El Programa “Comunicándonos” para mejorar el vocabulario expresivo de los niños

Contenido principal del artículo

Petronila Melchora Tasayco Pacheco
https://orcid.org/0000-0002-2351-5491
Angela María Teresa Samamé Gonzáles

Resumen

El objetivo de la investigación fue demostrar que la aplicación del programa “Comunicándonos” mejoró el vocabulario expresivo de los niños, a razón que los infantes presentan problemas para comunicarse con sus compañeros y maestra. El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, el diseño fue cuasiexperimental porque se consideraron a dos grupos, el primero denominado experimental y el segundo fue el control constituido por 28 y 34 estudiantes respectivamente, el método fue hipotético deductivo, la técnica aplicada fue la evaluación con el apoyo del Test Figura/Palabra del vocabulario expresivo diseñado por Gardner (1987). Los resultados evidenciaron que la edad mental de los niños que pertenecían al grupo experimental aumentaron en promedio 2.39 puntos, mientras que el grupo control solo incrementó 0.2724 puntos, al mismo tiempo al comparar entre género, los niños superaron a las niñas, a razón en que los menores desarrollaron la habilidad comunicativa; respecto al cociente intelectual, el grupo experimental aumentó 40.78 puntos, mientras que el grupo control aumentó 2.12 puntos; finalmente al determinar los grupos de pertenencia en relación al puntaje, el 50% del grupo experimental obtuvo puntajes por encima al promedio, mientras que el grupo control el 88% seguía en el nivel de deficiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tasayco Pacheco, P. M., & Samamé Gonzáles, A. M. T. . (2021). El Programa “Comunicándonos” para mejorar el vocabulario expresivo de los niños. Espí­ritu Emprendedor TES, 5(1), 110–129. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.248
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Petronila Melchora Tasayco Pacheco, Universidad Cesar Vallejo, Lima – Perú

Investigador de la Universidad Cesar Vallejo, Lima – Perú

Angela María Teresa Samamé Gonzáles, Universidad Cesar Vallejo, Lima – Perú

Investigador de la Universidad Cesar Vallejo, Lima – Perú

Citas

Aguilera, S., & Orellana, C. (2017). Trastornos del lenguaje. Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, XXI(1), 15–22. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/trastornos-del-lenguaje/

Alberts, L., & De la Peña, C. (2016). Expressive Language in Early Childhood Education: key for stimulation of multiple intelligences. Reidocrea-Revista Electrónica de Investigación y docencia creativa, 5, 316–321.

Arango-Tobón, O., Monsalve, G., Gaviria, T., Lopera, I., Rosa, A., Ardila, A., & Matute, E. (2018). Relationship between expressive and receptive and pre-reading skills. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 136–144. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1

Arias, P., Merino, M., & Peralvo, C. (2017). Análisis de la Teoría de Psico - genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Dominio de las ciencias, 3(3), 833–845. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.833-845

Armonia, A., Mazzega, L., Pinto, F., Souza, A., Perissinoto, J., & Tamanaha, A. (2015). Relação entre vocabulário receptivo e expressivo em crianças com transtorno específico do desenvolvimento da fala e da linguagem. Revista CEFAC, 17(3), 759–765. https://doi.org/10.1590/1982-021620156214

Brancalioni, A., Zauza, A., Durante, C., Quitaiski, L., & Oliveira, M. (2018). Desempenho do vocabulário expressivo de pré-escolares de 4 a 5 anos da rede pública e particular de ensino. Auciology Comunication Research, 23, 1–9. https://doi.org/10.1590/2317-6431-2016-1836

Brósch-Fohraheim, N., Fuiko, R., Marschik, P. B., Resch, B., & Liu, J. (2019). The influence of preterm birth on expressive vocabulary at the age of 36 to 41 months. United States: Medicine. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000014404

Castro, F., & Castro, J. (2013). Manual para el diseño de proyectos de gestión educacional. Chile: Universidad del Bio Bio, DIBAM (Vol. 1). http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/378/MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf

Centro Peruano de Audición, L. y A. (2018). TEL: Un trastorno invisible [CPAL]. Publímetro. Recuperado de: https://publimetro.pe/vida-estilo/tel-trastorno-invisible-cpal-81638-noticia/?ref=pur

Chiavenato, I. (2004). Teoria Geral da Administração. Rio de Janeiro: Elsevier.

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), 1-12. https://doi.org/10.24215/23468866e031

Citino, A., Carvalho, L., Chequer de Alcántara, F., Rocha, A., Perissinoto, J., & Tamanaha, A. (2015). Executive functions and language in children with different subtypes of specific language impairment. Rev. CEFAC, 17(3), 759–765. https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2015.12.007

De Barbieri, Z., Coloma, C., & Sotomayor, C. (2018). Programa integrado para el desarrollo de la conciencia fonológica y del vocabulario en la lectura inicial Chile: Ediciones UC.

Delgado, D., Meléndez, Y., Meneses, Y., & Tapia, P. (2018). Administración de la calidad total. Global Business Administration Journal. 2(1), 21-26 https://doi.org/10.31381/gbaj.v2i1.1454

Enciso, B. (2018). Teoría general de sistemas. En La biblioteca, bibliosistemática e información (pp. 47-84). https://doi.org/10.2307/j.ctv51307z.7

Erazo, O. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139–157. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/REFLEXIONES-SOBRE-LA-PSICOLOG%CDA-EDUCATIVA.htm

Gardner, M. (1987). TFPVE Test figura/palabra de vocabulario expresivo. Argentina: E.A.

Guarneros-Reyes, E., Silva-Rodríguez, A., & Vega-Pérez, L. (2017). Evolución del lenguaje en el niño. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.0.2017

Gutiérrez, J. (2015). Modelo de programa educativo y evaluación formadora. Barcelona: C. Sukarrieta.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Herrera, H., & Paredes, J. (2018). Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I . E . I . P del distrito de Chaclacayo según sexo y edad. Lima: PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13303

Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, 7(2), 22-35.

Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3, 34–39.

Michelé, A. (2014). Les troubles de la dénomination. Neuropsychologie et troubles des apprentissages, 2(174), 95–110. https://doi.org/10.3917/lf.174.0095

Ministerio de Educación. (2013). Acercamiento al uso de lenguaje oral de niñas y niños de cinco años a través de una entrevista. Lima: Minedu.

Reigeluth, C. M. (2016). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. Revista de Educación a Distancia (RED), (32), 1-22. https://doi.org/10.6018/red/50/1a

Rivera, J. (2014). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación UNMSM, 8(14), 6.

Rousseau, M. (2016). Cuáles son los principales trastornos del lenguaje y cómo detectarlos. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-36983267

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Sociedad de dislexia de Orton. (1995). Definición adaptada por membresía general (Sociedad de dislexia de Orton (ed.)).

Unesco. (2016). Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima: Unesco.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.