Ecuador: El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la Economía Popular y Solidaria

Contenido principal del artículo

Steven Derek Alban-Alcivar
Lady Andrea León-Serrano
Raquel Victoria Ruiz Solis

Resumen

El sistema financiero de la economía social ha evolucionado en las formas de administrar y operar en los emprendimientos, las leyes y mecanismos del Estado conllevó a extender los servicios en sectores de menor alcance y con riesgo por oportunidades de mercado, sin que esto tribute a bajar las utilidades de las cooperativas financieras. De esta manera el estudio tuvo como objetivo analizar el papel de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) en la Economía Popular y Solidaria de Ecuador. La metodología fue de tipo cualitativo, enfoque analítico-sintético de triangulación conceptual con interpretación de datos, el método utilizado fue documental en base a la revisión de artículos científicos, informes institucionales y estadísticas oficiales. Los resultados mostraron que entre 2015 y 2024 el número de cooperativas activas pasaron de 871 a 402, una disminución evidente se debió a los procesos de regulación estrictos y de mayor regulación por la entidad de control, esto no influyó en el nivel de participación de los activos en el PIB, pues subieron de 12 % a 21,5 %, lo mismo en los indicadores de solvencia, liquidez y morosidad fueron significativos. Se concluyó que las cooperativas actuaron como engranaje redistributivo y dinamizador de economías locales consolidando un modelo de desarrollo solidario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alban-Alcivar, S. D. ., León-Serrano, L. A. ., & Ruiz Solis, R. V. . (2025). Ecuador: El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en la Economía Popular y Solidaria. Espí­ritu Emprendedor TES, 9(4), 1–20. https://doi.org/10.33970/eetes.v9.n4.2025.449
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Steven Derek Alban-Alcivar, Investigador Independiente, Machala, Ecuador

Ecuatoriano, Investigador independiente. Participante en eventos académicos y Jornadas por la Semana de la Ciencia.

Lady Andrea León-Serrano, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ecuatoriana, Doctora en Ciencias Económicas, Economista, Magíster en Administración de Empresas, Curso de especialización en Economía Social-Flacso Argentina, Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales, Autora de libros, capítulos de libros, publicaciones de artículos de investigación, ponente nacional y fuera del país.

Raquel Victoria Ruiz Solis, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ecuatoriana, Investigador independiente. Participante en eventos académicos y Jornadas por la Semana de la Ciencia.

Citas

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE). (2021). Transformación hacia Modelos de Crecimiento más Sostenibles. Perú: Unidad de Comunicación Corporativa.

Campoverde, J. (2018). Evaluación de eficiencia de cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: aplicación del modelo Análisis Envolvente de Datos DEA. Contaduría y Administración, 64(1), 1-19. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1449

Coba, E. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 192-205. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431016

Cuenca, M. A., Ramos Álvarez, A., & Pantoja Díaz, O. (2024). Riesgo de crédito en instituciones financieras. Revista venezolana de gerencia, 29(12), 1461-1476. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.35

Faz, W. (30 de Julio de 2022). El rol de las cooperativas de ahorro y crédito en el sector microempresarial del Ecuador. Polo del conocimiento: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042885.pdf

González, A. L., y Melo, J. P. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. Revista de Estudios Cooperativos. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73870

Guallpa, A. (2024). Desarrollo financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador y su impacto en el crecimiento económico. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2), 446-460. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9545973

Guamán, A. G. (2021). Determinantes del Desempeño Financiero de Las Cooperativas de Ahorro Y Crédito del Ecuador. Revista Economía y Política. https://www.redalyc.org/journal/5711/571167877010/html/

Hart, C. (2018). Doing a Literature Review: Releasing the Research Imagination (SAGE Study Skills Series). SAGE Publications, Second edition.

Jaramillo Escobar, B., Loor Rosales, J., Torres Cabanilla, J., y Arias Villamar, J. (2020). Marca como símbolo de identidad para microempresas de la Economía Popular y Solidaria de Ecuador. Revista Venezolana de gerencia, 25(3), 284-298. https://doi.org/https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33369

Jaramillo, W. A. (2024). Sostenibilidad, eje clave de un sistema financiero inclusivo y socialmente responsable. Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-366.pdf

León, L. (2019). Economía Popular y Solidaria en el emprendimiento y su impacto económico. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 110-117. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.301

León, L. (2019). La intención emprendedora del comercio informal de la Economía Popular y Solidaria. Fides Et Ratio-Revista de difusión cultural y científica, 18(18), 215-238. https://doi.org/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_serial&pid=2071-081X

León, L. A., Carpio, G. E., y Asanza, F. A. (2022). Evolución de la Economía Popular y Solidaria y su impacto en el desarrollo social-productivo del Ecuador, 2008-2021. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 119-126. https://doi.org/https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.625

León, S., y Murrillo, D. (2023). Análisis Financiero: Gestionar los riesgos en las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12). https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5768/576868967011/576868967011.pdf

Luque, A., y Peñaherrera, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador: el desafío de ser cooperativas. Revista de Estudios Cooperativos, 138, 1-17. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/REVE.73870

Malla, F. (2021). La economía popular y solidaria y su aporte al crecimiento económico y desarrollo humano en Ecuador. Sur Academia, 8(15), 63-82. https://doi.org/https://doi.org/10.54753/suracademia.v8i15.850

Molina, G. G., y Bencomo, O. B. (2024). Desafíos para la economía popular y solidaria en Ecuador. Didáctica Y Educación, 15(3). https://doi.org/https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2108

Ortiz, S. (2024). La economía popular y solidaria: inclusión financiera a partir de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador. Universidad del Azuay: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14155/1/19678.pdf

Placeres, I. B. (2019). Inversión pública y pobreza: el caso ecuatoriano hasta 2020. Revista Universidad De Guayaquil, 129(2), 38-55. https://doi.org/https://doi.org/10.53591/rug.v129i2.1376

Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. En R. H. Sampieri, Metodología de la investigación (pág. 29). MCGRAW-HILL.

Superintendencia de Bancos. (2024). Bancos Privados – Portal Estadístico. https://www.superbancos.gob.ec/estadisticas/portalestudios/bancos/

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2023). Boletín Estadístico del Sector Financiero Popular y Solidario. Ecuador: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Actualidad-y-Cifras-EPS-reducido-sep2023-1.pdf

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2024). Segmentación de entidades del SFPS, año 2024 - Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: https://www.seps.gob.ec/institucion