Emprendimientos en migrantes venezolanos como alternativa de supervivencia Entrepreneurship in Venezuelan migrants as an alternative for survival

Contenido principal del artículo

Lady León
Byron Joel Aguilar Bazarán
Julecxi Jacqueline Bazarán Rueda

Resumen

El objetivo del estudio fue analizar los emprendimientos en migrantes venezolanos como alternativa de supervivencia mediante la aplicación de encuestas de la cual se elaboró una ecuación econométrica explicativa. La metodología fue descriptiva y se implementó el MCO como recurso de estimación y determinante de los factores que incidieron en los emprendimientos venezolanos. Por lo tanto, el modelo COBB-DOUGLAS de tipo log-lin obtuvo los factores significativos para la duración de los emprendimientos venezolanos siendo educación financiera y el capital inicial, las pruebas econométricas como el test de Jarque Bera, Breusch Pagan y el factor de inflación de varianza dieron validez al estudio. Concluyendo que aún las medidas desde el sector público no han sido desarrolladas en todos los sectores o lugares de mayor concentración de migrantes, siendo imperante la capacitación a los potenciales emprendedores, así como líneas de créditos con tasas de interés accesibles y faciliten el inicio de las actividades económicas de manera ágil y segura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
León, L., Aguilar Bazarán, B. J. ., & Bazarán Rueda, J. J. . (2023). Emprendimientos en migrantes venezolanos como alternativa de supervivencia: Entrepreneurship in Venezuelan migrants as an alternative for survival. Espí­ritu Emprendedor TES, 7(1), 75–94. https://doi.org/10.33970/eetes.v7.n1.2023.329 (Original work published 26 de enero de 2023)
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Lady León, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ecuatoriana, Doctora en Ciencias Económicas, Economista, Magíster en
Administración de Empresas, Curso de especialización en Economía Social-Flacso
Argentina, Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales, Autora de libros,
capítulos de libros, publicaciones de artículos de investigación, ponente nacional y
fuera del país.

Byron Joel Aguilar Bazarán, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador

Ecuatoriano, Investigador independiente. Participante en eventos académicos y
Jornadas por la Semana del Economista.

Julecxi Jacqueline Bazarán Rueda, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador

Ecuatoriana, Investigadora independiente. Participante en eventos académicos y
Jornadas por la Semana del Economista

Citas

Aragón, L. (2016). Estadística: En el área de las ciencias sociales y administrativas (1.a ed.). México: Alfaomega Grupo Editor S.A. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GSN1EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=estadística+descriptiva&ots=oXkm_IO2kc&sig=MttisWiASLOUsZBvdKGRUPYd#v=onepage&q=estadística descriptiva&f=false

Ayaviri, V., Chucho, D., Romero, M., & Quispe, G. (2017). Emprendimientos y clúster empresarial. Un estudio en la Provincia Chimborazo, Ecuador. Revista Perspectivas, 40, 41-64. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332017000200003

Barragán, M., & Ayavari, V. (2017). Innovación y emprendimiento, y su relación con el desarrollo local del pueblo de Salinas de Guaranda, Provincia Bolívar, Ecuador. Informacion Tecnologica, 28(6), 71-80. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000600009

Cordero, J., & Pedraja, F. (2018). La educación financiera en el contexto. Cuadernos Económicos de ICE. Recuperado de https://www.torrossa.com/en/resources/an/4457065#

Faria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-79. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/download/992/997

Gandica, E. (2020). Potencia y Robustez en Pruebas de Normalidad con Simulación Montecarlo. Revista Scientific, 5(18), 108-119. Recuperado de http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/468/1190

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (5.a ed.). México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México: McGraw Hill Educación. Recuperado de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (2019). Horizontes de la migración venezolana: retos para su inserción laboral en América Latina. Recuperado de http://www.sela.org/es/centro-de-documentacion/base-de-datos-documental/bdd/61312/horizontes-de-la-migracion-venezolana

Martínez, I., Padilla, M., & Suárez, M. (2019). Aplicación de la metodología Delphi a la identificación de factores de éxito en el emprendimiento. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 129-146. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie.37.1.320911

Niño, Y., Álvarez, C., & Locatelli, F. (2020). Migración Venezolana, Aporofobia en Ecuador y Resiliencia de los Inmigrantes Venezolanos en Manta, Periodo 2020. Revista San Gregorio, 43. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1424

Organización Internacional para las Migraciones. (2022). Monitoreo de flujo de población venezolana en Ecuador. Recuperado de https://reliefweb.int/report/ecuador/dtm-monitoreo-de-flujo-de-poblaci-n-venezolana-en-ecuador-agosto-septiembre-2021#:~:text=Entre%20los%20pa%C3%ADses%20de%20la,personas%20venezolanas%20en%20su%20territorio.

Osorio, E., & Phélan, M. (2020). Migración venezolana. Retorno en tiempos de Pandemia (COVID 19). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29(4), 118-138. Recuperado de https://web.s.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=8e5dea38-c951-4c3d-8659-b144d139eb08%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=fua&AN=148510536

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Peláez, O., Gallego, A., Arroyave, L., & Gaviria, J. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral. Revista de Ciencias Sociales (VE), 27(4), 149-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/280/28069360011/

Peña, C., Garcés, G., & Silva, S. (2020). os emprendedores zombis: emprendimiento en etapainicial que no crea empresa en el contexto latinoamericano. Estudios Gerenciales, 36(156), 351-363. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.156.3610

Peñarreta, M., Garcia, D., & Armas, R. (2019). Educación financiera y factores determinantes: Evidencias desde Ecuador. Revista ESPACIOS, 40(7). Recuperado de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/6045

Trigoso, A. (2017). INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES) EN LA CIUDAD DE HUARAZ, 2014 (Universidad Nacional «Santiago Antunez de Mayolo»). Universidad Nacional «Santiago Antunez de Mayolo», Perú. Recuperado de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2429/T033_40711671_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ynzunza, C., & Izar, J. (2021). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y Administración, 66(1), 1-26. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327