Español Español
Main Article Content
Abstract
Artificial intelligence has been used as a determining tool in the consolidation of the learning of university students, so this article aims to analyze the contributions of AI in the meaningful learning of students in the nursing career at the American College Technological University Institute. The approach used was mixed, with a descriptive level of depth, employing the deductive-inductive method, in a non-experimental framework, making use of field research. A survey of eight closed questions with a five-dimensional Likert scale was applied to the students and an interview of six open questions to the nursing career. The survey data were presented using frequency distribution tables and the interview results were presented through triangulation of opinions. It was concluded that artificial intelligence represents a disruptive tool with great potential to transform nursing education and strengthen meaningful student learning. The results obtained in this study confirm this positive vision, evidencing the benefits that AI can bring to various aspects of student training in the nursing career.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Aparicio, W. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-229. doi:10.51660/ripie.v3i2.133
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Epistemes. Obtenido de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-nvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. 4ta. edición: Editorial Delfín Ltda. Obtenido de https://n9.cl/rs4v1
Buenfil, F. (2022). Experiencias inmersivas: herramientas de aprendizaje en educación básica basadas en realidad virtual. CTES. Revista electrónica sobre tecnología, educación y sociedad, 9(18). Obtenido de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/791
Cartagena, C. y. (2019). El aprendizaje por simulación: una estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de la salud. Corporación Universitaria Adventista, 161. Obtenido de https://n9.cl/ys067
Chamba, J. (2024). Desafíos bioéticos en la formación médica en la era de la inteligencia artificial. Revista San Gregorio, 57(1), 186-198. doi:10.36097/rsan.v1i57.2557
Durán, F. M. (2024). Desarrollo de competencias del siglo XXI en estudiantes de educación primaria a través de la enseñanza de habilidades cognitivas con apoyo de la inteligencia artificial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2718-2730. doi:10.56712/latam.v5i1.1793
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://n9.cl/br1sy
Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación. México. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-ontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hpoine. (13 de julio de 2023). Cómo la inteligencia artificial está transformando la educación. Obtenido de HPI Internacional: https://n9.cl/kpfg3
Jaramillo, D. &. (2022). Explorando el Uso de la Tecnología Educativa en la Educación Básica. Podium(41), 91-104. doi:10.31095/podium.2022.41.6
Lozano, M. (2023). Aplicación y eficacia de la realidad virtual en la educación de enfermería. Revisión de alcance. Iniversitat Jaume, 59. Obtenido de http://hdl.handle.net/10234/203826
Mayol, J. (2023). Soluciones digitales y las ciencias de la salud. Cirugía Española. Cirugía española. doi:10.1016/j.ciresp.2023.10.007
Mejías, M. C. (2022). Administración y Educación sobre la Inteligencia Artificial en el campo de la enfermería. Revista Conrado, 18(S4), 284-290. doi:https://doi.org/10.56294/saludcyt202288
Mejías, M. C. (2022). Inteligencia artificial en el campo de la enfermería. Implicaciones en la asistencia, administración y educación. Salud, Ciencia Y Tecnología(2), 88. doi:10.56294/saludcyt202288
Morales, A. &. (2017). Principios para la individualización del desentrenamiento deportivo. Ciencia y Actividad FíSica, 2(1), 80-90. Consultado de http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/50/50.
OMS. (28 de junio de 2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de La OMS publica el primer informe mundial sobre inteligencia artificial (IA) aplicada a la salud y seis principios rectores relativos a su concepción y utilización: https://n9.cl/afaeo
Pachucho, A. M. (2023). La simulación clínica: Una perspectiva desde rol del estudiante en el aprendizaje con simuladores de alta fidelidad. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1(4), 3546–3555. doi:10.56712/latam.v4i1.506
Padilla, R. &. (2023). Estrategia curricular para el modo de actuación desentrenamiento deportivo en el licenciado en Cultura Física. Arrancada, 80-98. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/542.
Palella, S. &. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Obtenido de https://n9.cl/u51la
Perez, J. A. (2022). Estado de salud de los adultos mayores glorias deporti-vas de la provincia de Cienfuegos. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 7(3), 160-168-. http://rccd.ucf.edu.cu/index.php/rccd.
Polonía, C. C. (2020). Metodología de Investigación. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596
Pombo, C. (14 de diciembre de 2023). Enfoque Educación. Obtenido de ¿Cómo integrar a la inteligencia artificial en la educación de manera responsable?: https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/
Quinga, J. (2019). Entornos de aprendizaje y su relación con la mejora de las competencias de los estudiantes de enfermería. Universidad Técnica de Ambato, 95. Obtenido de https://n9.cl/fa7rh
Rivera, D. &. (2023). Inteligencia artificial en la formación de los profesionales de enfermería. Universidad Estadal del Sur Manabí. Jipijapa-Unesum, 84. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5902
Ruiz, G. P. (2024). Transformación Educativa: Explorando las Tic y el metaverso en la enseñanza de la educación superior. Journal of Science Education and Technology, 17(6), 530-543. Journal of Science Education and Technology, 6(17), 530-543. doi:https://doi.org/10.37811/cli_w1017
Saldarriaga, M. &. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior:¿ Metodología o modelo? Revista EAN, 125-142. doi:10.21158/01208160.n85.2018.2054
Sánchez, P. (06 de marzo de 2024). Inteligencia artificial y Enfermería. Obtenido de Dicen. Diario independiente de contenido enfermero: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/inteligencia-artificial-enfermeria/
Serpa, C. &. (2023). Tendencia pedagógica en educación superior médica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(9), 682-699. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152592
Useche, M. Q. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira. Guajira de Colombia: Editorial Gente Nueva.