, S.-b. (2021). Creating Shared Value to
Enhance Customer Loyalty: A Case of a Sporting Goods Company in Korean
Athletic Shoe Market. Sustainability, 13(13), 7031.
https://doi.org/10.3390/su13137031
Manterola, C., y Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con
Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. International Journal of Morphology,
32(2), 634645. https://doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042
Manyoma, P., y Klinger, R. (2016). El uso del muestreo estadístico en la medición del
trabajo. Scientia Et Technica, 12(32), 363368.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911652064
Müggenburg, M., y rez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación
cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 3538.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741821004
Nass, L. (2023). Making magic on the field: MSU Quidditch team aims for inclusivity,
community. The State News.
Redacción RPP. (2016). Harry Potter: el Perú es potencial mundial de Quidditch|. RPP.
Schmitt, B. (2021). Experiential Marketing: A New Paradigm for Marketing (2da ed.).
Wiley.
Sousa, V. D., Driessnack, M., y Mendes, I. A. C. (2007). An overview of research designs
relevant to nursing: Part 1: quantitative research designs. Revista Latino-Americana
de Enfermagem, 15(3), 502507. https://doi.org/10.1590/S0104-
11692007000300022
Syukur, A., Amron, A., Riyanto, F., Putra, F. I. F. S., & Pangemanan, R. R. (2025).
Generational Insights into Herding Behavior: The Moderating Role of Investment
Espíritu Emprendedor TES 2025, Vol 9, No. 4 de octubre a diciembre 91-109
Artículo Científico
Indexada Latindex Catálogo 2.0
ISSN 2602-8093
DOI: 10.33970/eetes.v9.n4.2025.459
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0
International (CC BY-NC 4.0) Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo
109
Experience in Shaping Decisions Among Generations X, Y, and Z. International
Journal of Financial Studies, 13(3), 176. https://doi.org/10.3390/ijfs13030176
Vargas, Z. R. (2009). La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con
evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155165.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf
Xu, W., Jung, H., & Han, J. (2022). The Influences of Experiential Marketing Factors on
Brand Trust, Brand Attachment, and Behavioral Intention: Focused on Integrated
Resort Tourists. Sustainability, 14(20), 13000.
https://doi.org/10.3390/su142013000