Panorama de la contratación laboral en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La estabilidad laboral fue imprescindible para la seguridad económica de un trabajador, la motivación para el desarrollo profesional y benefició a las empresas en la retención de talento, favoreciendo su permanencia gracias a la motivación que generaba la seguridad de la permanencia en un puesto de trabajo. El propósito de esta investigación giró en torno al análisis del panorama de la contratación laboral en Ecuador, observándose la prevalencia de contratos temporales sobre el total de la contratación laboral, lo cual estuvo ligado a la estabilidad laboral de los empleados en el país. El tipo de investigación fue descriptivo, con un enfoque cuantitativo, empleándose datos del Ministerio de Trabajo de Ecuador, de diseño transversal, seleccionándose la información estadística laboral y utilizando la técnica de observación para detallar la contratación laboral a partir de los datos recogidos. Los resultados mostraron una dominancia de contratos temporales, especialmente en modalidades como los contratos especiales emergentes y de obra o servicio determinado, reflejando la inestabilidad laboral en el país. Se concluyó que existió una concentración de empleo en áreas urbanas y, por ende, la necesidad de establecer políticas que incentivaran la generación de plazas laborales con contratos que favorecieran la permanencia del trabajador.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alava, A. & Valderrama, G. (2020). La informalidad y su relación con la recaudación tributaria. Estudios en el contexto de Ecuador. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 5(2), 1-14. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2793
Aguilar, J. (2021). Estadística descriptiva, regresión y probabilidad con aplicaciones. Ediciones de la U, 1-252. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=AgEyEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=estadistica+descriptiva&ots=jK-IcGkuYf&sig=EvQYr2A9uhileuvFImTJKmn21kA
Andrade, O. & Loor, A. Análisis del contrato por obra dentro del giro del negocio y el principio de progresividad (Bachelor's thesis). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14261
Arévalo, J. (2021). El contrato de trabajo en la legislación peruana vigente. Revista de derecho procesal del trabajo, 3(3), 13-55. https://doi.org/10.47308/rdpt.v3i3.2
Arias, K., Carrillo, P. & Torres, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/8859df94-8582-41c3-8bf3-d519c88cea9d
Balestero, M. (2020). ¿Qué es el derecho a la estabilidad laboral tecnológica? Revista Derecho, (21), 118-148. https://doi.org/10.22235/rd.vi21.2100
BID. (2024). En América Latina y el Caribe hay empleo, pero es urgente aumentar su calidad. https://www.iadb.org/es/noticias/en-america-latina-y-el-caribe-hay-empleo-pero-es-urgente-aumentar-su-calidad
Brito, D. & López, Y. (2022). El contrato de trabajo especial emergente en Ecuador, ventajas y desventajas. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/4347
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito, Ecuador: CEP. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Bustos, G., Pardo, F. & León, L. (2022). Machala: influencia de economía popular y solidaria en niveles de trabajo informal período 2020-2021. Espíritu Emprendedor, 6(3), 47-66. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v6.n3.2022.312
Correa, K. & Mauricio, E. (2024). Influencia de la inseguridad laboral sobre el desempeño laboral en personal administrativo de Lima Metropolitana. [Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://hdl.handle.net/20.500.14005/15119
Espinoza, A., Méndez, A., Rivera, M. & Calderón, J. (2021). Bienestar laboral en época de pandemia. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, 3(2), 239-248. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/124
Espinoza, M. & Gallegos, D. (2018). Discriminación laboral en Ecuador. Universidad Agraria del Ecuador, 39(23), 15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n23/a18v39n23p32.pdf
Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. https://www.academia.edu/36157300/Las_t%C3%A9cnicas_de_investigaci%C3%B3n_la_observaci%C3%B3n
Fajardo. (2020). Condiciones del empleo formal e informal en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 279-294. http://orcid.org/0000-0002-6834-186X
Figueroa, D., Ávila, P. & Mendoza, C. (2023). Vulnerabilidad e informalidad: ¿Los trabajadores vulnerables son más propensos a la informalidad? Evidencia empírica de Ecuador. Desarrollo y Sociedad, (97), 33-58. https://doi.org/10.13043/DYS.97.2
Freire, C., Govea, K. & Arguello, J. (2018). Importancia de la agricultura en una economía dolarizada. Revista Espacios, 39(16), 1-11. http://es.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p01.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014), Metodología de la investigación. 6ta. ed. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Herrera, G. & Pérez Martínez, L. (2015). ¿Tiempos de crisis, tiempos de retorno? Trayectorias migratorias, laborales y sociales de migrantes retornados en Ecuador. Estudios políticos, (47), 221-241. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-51672015000200013&script=sci_arttext
Herrera, J. & Roman, A. (2019). Compromiso organizacional en entornos laborales con factores motivacionales extrínsecos. Revista Espacios, 40(28). http://www.1.revistaespacios.com/a19v40n28/19402827.html
León, J., Guevara, M. & Rojas, H. (2023). Sustanciales del Contrato Individual del Trabajo en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 9(2), 541-570. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3298
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU Octubre – 2024. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enemdu-anual/
Langle, M. (2022). Desarrollo regional y capital humano. Ciudad de México. Editorial Analéctica. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=ZvNcEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=Desarrollo+regional+y+capital+humano&ots=UfPFzwiXWi&sig=dyfRP0i0sDG2gbMiBBZpY7LgZ2M
Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. (2020). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito. https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2020/a2_41.pdf
Masache, K. & López, R. (2017). Concentración espacial de capital humano calificado y desigualdad regional de ingresos en Ecuador. Paradig. Económico, 9, 5-26. https://www.researchgate.net/profile/Rafael-Alvarado-5/publication/318381242_Concentracion_espacial_de_capital_humano_calificado_y_desigualdad_regional_de_ingresos_en_Ecuador/links/661e797b39e7641c0bd20fbb/Concentracion-espacial-de-capital-humano-calificado-y-desigualdad-regional-de-ingresos-en-Ecuador.pdf
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=8wPdj2Jzqg0C&oi=fnd&pg=PR13&dq=motivacion+y+personalidad+maslow&ots=F1d__sRkkn&sig=iUAFfBjkUh2iTKGSwM8c041y_xg
Ministerio del Trabajo. (2024). Contratos registrados en el Sistema Único de Trabajo. https://sut.trabajo.gob.ec/mrl/contenido/indicadores/indiContratos.xhtml
OIT (2024). Estadísticas sobre la población y la mano de obra. https://ilostat.ilo.org/es/topics/population-and-labour-force/
Ortiz, M. & Barrionuevo, J. (2024). Contratos laborales temporales frente a la estabilidad del trabajador: Análisis comparado con la legislación chilena. Código Científico Revista de Investigación, 5, 892-915. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/350
Paguay, M. & Morales, M. (2023). La estabilidad laboral en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 346-354. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000200346&script=sci_arttext&tlng=pt
Piñas, L., Naranjo, C. & Moina, M. (2020). El derecho a la movilidad de los extranjeros en Ecuador. Uniandes Episteme, 7, 999-1010. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2276
Rodríguez, M. & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-147. https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/368
Rodríguez, Y. (2022). Entorno Gráfico de Microsoft Excel 2013. (Tesis de grado, Universidad Peruana de los Andes). https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPLA_e5a6b50e4ac45101f47b60789e0fce93
Romero, D. (2022). Consecuencias jurídicas de la ruptura unilateral del contrato del futbolista profesional mediante despido intempestivo. [Tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/items/e329b546-afa5-48d0-ba05-e2f47d9f0765
Romero, M. & López, G. (2019). La importancia de la estabilidad laboral. Emprendedores al servicio de la pequeña y mediana empresa. 180, 6-9. https://emprendedores.unam.mx/articulo.php?id_articulo=641
Roque, A. (2010). La metodología cuantitativa y su uso en América Latina. Cinta de moebio, (37), 1-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2010000100001
Salazar, A. & Bedoya, A. (2024). Precariedad laboral en Ecuador, año 2024. [Trabajo de integración curricular, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/items/356f3048-c11e-44ec-9b94-f4761f7be735
Salazar, J. & Zamora, J. (2013). Jornada parcial de trabajo como respuesta a la eliminación de la contratación laboral por horas en el Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/1364
Simon, H. (1960). The new science of management decision. https://www.jstor.org/stable/2391966
Torres, T., Acosta, M. & Parra, L. (2019). Dimensiones culturales del empleo y desempleo de jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Psicogente, 22(41), 159-181. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3306
Velaña, B. (2019). La afectación del derecho al trabajo de los servidores públicos ocasionado por los contratos ocasionales en el Ecuador. Bolentín de Coyuntura, (22), 20-23. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.22.2019.720
Vega, E., Garzón., W. & Morales, Y. (2023). Análisis de la estabilidad laboral de los trabajadores de las florícolas del cantón Cayambe. Dominio de las Ciencias, 9(3), 1481-1497. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3509
Versoza, L. & Yagual, R. (2017). Análisis de la restricción a las importaciones del sector automotriz en el Ecuador periodo 2010–2015 y su impacto en la economía. INNOVA Research Journal, 2(2), 128-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920565