Análisis de la viabilidad para el uso de una aplicación móvil en la optimización de tiempo y calidad en el servicio de lavado de autos
Main Article Content
Abstract
La problemática principal que se identificó en el mercado del lavado de autos es el tiempo de espera que enfrentan los clientes para recibir el servicio, lo que afecta su experiencia y satisfacción. Así, el objetivo del presente estudio fue determinar la viabilidad de la implementación de una aplicación móvil para optimizar el tiempo y mejorar la calidad de los servicios en los locales de lavado de autos. Como metodología se utilizó un paradigma pragmático, sustentado en la teoría de la innovación disruptiva, bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, donde, se direccionó a una a los propietarios de vehículos, proveedores de servicios de lavado y mantenimiento de vehículos de la ciudad de Ambato y clientes de una muestra representativa. En los resultados se presentaron 3 epígrafes: 1) Situación actual del mercado potencial sobre la calidad de los servicios en los locales de lavado de autos de la ciudad de Ambato, 2) Análisis de la viabilidad de la implementación de una aplicación móvil para la optimización del tiempo y calidad, y 3) Propuesta de Aplicación móvil. Se concluyó que, la necesidad de soluciones digitales en servicios diarios, como el lavado de vehículos, ha experimentado un crecimiento notable, particularmente en zonas urbanas donde los usuarios valoran la maximización de su tiempo. Además, los hallazgos del estudio acerca de la factibilidad de una aplicación móvil para la optimización del tiempo y la calidad en el servicio de lavado de vehículos demostraron que la puesta en marcha de este recurso digital representa una opción innovadora y eficaz en la industria.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Acosta, J. L., León, A. R., & Sanafria, W. G. (2022). Las aplicaciones móviles y su impacto en la sociedad. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 237-243.
Bracalente, M., & Plotto, P. (2024). El uso de la Inteligencia Artificial para la toma de decisiones empresariales de control de gestión en PyMES de la región centrosur de Argentina. XLVII CONGRESO ARGENTINO DE PROFESORES (págs. 1-24). Tandil: IAPUCo.
Calderón, M., & Serrano, L. F. (2022). Marketing Digital - Una revisión teórica de su incidencia en la captación de clientes en el rubro farmacéutico. Impulso, Revista De Administración, 2(2), 24-37.
Campuzano, G., Anchundia, M. K., & Baque, M. (2021). Microempresa Iniciativa de nuevos productos Post- Covid 19 en el cantón Pedro Carbo. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(4), 438-460.
Clark, K. A., Welsh, K. E., Mauchline, A. L., France, D., & Whalley, W. B. (2020). Do educators realise the value of Bring Your Own Device (BYOD) in fieldwork learning? Journal of Geography in Higher Education, 45(2), 255–278. doi:https://doi.org/10.1080/03098265.2020.1808880
Cordoba, J., & Rivera, K. (2022). Análisis de viabilidad operativa para la Generación de Energía Fotovoltaica en el norte de Antioquia, Colombia. Uniminuto, 98–107.
Correa, H., Villa, J., & Cieza, S. (2024). Aplicación Móvil Multiplataforma Basada en Visión Artificial para Mejorar el Servicio de Atención al Cliente: Estudio de Caso en un Car Wash de Trujillo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação; Lousada, 1-15. Obtenido de https://www.proquest.com/openview/b9eb2966f749b049435b431e243c0ae6/1?cbl=1006393&pq-origsite=gscholar
Diago, J., & Páramo, P. (2023). Perspectivas educativas e investigativas del pragmatismo en sociedades democráticas. Praxis & Saber, 14(36), e14769. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.14769
Durán, M., Leador, V., Sánchez, S., & Feu, S. (2021). Motivación y TIC como reguladores de la actividad física en adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 785-797.
Jiménez, M. M., Véliz, D. C., Méndez, Y. X., Aguilar, L. M., Miranda, D. I., & Macías, S. C. (2025). Emprendimiento digital, oportunidades y desafíos en la era tecnológica. South Florida Journal of Development, 6(1), e4920. doi: https://doi.org/10.46932/sfjdv6n1-020
Jordán, J. E., Martínez, D. S., & Quintero, V. M. (2022). Digitalización de imagen corporativa como método generador de confianza en los consumidores. Revista Uniandes Episteme(9), 162-176. Obtenido de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2472
Ifeanyi Eke, C., Norman, A. A., & Mulenga, M. (2023). Machine learning approach for detecting and combating bring your own device (BYOD) security threats and attacks: a systematic mapping review. Artificial Intelligence Review, 56, 8815–8858. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s10462-022-10382-3
INEC. (Agosto de 2024). Boletín Técnico N° 01-2024-Transporte, Anuario de Estadísticas de Transporte, 2023. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/ESTRA/2023/2023_BOLETIN_ESTRA.pdf
Lozano, B., Toro, M., & Calderón, D. (2021). El marketing digital: herramientas y tendencias actuales . Dominio de las ciencias, 907-921.
Mohsen, M., & Miloud, D. (2021). Titanium Carbide: Synthesis, Properties and Applications. Brilliant Enginering(2), 1-11. doi:https://doi.org/10.36937/ben.2021.002.001
Pincay, K. G. (2021). Características de la conectividad a internet en el cantón Pasaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 150-160. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-150.pdf
Pinzón, Y. J., & Millán, O. (2025). Barreras y oportunidades de negocios verdes en Santander (Colombia): Un enfoque hacia el desarrollo sostenible regional. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–21. doi:https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1284
Preciado, C. L. (2021). Calidad y uso de aplicaciones móviles para el servicio de transporte: influencia en la satisfacción. Mercados y Negocios, 22(44), 21-41. doi:https://doi.org/10.32870/myn.v0i44.7646
Riaño, M., Rodríguez, R. E., & Celis, E. A. (2024). Marketing digital y E-commerce para pymes en Colombia: seguridad y facilidad de transacciones móviles. AiBi Revista de Investigación, 12(2), 10-17.
Rodas, F., Cantero, A., Mora, S., & Vera, N. (2022). Evaluación económica de una empresa de venta directa de electrodomésticos en Ciudad del Este. REVISTA CIENTÍFICA UNE. REVISTA CIENTÍFICA UNE, 4(1), 34-41.
Rodríguez, M., Del-Castillo, H., & Arteaga, B. (2021). El uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje de las matemáticas: una revisión sistemática. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(1), 17-34.
Rosman, M. R., Baharuddin, N. S., Alimin, N. A., Rosli, N. N., Shukry, A. I., & Razlan, N. M. (2022). Bring-Your-Own-Device (BYOD) and Productivity: A Conceptual Framework. Proceedings(82), 10. doi:https://doi.org/10.3390/proceedings2022082010
Shum Xie, D. Y. (2019). Marketing digital: Navegando en aguas digitales, sumérgete conmigo. Bogotá: Ediciones de la U.
Silva, J. G., Macías, B. A., Tello, E., Delgado, J. G., Silva, J. G., Macías, B. A., . . . Delgado, J. G. (2021). La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: Un estudio de caso de una empresa comercial en México. CienciaUAT, 15(2), 85-101. doi:https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i2.1369
Tong, L., Huandong, W., Sasu, T., & Zhu, H. (2022). Smartphone App Usage Analysis: Datasets, Methods, and Applications. IEEE Communications Surveys & Tutorials, 24(2), 937-966. doi:10.1109/COMST.2022.3163176.