Espíritu Emprendedor TES
http://206.189.217.80/index.php/revista
<p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p><strong>La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES, </strong>es una publicación del Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, con Condición de Univeritario de la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, con estilo multidisciplinario, editada trimestralmente. El primer número abarca de enero a marzo y se publica en la segunda quincena de enero. El segundo número abarca de abril a junio, y se publica en la segunda quincena de abril. El tercer número abarca de julio a septiembre y se publica en la segunda quincena de julio y el cuarto número abarca de octubre a diciembre y se publica en la segunda quincena de octubre. </p> <p>La <strong>Revista Científica Espíritu Emprendedor TES </strong>esta compuesta por un <a href="http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/about/editorialTeam">comité editorial</a> con profesionales nacionales e internacionales. El Ab. Aldo Maino, Ed.D. es el director principal y editor de la revista. </p> <p> </p>Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, con Condición de Universitarioes-ESEspíritu Emprendedor TES2602-8093<p><strong>Derechos de autor</strong>:</p> <p>La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</a>, se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:</p> <ol> <li class="show">Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</li> <li class="show">Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).</li> <li class="show">Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</li> </ol> <div class="rights"><br><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><img class="img-adjust" src="/images/logo--cc4.png" alt=""></a></div>Optimización de Costos en Empresas Latinoamericanas con Algoritmos Genéticos durante 2015-2023
http://206.189.217.80/index.php/revista/article/view/413
<p>La contabilidad de costos en empresas latinoamericanas enfrenta el desafío de manejar grandes volúmenes de datos y realizar análisis precisos en un entorno económico volátil. La dificultad radica en la gestión eficiente de costos indirectos y la toma de decisiones en tiempo real, exacerbada por las fluctuaciones económicas y las presiones competitivas. El objetivo de este artículo fue: evaluar la eficacia de los algoritmos evolutivos, especialmente los algoritmos genéticos, en la optimización de procesos contables y financieros en empresas latinoamericanas durante el periodo 2015-2023. Se buscó mejorar la asignación de recursos y la precisión en la gestión de costos para enfrentar los desafíos económicos actuales. Se implementó un algoritmo genético para minimizar el costo unitario en procesos de producción. Se utilizaron datos simulados de costos indirectos y unidades producidas, el algoritmo simula procesos de selección, cruce y mutación para encontrar soluciones óptimas. Se generó una población inicial de soluciones, se evaluó la aptitud de cada solución, y se aplicaron técnicas de selección, cruce y mutación a lo largo de 50 generaciones para obtener la mejor asignación de recursos. El algoritmo genético demostró ser eficaz en la minimización del costo unitario al optimizar la asignación de recursos. Las soluciones generadas presentaron una reducción significativa en los costos unitarios en comparación con métodos tradicionales. La automatización y la precisión en el análisis de datos mejoraron, los cuales proporcionaron a las empresas información más útil para la toma de decisiones. La adopción de algoritmos evolutivos en la contabilidad de costos ofrece ventajas significativas en términos de eficiencia y precisión en la gestión financiera de empresas latinoamericanas. Aunque existen barreras como la necesidad de inversión en tecnología y capacitación, y la resistencia al cambio, los algoritmos evolutivos tienen el potencial de transformar los procesos contables al automatizar y optimizar la toma de decisiones.</p>Chap Kau Kwan ChungMiguel Ángel Alegre Brítez
Derechos de autor 2025 Chap Kau Kwan Chung, Miguel Ángel Alegre Brítez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-302025-01-309111210.33970/eetes.v9.n1.2025.413Condiciones de trabajo y carga laboral en una municipalidad distrital de Cusco, 2024
http://206.189.217.80/index.php/revista/article/view/415
<p><strong>Resumen</strong></p> <p>El objetivo de este estudio fue analizar las condiciones de trabajo y la carga laboral de los trabajadores de una municipalidad distrital de Cusco, evaluando su impacto en el bienestar físico y emocional de los trabajadores. La metodología empleada fue cuantitativa, con un diseño no experimental y descriptivo-correlacional. Se aplicaron encuestas a 95 trabajadores para recolectar datos sobre las variables investigadas. Los principales hallazgos revelan que, a pesar de que las relaciones interpersonales y la percepción de seguridad laboral son en general positivas, existen problemas significativos en torno a la ergonomía, el exceso de trabajo y la falta de reconocimiento. Estos factores incrementan los niveles de estrés y afectan la salud mental de los empleados. El estudio concluye que mejorar las condiciones de trabajo puede facilitar una gestión más eficiente de la carga laboral. Sin embargo, también destaca la importancia de implementar políticas que aseguren una distribución adecuada de las tareas, evitando así sobrecargas. El aporte de esta investigación radicó en la identificación de la correlación entre las condiciones de trabajo y la carga laboral, proporcionando datos valiosos para la implementación de políticas que promuevan un entorno laboral más saludable y equilibrado en el sector público.</p>Gisela Salinas Choqque
Derechos de autor 2025 Gisela Salinas Choqque
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-302025-01-3091132810.33970/eetes.v9.n1.2025.415Gobierno digital y gestión documental en la oficina de atención en un ministerio, Lima 2024
http://206.189.217.80/index.php/revista/article/view/416
<p>El estudio tuvo como objetivo explorar la correlación entre la gobernanza digital y la gestión documental, incluyendo sus dimensiones: organización de documentos, valoración, preservación y servicio archivístico, en la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima 2024. La investigación empleó un enfoque cuantitativo y aplicado, con un diseño correlacional y descriptivo, usando una metodología no experimental de corte transversal. La población consistió en 44 empleados de la oficina, y la muestra representó el 100% de esta población. La recolección de datos se realizó de manera virtual a través de una encuesta. Los hallazgos indican una correlación significativa entre la gobernanza digital y la gestión documental (sig. = 0.000; r = 0.863), así como con las dimensiones específicas de organización de documentos, valoración, preservación y servicio archivístico (r = 0.757, r = 0.693, r = 0.691, r = 0.747, respectivamente).</p>Victor Hugo Fernández-BedoyaMelchor Baldeon-Ccellccascca
Derechos de autor 2025 Victor Hugo Fernández-Bedoya, Melchor Baldeon-Ccellccascca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-302025-01-3091295210.33970/eetes.v9.n1.2025.416Análisis del Clima Laboral en una institución del sector de la salud en la provincia de Pichincha-Ecuador
http://206.189.217.80/index.php/revista/article/view/420
<p>El análisis del clima laboral se posiciona como herramienta esencial en la gestión del talento humano, y ofrece una visión integral del entorno donde los colaboradores llevan a cabo sus actividades. No solo se limita a medir la satisfacción de los colaboradores; sino que, también identifica los factores que inciden en su desempeño y bienestar en el trabajo. La metodología utilizada fue descriptiva y comparativa entre los años 2019 (previo confinamiento por COVID-19), 2022 (durante periodo de pandemia) y 2023 (posterior fase crítica de la pandemia). Se empleó el modelo encuesta diseñado por Place To Work, aplicado en los tres periodos. El propósito de esta investigación fue analizar el ambiente laboral y la actitud del personal administrativo, operativo y auxiliar de una clínica privada en la provincia de Pichincha. Los resultados revelan que, antes del confinamiento, se mantenía un promedio del 24% de colaboradores completamente satisfechos con el ambiente laboral. Durante el confinamiento, este porcentaje disminuyó al 12%; y para 2023, se observó una recuperación con un promedio del 20% de colaboradores satisfechos. Esto pone de manifiesto el impacto y desequilibrio experimentado en los colaboradores en términos emocionales, profesionales y personales. Las variables afectadas son, el trabajo en equipo, comunicación, motivación ascendente, alineación de la visión de los colaboradores con la estrategia, asignación de funciones, retroalimentación ascendente, sentido de pertenencia laboral. Para abordar estos desafíos implica no solo el análisis del clima laboral; sino, establecer sistemas y prácticas que fomenten una evolución constante hacia un entorno laboral más saludable y productivo.</p>Pamela Hidalgo Yerovi
Derechos de autor 2025 Pamela Hidalgo Yerovi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-302025-01-3091536710.33970/eetes.v9.n1.2025.420Representación de culturas ecuatorianas a través de iconos en impresión textil
http://206.189.217.80/index.php/revista/article/view/421
<p>La representación de las culturas ecuatorianas a través de iconos en la impresión textil es un tema relevante que se aborda en los documentos proporcionados. Esto resalta la importancia de utilizar gráficas precolombinas ecuatorianas en productos textiles como una manera de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural del país.</p> <p>Es crucial preservar la identidad cultural mediante la representación de iconos y símbolos que reflejen la riqueza y diversidad de las culturas ecuatorianas. Esta labor se enmarca en un esfuerzo por mantener viva la historia y las tradiciones del país, promoviendo el reconocimiento y la valoración de la herencia cultural de sus pueblos.</p> <p>La impresión textil de iconos que representan las culturas ecuatorianas es una forma de mantener viva la identidad cultural del país, fomentando el reconocimiento y la difusión de las tradiciones ancestrales. Este enfoque buscó fortalecer el sentido de pertenencia y la valoración de la diversidad cultural ecuatoriana a través del diseño y la representación gráfica en productos textiles.</p>Javier Ignacio Zambrano Macias
Derechos de autor 2025 Javier Ignacio Zambrano Macias
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-302025-01-3091687810.33970/eetes.v9.n1.2025.421Del Sueño a la Realidad: Estrategias de Calidad para Emprendedores Exitosos
http://206.189.217.80/index.php/revista/article/view/427
<p>El camino del emprendimiento está lleno de desafíos y oportunidades, convertir una idea en un negocio exitoso necesita más que solo pasión, requiere estrategias bien definidas y una gestión de calidad que asegure la viabilidad y el crecimiento sostenido del emprendimiento. Este artículo aborda estas necesidades, proporcionando a los emprendedores las herramientas necesarias para superar obstáculos y alcanzar el éxito. El objetivo principal es equipar a los emprendedores con un conjunto de estrategias de calidad que les permitan transformar sus sueños en negocios prósperos y sostenibles; el estudio busca inspirar a los participantes a adoptar una mentalidad de mejora continua y a implementar procesos que aseguren la eficiencia y efectividad de sus operaciones. Además, se pretende conseguir que los emprendedores comprendan la importancia de la gestión de calidad como un diferenciador competitivo en el mercado. La metodología del artículo se divide en dos fases principales: bibliográfica y descriptiva.</p>Ricardo Consuegra Bosquez
Derechos de autor 2025 Ricardo Consuegra Bosquez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-302025-01-3091799810.33970/eetes.v9.n1.2025.427Perfil Emprendedor en Educación Superior, una perspectiva desde la educación técnica y tecnológica
http://206.189.217.80/index.php/revista/article/view/428
<p>El estudio realizado evaluó dimensiones del emprendimiento tales como trabajo en equipo, las necesidades de afiliación, la proactividad, la inteligencia emocional y las necesidades de logro (persistencia y la resiliencia). Se aplicó metodología mixta y se desarrolló a través de la encuesta de 417 alumnos de más de diez carreras diferentes de Educación Superior. Los resultados revelaron que las habilidades de liderazgo están relacionadas con el deseo de emprender. Sin embargo, se identificaron puntos críticos de mejor en la proactividad e inteligencia emocional, que son fundamentales para la gestión exitosa de emprendimientos y la toma de decisiones en contextos inciertos. Al analizar el perfil emprendedor de los estudiantes, se obtuvo como resultado insights para ajustar y enriquecer los programas educativos entre los que resalta la incorporación a simulaciones de negocios que aporten incremento de las habilidades blandas y formar de manera integral a los estudiantes, capacitándolos para enfrentar los desafíos del mercado laboral y emprender con éxito.</p>Evelyn García
Derechos de autor 2025 Evelyn García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-062025-02-06919911110.33970/eetes.v9.n1.2025.428