La experiencia del cliente en el comercio electrónico textil: Más allá de la compra
Contenido principal del artículo
Resumen
El comercio electrónico está generando muchas oportunidades para cerrar nuevos negocios y redes de opciones alternativas para hacer las cosas en todas las áreas de la empresa, donde, una experiencia gratificante para el consumidor no solo incrementa la satisfacción y lealtad, sino que también influye directamente en la cuota de mercado de una compañía. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue analizar cómo las estrategias de comercio electrónico de ALLTEX en Ambato afectan la experiencia del cliente en la compra de productos textiles en línea. El enfoque metodologico usado fue mixto, con un carácter descriptivo sustentándose en una investigación bibliográfica, que tuvo como poblaciones de estudio los clientes de la empresa ALLTEX y la población económicamente activa (PEA) de la ciudad de Ambato para conocer sus preferencias, gustos y comportamiento de compra. En resultados se detallan 4 puntos que fueron: 11) Situación actual de la empresa ALLTEX, 2) Análisis de la experiencia del cliente en el comercio electrónico textil de la empresa ALLTEX, 3) Análisis del mercado y competencia de la empresa ALLTEX, 4) Análisis estadístico del desempeño de ALTTEX y 5) Recomendaciones para el fortalecimiento de la presencia de ALLTEX en el sector textil. Se concluye que la satisfacción del consumidor no solo se basa en la calidad del producto o en la facilidad de adquisición, sino también en elementos esenciales de la experiencia del cliente como el servicio al cliente, la logística de envío y la administración postventa.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta, k., & Castillo, A. (2024). Inteligencia artificial (IA) y experiencia del cliente desde el año 2016: Revisión de bibliografía. Revista Ciencias y Artes, 2(1), 1-17.
Alvarez, E., Barragán, J., & Menéndez, J. (2021). Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión bibliométrica. Revista Espacios, 42(22). doi:10.48082/espacios-a21v42n22p03
Cabrera, A. (2024). Marketing digital y el posicionamiento de marca de la Empresa Marathon Sports S.A. del Real Plaza Cusco, 2023. Tesis de grado. Perú: Universidad Andina del Cusco.
Cardona, A. C., Quintero, R. S., Mora, Q. M., & Castro, C. J. (2022). Influencia del comercio electrónico en el desempeño financiero de las pymes en Manizales, Colombia*. Innovar, 32(84), 75-96.
Carranco, R. (2017). La aportación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la economía ecuatoriana. CIICAEUIDE, 146-157. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/14CA201702.pdf
CECE. (2025). Estudio-Ecommerce-2025-VII-Medicion.pdf. Obtenido de https://cece.ec/
Chen, Z., & Washburn, G. (2024). A robust set of emailing applications that allow an effective solution for bulk email sending and receiving. Computer Science & Information Technology (CS & IT), 127-137. doi:https://doi.org/10.5121/csit.2024.141111
De La Cruz, G., Méndez, A. C., & Méndez, R. A. (2023). Seguridad de la información en el comercio electrónico basado en ISO 27001 : Una revisión sistemática. Innovación y Software, 4(1), 219-236.
Gayá, R., & Mulder, N. (2024). Comercio electrónico en el MERCOSUR: ¿Una vía para potenciar la integración? Boletín de comercio exterior del MERCOSUR, 1-36.
Hernández, L. (2023). Evaluación de los efectos de los efectos de la confianza del consumidor sobre el boca-oído electrónico (e-WoM) en tiendas de comercio electrónico en Colombia. Innovar, 33(87), 123-137. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v33n87.105513
Hoyer, W., Kroschke, M., Schmitt, B., Kraume, K., & Shankar, V. (2022). Transforming the Customer Experiencethrough New Technologies. Journal of Interactive Marketing, 57-71.
Jiménez, S., & Medina, P. (2023). Internet de las cosas para la experiencia decompra en tiendas físicas. Universidad, Ciencia y Tecnología,, 27(120), 31-41. doi:https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.729
Kumar, A., Srivastava, S., & Gupta, U. (2019 ). Internet of Things (IoT) Based Smart Shopping Centre Using RFID. International Conference on Signal Processing and Communication (ICSC).
Leal, J. L., & Amado, M. (2025). Narrativas digitales en el comercio electrónico: una revisión de alcance. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-21. doi:https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1128
Leal, J. L., & Amado, M. (2025). Narrativas digitales en el comercio electrónico: una revisión de alcance. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-21. doi:https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1128
Macías, J. I. (2022). Diseño del manual de procedimientos para la organización de una carrera de ruta de primer nivel: Caso 5 y 10K internacional MARATHON.TV. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Margalina, V. M., Jiménez, Á., & Cutipa, A. M. (2024). Modelo PLS-SEM para la intención de compra online en el sector moda en Ecuador. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 101-114. doi:10.17163/ret.n27.2024.07
Martínez, V., Luciano, T., Martínez, S., Osorio, E. A., & Reyes, J. J. (2024). Optimización web móvil: El poder de bootstrap en el desarrollo adaptativo. REVISTA IPSUMTEC, 7(2), 284-294. doi:https://doi.org/10.61117/ipsumtec.v7i2.337
Matute, V., Viñansaca, X., & Capa, M. (2023). El e-commerce B2C como estrategia de internacionalización de las pymes enfocadas en el sector textil. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 428-439. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1719
Minga, M., & Rivera, J. (2023). Usabilidad empresarial: transformando experiencias, construyendo éxito . Emprendimiento 360, Resiliencia, Diferenciación y Tecnología, 70-99.
Moya, D. L., & Ramírez, C. F. (2023). Habilidades digitales y adopción del comercio electrónico en las PYMES ecuatorianas: Un estudio exploratorio. Revista Ecuatoriana de Administración, 54(1), 12-30.
Pérez, Á., & Pérez, M. (2018). El proceso de internacionalización de un proyecto empresarial. Universidad de Cádiz. Obtenido de https://emprendedores.uca.es/wp-content/uploads/2018/02/7-proceso-internacionalizacion.pdf
Pesántez, A. E., Romero, J. A., & González, M. L. (2020). Comercio electrónico B2B como estrategia competitiva en el comercio internacional: desafíos para Ecuador. INNOVA Research Journal, 5(1), 86-107. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1166
Pintado, C. (2020). Análisis de la adopción de herramientas de comercio en línea por parte de las MIPYMES del sector textil en el cantón Cuenca. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Rodríguez, R., & Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-1), 191-200. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Romero, D., & Barrios, D. (2023). Adopción del comercio electrónico en el sector hortofrutícola: Un análisis en tiempos de pandemia. Innovar(33), 59-72. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v33n87.105505
Sánchez, J., & Zaldumbide, D. (2024). Estrategias digitales para la personalización de experiencias de viaje en la provincia Manabí. 593 Digital Publisher CEIT(9), 696-715.
Santamaría, A., Uzcátegui, C., & Vélez, P. (2024). Breve revisión de la literatura del comercio electrónico y sus implicaciones económicas en el Ecuador. Revista Científica Episteme & Praxis, 2(1), 37-49. doi:https://doi.org/10.62451/rep.v2i1.40
Santamaría, J., Quiroga, D., & Gómez, C. (2021). El marketing digital y su incidencia en el comercio electrónico: una revisión bibliométrica. Pensamiento y gestión(53), 19-41. doi:https://dx.doi.org/10.14482/pege.53.457.258
Tarazona, G., Medina, V., & Giraldo, L. (2013). Modelo de implementación de soluciones de comercio electrónico. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 12(23), 131-144.
Tenorio, E. Y., Gómez, J., Ayoví, J. S., & Mesías, E. A. (2024). El comercio electrónico como estrategia de internacionalización de las PYMES en el Ecuador.: Electronic commerce as the international strategy of PYMES in Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(1), 946-972. doi:https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.235
Valdivieso, A., Siluk, J. C., & de Freitas, C. (2022). Análisis prospectivo estratégico del sector textil productivo acuatoriano para incrmeentar la competititvidad en las exportaciones. Revista de Investigación Sigma, 9(2), 12-24. doi:https://doi.org/10.24133/sigma.v9i02.2827
Zambrano, B., Castellanos, E., & Miranda, M. (2021). El E-Commerce en las empresas ecuatorianas: Un análisis de los informes de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) en el marco de la pandemia covid-19. Revista Publicando, 8(29), 13-20. doi:https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2176
Zhang, J., & Du, M. (2020). Utilization and effectiveness of social media message strategy: how B2B brands differ from B2C brands. Journal of Business & Industrial Marketing(35), 721-740. doi:https://doi.org/10.1108/JBIM-06-2018-0190
Zhu, L., Li, L., Zhang, Y., & Shi, Q. (2017). Strategic IT investment in B2B e-commerce platform on user loyalty: considering variable investment cost. International Journal of Networking and Virtual Organisations, 17(3), 290-313. doi:doi/10.1504/IJNVO.2017.085517
Zúñiga, J., Marchán, M., & López, F. (2020). Modelo de Negocio Ecommerce en Ecuador. Investigación Académica, 1(2), 38-52. Obtenido de https://investigacionacademica.com/index.php/revista/article/view/23