Scientific Research Methodology (SRM) in regular basic education. The Peruvian case
Main Article Content
Abstract
The purpose of this study on the teaching of scientific research methodology in regular basic education in the Callao Region was to analyze and describe the relevance of the proper management of this research subject in students, as well as the different didactic strategies of this research subject scientific field that is currently applied at the higher level, but which are essential at any educational level or modality. The research was directed to the revaluation of research hotbeds as pertinent spaces for the promotion of a research culture in high education students in the national context. Likewise, a case study was used and an important and representative school of the Callao Region was taken as a model, where an innovative curricular proposal is developed as a subject of Scientific Research Methodology (SRM) in the fourth and fifth grades of high school, independent from the area of Science and Technology, with a medium-term purpose of training young researchers who are knowledgeable about theoretical, methodological, and epistemological aspects of research. The study concluded that the teaching of research in high school students is essential in the integral formation and in the development of learning related to the search for information (heuristics), analysis and interpretation of relevant information (hermeneutics) for the development of innovative research proposals from regular basic education.
Downloads
Article Details
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Angulo, V. (2018). Análisis de la implementación de la política educativa regional Escuela de Talentos, durante el periodo 2013-2017. [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo. Lima.
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Editorial Episteme
Azer, S.A, Guerrero, P.A., & Walsh, A. (2013). Enhancing learning approaches: Practical tips for students and teachers. Medical Teacher, 35(6), 433-443. https://doi.org/10.3109 / 0142159X.2013.775413
Barraza, L., & Casanova, O. (2016). Directivos de escuelas inteligentes ¿Qué perfil y habilidades exige el futuro? Barcelona: SM.
Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M., & Cassana, K. (2019). Metodologia para la investigación holística. Guayaquil, Ecuador: UIDE.
Cvetkovic-Vega A, Inga-Berrospi F, & Mestas C. (2016). Organizaciones científicas estudiantiles como semilleros de líderes y gestores de la investigación científica en el Perú: SOCIMEP. Acta Med Peru, 34(1), 70-72. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v34n1/a14v34n1.pdf
Cifuentes, J., & Pedraza, J. (2017). Importancia de la investigación en la formación de estudiantes en la modalidad a distancia. Revista Educación y Humanismo, 19(32), 31-52. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2530
De La Cruz -Vargas, J., & Rodríguez-Chávez, E. (2019). La investigación: Más allá del ranking de las universidades. Rev. Fac. Med. Hum, 19(1), 7-12. http://doi.org/10.25176/RFMH.v19.n1.1786
Díaz Barriga, F., Hernández, R.G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista, 69-112. México: McGrawHill,.
Dussel, I. (2010). Las políticas curriculares de la última década en América Latina. Buenos Aires: FLACSO.
Enríquez Gutiérrez, G. A., & Arredondo, A. (2018). Los alumnos superdotados en la agenda política educativa de México (1980-2006). Foro de Educación, 16(24), 193-213. http://dx.doi.org/10.14516/fde.515
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (2015). Una escuela que apuesta por el talento humano. Experiencia de la Escuela de Talentos, Región Callao. Lima: Minedu, Fondep. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4222
Fraire, V. (2014). La enseñanza de la Metodología de Investigación en docentes de primaria y secundaria: prácticas, representaciones y reproducción social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 7(4), 30-42. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5275906.pdf
Garbanzo-Vargas, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44043204005
García-Cepero, M. C., Proestakis, A. N., Lillo, A., Muñoz, E., López, C. & Guzmán, M. I. (2012). Caracterización de estudiantes desde sus potencialidades y talentos académicos en la región de Antofagasta, Chile. Universitas Psychologica, 11(4), 1327-1340. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a25.pdf
Gates, S., Baird, M., Doss, C., Hamilton, L., Opper, I., & Master, B. (2019). Preparing schools leaders for success. Santa Monica: RAND Corporation.
Gobierno Regional del Callao (2016). Plan Regional Concertado de Salud 2016-2021-Diresa Callao. Callao: Gobierno Regional.
Herrera, L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el V ciclo de la institución educativa San Ignacio-Arequipa. [Tesis de Maestría]. Universidad Cayetano Heredia. Lima.
López, Y., & Toro, N. (2017). El Semillero de Investigación. Una Alternativa Innovadora en el Sistema Educativo Colombiano. Revista Universitaria Ruta, 9(2), 31-47. https://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/download/985/1145/
Luna, A. (2018). La gestión estratégica de una política de educación integral para alumnos sobresalientes: el caso de la Escuela de Talentos del Callao. InnovaG, (4), 88-98. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/view/20202
Mateus, J. (2016). Imaginarios tecnológicos en la escuela pública peruana: los discursos de estudiantes, profesores y padres en contextos rurales y urbanos. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: UBA.
Mayta Tristán, P. (2016). Tesis en formato de artículo científico: una oportunidad para incrementar la producción científica universitaria. Acta Med Perú, 33(2), 95-98. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000200001
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la educación básica. Lima: Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Numa-Sanjuan, N., & Márquez, R. (2019). Los Semilleros como espacios de investigación para el investigador novel. Propósitos y Representaciones, 7(1), 230-248. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.289
Pedroza, L. H., Peniche, R., & Lizasoain, L. (2018). Criterios para la identificación y selección de escuelas eficaces de nivel medio superior. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 14-25. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2170/1602
Reynolds, D., Sammons, P., De Fraine, B., Van Damme, J., Townsend, T., Teddlie, C. y Stringfield, S. (2014). Educational effectiveness research (EER): a state-of-the-art review. School Effectiveness and School Improvement, 25(2), 197-230. http://doi.org/10.1080/09243453.2014.885450
Rico, A. (1996). Investigación en la universidad colombiana. Comunicación, Educación, una relación estratégica, Revista Nómadas, 5, 1-8. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_5/05_12R_InvestigacionenlauniversidadColombiana.pdf
Vílchez-Duran, C. (2019). Metodología para la enseñanza de las Ciencias Naturales empleada por docentes costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavilán pertenecientes a la comunidad indígena Cabécar. Revista Educación, Universidad de Costa Rica, 43(1), 1-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415038