El aprendizaje móvil como herramienta innovadora en la función docente
Contenido principal del artículo
Resumen
El surgimiento de las tecnologías de información y comunicación, generaron cambios trascendentales en los espacios de la vida del hombre; en el caso especial de la educación, ha podido notarse su inserción progresiva, brindando elementos para optimizar la estrategia pedagógica de los responsables de facilitar aprendizajes; esto ha conducido al empleo de herramientas que permiten al estudiante un mejor aprovechamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Una de esas herramientas se enfoca en el aprendizaje móvil, al ofrecer al alumno, un recurso que permite el acceso al conocimiento a través de una herramienta móvil. Sin embargo, en muchos espacios educativos, sigue imperando una forma de enseñanza que cae en la monotonía, generando tedio en muchos de los estudiantes, ante docentes que insisten años tras años en los mismos modos de impartir las clases, obviando el uso de recursos tecnológicos. Lo expuesto lleva a considerar como propósito de estudio, analizar el aprendizaje móvil como herramienta innovadora en la función docente. Se ubica la investigación en el paradigma positivista, en una investigación de campo desarrollada en el Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, con condición de Universitario de la ciudad de Guayaquil (TES), se aplicó un cuestionario de 14 preguntas, a 50 docentes. Se concluyó que el aprendizaje móvil como herramienta innovadora en la función docente, puede ser utilizado a través de una aplicación dentro de los dispositivos móviles al tener mayor posibilidad de acceso y con ello más facilidades para emplearlos en su actividad académica. Esta realidad, conlleva a permitirles un aprendizaje en un marco de gran accesibilidad, siendo que pueden facilitárseles el aprendizaje tanto en el interior de Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, con condición de Universitario de la ciudad de Guayaquil como fuera de este.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Abreu, Y., Barrera , A., Breijo, T. y Bonilla , I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto. 16(4), 610-623. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6622576
Alcivar, A. (2018). Los dispositivos móviles como canal de comunicación en la educación. Ciencia y Educación, 2(2), 30-48. https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/14/pdf
Boude, O. (2021). Diseño de estrategias de aprendizaje móvil en educación superior a través de un proceso de formación docente. Formación Universitaria, 14(2), 181-188. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200181
Cabero, J. y Almudena, G. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 247-268. doi:DOI: 10.30827/profesorado.v23i3.942
Chacón, M., Camacho, D. y Heredia, Y. (2017). Conocimientos sobre aprendizaje móvil e integración de dispositivos móviles en docentes de la Universidad Nacional de Costa Rica. Digital de Investigación Docencia Universtaria., 11(1), 149-165. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.507
Chamba, A., Acosta, A., Balladares, J., Henríquez, E. Oseda, D., Mendivel, R., Carhuachuco, E. Chávez, V., Jaramillo, L. y Simbaña, V. (2020). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa (Tomo III) Innovación tecnológica en la educación. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19314
Cobos, J., Simbana V. y Jaramillo, L. (2020). El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas. Sophia(28), 139-164. doi:https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.05.
Dirección de Desarrollo Curricular y Docente. (2018). Manual de orientaciones: Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Evaluación de Resultados de Aprendizaje . Temuco-Chile: Universidad de La Frontera. http://pregrado.ufro.cl/images/files/2018/documentos-desarrollo-curricular/orientaciones-metodologicas.pdf
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. Huancayo: Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Guevara, A., Cisneros, A., Garcés, J. y Urdánigo, J. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Dom. Cien., 8(1), 1165-1185. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Islas, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 861-876. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324
Matienzo, R. (2020). Percepciones de docentes sobre el aprendizaje móvil en Educación Superior. Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies, 7(2), 37-48. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832020000200007&lng=es&nrm=iso
Pascuas, Y. García, J. y Mercado, M.G. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31), 97-109. doi:https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8
Ramírez, M. y García, F. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(02), 29-47. doi:https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
Rochina, S., Ortiz, J. Y Paguay, L. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Universidad y Sociedad, 12(1), 386-389. doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100
Rodríguez, L., Vallejo. G., Proaño, F., Romero. H., Solís, L. y Erazo, J. (2017). Diseño de una metodologia M-learning para el aprendizaje del idioma inglés. Boletín Virtual, 6(6), 25-40. e https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132720
Salica, M. y Almirón, E. (2020). Analítica del aprendizaje del móvil learning (m-learning) en la educación secundaria. Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología(27), 28-35. doi:doi: 10.24215/18509959.27.e3
Sanroma, M. L. (2017). La tecnología móvil. Una herramienta para la mejora de la inclusión digital de las de la inclusión digital de las personas con TEA. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 227-251. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475855161010