Relación entre incentivos fiscales y sostenibilidad empresarial: análisis de PYMES en el Distrito Central de Honduras

Contenido principal del artículo

Darwin Enrique Barahona Najera

Resumen

Este estudio analizó la efectividad de las exoneraciones fiscales como estrategia para promover la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el Distrito Central, Honduras. La investigación fue guiada por hipótesis específicas que exploran la relación entre el tamaño de empresa, el número de empleados, las exoneraciones y la tasa de cierre de empresas; la vinculación entre el volumen de ventas, tamaño de la empresa y las exoneraciones con la generación de nuevas empresas; y la influencia de las políticas gubernamentales en la permanencia y renovación de empresas.


A través de un enfoque cuantitativo-correlacional, utilizando datos censales de 2018 a 2023, que involucro 98,636 unidades empresariales, se identificó una correlación significativa y positiva entre el volumen de exoneraciones fiscales y los cierres empresariales. Este hallazgo desafía los supuestos tradicionales sobre los efectos de estas políticas y revela una distorsión estructural que podría favorecer la concentración de mercado. La investigación concluyó que las políticas fiscales actuales requieren rediseño, considerando criterios de progresividad, monitoreo de impacto y enfoque diferenciado para las micro y pequeñas empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barahona Najera, D. E. (2025). Relación entre incentivos fiscales y sostenibilidad empresarial: análisis de PYMES en el Distrito Central de Honduras. Espí­ritu Emprendedor TES, 9(3), 60–77. https://doi.org/10.33970/eetes.v9.n3.2025.444
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Darwin Enrique Barahona Najera, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras

Originario de Honduras. Es Ingeniero en Sistemas por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cuenta con una Maestría en Gestión de Proyectos y  posee el grado de Doctor en Dirección Empresarial, con una orientación hacia la gestión estratégica y el fortalecimiento institucional. Actualmente se desempeña como Director de Sistemas y Estrategias Tecnológicas en el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, liderando procesos de transformación digital, automatización de procesos electorales y gestión de proyectos tecnológicos a nivel nacional.

 

Su línea de investigación se centra en el fortalecimiento de los actores de la economía y el desarrollo empresarial, con énfasis en modelos de incubación de empresas, innovación institucional y enfoques sistémicos para el emprendimiento. Ha contribuido al estudio de la gestión pública, el diseño de estrategias de desarrollo económico local y la implementación de tecnologías aplicadas a la gobernanza electoral. Su trayectoria combina la práctica técnica con la reflexión académica, vinculando la ingeniería, la administración y la investigación aplicada al desarrollo sostenible.

 

Citas

AMDC (2023). Base de datos censal de PYMES del Distrito Central (2018–Abril 2023) [Datos no publicados]. Información obtenida mediante solicitud a través del Portal de Transparencia de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, Honduras [Sol-AMDC-1114-2023].

Barahona Nájera, D. E. (2023). Modelos de incubación de empresas: Estudio de casos en la Educación Superior de Honduras. Espíritu Emprendedor TES, 7(3), 21–38. https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/342

Bird, R. M., & Zolt, E. M. (2005). Redistribution via taxation: The limited role of the personal income tax in developing countries. UCLA Law Review, 52(6), 1627–1695. https://www.uclalawreview.org/wp-content/uploads/2019/09/39_52UCLALRev16272004-2005.pdf

Bondarenko, E., & Lewis-Bynoe, D. M. (2022). Diagnóstico del sector privado del país: Creando mercados en Honduras. Fomentar el desarrollo del sector privado para una economía resiliente e inclusiva: Resumen ejecutivo (Vol. 2). Country Private Sector Diagnostic. World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/099119308052223921

Carayannis, E. G., y Rakhmatullin, R. (2014). The quadruple/quintuple innovation helixes and smart specialisation strategies for sustainable and inclusive growth in Europe and beyond. https://doi.org/10.1007/s13132-014-0185-8

Carranza, C., and Torres, L. (2023). Análisis de indicadores de morbilidad y mortalidad empresarial en las pymes de Huánuco, Perú. Innovación empresarial, 3(2), e29. https://doi.org/10.37711/rcie.2023.3.2.29

Churchill, N. C., y Lewis, V. L. (1983). The five stages of small business growth. Harvard Business Review, 61(3), 30–50. https://www.researchgate.net/profile/Virginia-Lewis-5/publication/228315536_The_Five_Stages_of_Small_Business_Growth/links/ 00b495163f77e0bf82000000/The-Five-Stages-of-Small-Business-Growth.pdf

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: From National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29(2), 109–123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4

Greiner, L. E. (1998). Evolution and revolution as organizations grow. 1972. Harvard Business Review, 76(3), 55–60, 62–66, 68. https://doi.org/10.1007/978-1-349-20317-8_25

Huete, M. (2021). Development of a comprehensive system of matrices of the marketing environment for decision making and the contribution of the growth of small and medium enterprises (pymes) in the region of Tegucigalpa, Honduras. Project Design and Management, 3(1), 41–72. https://doi.org/10.35992/pdm.v3i1.615

Kilduff, M., & Brass, D. J. (2010). Organizational social network research: Core ideas and key debates. Academy of Management Annals, 4(1), 317–357. https://doi.org/10.5465/19416520.2010.494827

López, L., Barahona, M., García, L., Velásquez, R., Flores, L., Canales, V., … & Reyes, D. (2023). Factores asociados al aumento de precios en Honduras. https://doi.org/10.18687/leird2023.1.1.352

OECD (2020). Tax Policy Reforms 2020: OECD and Selected Partner Economies. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/7af51916-en

Páez-Abad, K., Cabrera-Pucha, D., & Jaramillo, N. D. G. (2021). Efecto covid-19 en Ecuador: análisis de la recaudación del impuesto a la renta 2019–2020. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 5–17. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.710

Perkin, N. (2022). Agile marketing: Unlock adaptive and data-driven marketing for long-term success. Kogan Page Publishers.

Powell, W. W., White, D. R., Koput, K. W., y Owen-Smith, J. (2005). Network dynamics and field evolution: The growth of interorganizational collaboration in the life sciences. American Journal of Sociology, 110(4), 1132–1205. https://doi.org/10.1086/421508

Provan, K. G., y Kenis, P. (2007). Modes of network governance: Structure, management, and effectiveness. Journal of Public Administration Research and Theory: J-PART, 18(2), 229–252. https://doi.org/10.1093/jopart/mum015

Vangen, S., y Huxham, C. (2013). Enacting leadership for collaborative advantage: Dilemmas of ideology and pragmatism in the activities of partnership managers. British Journal of Management. https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.2003.00393.x

Zahra, S., Wright, M., & Abdelgawad, S. (2014). Contextualization and the advancement of entrepreneurship research. International Small Business Journal, 32(5), 479–500. https://doi.org/10.1177/0266242613519807