La decisión de compra en el sector universitario: un análisis desde la conducta económica
Main Article Content
Abstract
cted to
different variables that encourage them to change their habits of consumption, through emotional
stimuli influence the decisions of the consumers, this strategy is taken advantage of by the
companies.
Neuromarketing techniques are designed to force
consumer perception by modifying their
economic behavior through an incentive for which they are not aware.
It can be determined from the data obtained that individuals both men and women tend to
consume based on the emotional situation of the moment, pla
nning our capital to measure the
intensity of the emotion, causing that the capital modifies our personality and not seeing it as
economic tool but as a complement to our need for social dependence.
Downloads
Article Details
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Ariely, D. (12 de 12 de 2016). las trampas del deseo . estrategias de mercado tecnia .
Azofra, V., & Femández, A. (1992). Evolución reciente de la modema teoría financiera. Anales de Ciencias Económicas y Empresariales, NQ7, 111-126.
Azuela, J. I. (2013). Experimentos, metodología para analizar el comportamiento del consumidor. Obtenido de http://www.fcat.uat.edu.mx/sites/concurso/documentos/Experimentos_metodologia_para_analizar_el_comportamiento.pdf
Badiou, A. (1995). ¿Se puede pensar la política? Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Badiou, A. (1995). la ética, en batallas éticas. Buenos Aires: Nuev visión.
Bergmann J., S. A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: SM.
Billón, C. M. (2009). Psicología y economía desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid. .
Blank, L., & Tarquin, A. (2002). Ingeniería Económica. México D.F.: McGraw Hill.
Bonavia, I. Q. (2005). Psicologia y economia . Valencia España .
Cambra, J. (2013). Universia Business Review. Obtenido de https://ubr.universia.net/article/viewFile/832/958
Carrillo, B. (Marzo de 2009). Dificultades en el aprendizaje matemático. Innovación y experiencias educativas (16).
Carvajal, P. (5 de Febrero de 2010). Desarrollando una idea de negocios: cómo llegar de una idea a un caso de negocios. . Bogotá, Colombia.
Celaya, J. (2015). Web Empresa 20 . Obtenido de http://www.webempresa20.com/libro-online/322-web-empresa-20-marketing-en-redes-sociales-y-blogs.html
Coria, M. D. (2013). Introducción a la psicología económica. Chile: Psicom editoes.
Court Monteverde, E. (2012). Finanzas Corporativas. Buenos Aires: Cengage Learning.
Damodaran, A. (2001). The Dark Side of Valuation. Prentice Hall.
Damodaran, A. (2005). Valuation Approaches and Metrics: A Survey of the Theory. Hanover: Foundations and Trends in Finance.
De la Torre, L. (2016). Investigación de mercados. Lima: Editora Macro EIRL.
El comportamiento del consumidor. ((s.f.)). Obtenido de http://www4.ujaen.es/~emurgado/TEMA5.pdf
Fernández, F. (Septiembre de 2015). Sobre Comercio electrónico en la WEB 2.0 y 3.0. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 7(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992013000300009
Fernández, P. (1998). Valoración de Empresas. Barcelona: Gestión 200.
Fernández, P. (noviembre de 2008). IESE Business School. Recuperado el 30 de agosto de 2013, de Universidad de Navarra: http://ssrn.com/abstract=1266623
Fernández, P. (2008). Métodos de Valoración de Empresas. CIIF, 52.
Fernando, U. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Fernando, U. (1995). Novela clínica psicoanalítica. En U. Fernando, Novela clínica psicoanalítica (págs. 135,136). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Gallegos Muñoz, C., & Medina Giacomozzi, A. (2011). Determinación del valor económico añadido: un modelo alternativo. Contabilidad y Negocios, 18.
Goleman, D. (2000). Inteligencia emocional . EEUU.
Goleman, D. (2010). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires: Ediciones B Argentina, SA.
Gradi, C. (Septiembre de 2013). Riunet. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34723/TFM%20CLAUDIA%20GRANDI%20BUSTILLOS.pdf?sequence=1
INEVAL. (3 de septiembre de 2014). www.ineval.gob.ec. Obtenido de http://www.ineval.gob.ec/_in2_bin/IN_SE2013_03092014.pdf
Lerma y Kirchner, A., & Bárcena, S. (2013). Planeación Comercial. Guía práctica. Colombia: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México.
López Lubian, F., & De Luna Butz, W. (2002). Finanzas Corporativas en la práctica. Madrid : McGraw Hill.
Marr, B., Roos, G., Neely, A., Pike, S., & Gupta, O. (2004). Hacia la tercera generación en la medición de resultados. Revista de Contabilidad y Dirección, 1, 31-46.
MEC. (2006). educación.gob.ec. Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/K1_Plan_Estrategico1.pdf
Milla Gutiérrez, A., & Martínez Pedrós, D. (s.f.). Altair Consultores. Recuperado el Agosto de 2013, de http://www.altair-consultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_VALORACION.pdf
Modigliani, F. y. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory. American Economic Review, 261-297.
Murgich, V. (2 de Junio de 2014). Mercadotecnia. Obtenido de http://www.merca20.com/abdicacion-del-rey-juan-carlos-se-convierte-en-trending-topic-mundial/
Nagua, R. (2016). Universidad Técnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9530/1/ECUACE-2016-MKT-DE00022.pdf
Palenzuela, V. A., & Herrero, G. d. (2008). La huella indeleble de Modigliani y Miller: MM. Boletín de estudios económicos 63, 373-401.
Paulo, F. (1999). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI.
Paulo, F. (2010). El grito manso. México: Siglo XXI.
Paz, O. (1993). La otredad como actitud humana. Itinerarios, 36.
Pereyra, T. M. (2008). Valoración de empresas: Una revisión de métodos actuales. Documento de trabajo No. 41, Facultad Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay, 34.
Prieto, C. (2014). Emprendimento. Conceptos y plan de negocios. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Riviera, P. (s.f.). FUNDAMENTOS DE MARKETING. Obtenido de http://www.unizar.es/does/documents/Tema3comportamientoconsumidor.pdf
Rodríguez, I., Ammetler, G., & López, Ó. (2006). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: Editorial UOC.
Romero, L. Á. (2010). Principios de contabilidad. McGraw Hill.
Sala-i- Martin, X., & Barro, R. J. (2011). crecimiento economico. Barcelona España: REverte.
Sala-i-, M., & Barro, R. J. (2011). crecimiento economico. Barcelona España: REverte.
SOSA, E. (1996). La otredad, una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo. méxico: UPEL- IPC.
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México, D.F.: McGram-Hill/interamericana Editores S.A. de C.V.
Stewart, G. (2000). En busca del valor. Barcelona: Gestión.
Tetaz, M. (2015). Casualmente. Buenos Aires- Argentina : Ediciones B.
Tourón J, S. R. (2014). The Flipped classroom, Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Navarra: Grupo Océano.
Valle, E. D. (2005). Manual de economía del comportamiento. Valencia-España: educacío 78. Obtenido de file:///C:/Users/Gerald%20Ojeda/Downloads/v4-manual-ec-2-comportamiento-del-consumidor-imec.pdf
Vázquez, G. C. (2012). Google. Ciudad de Mexico: Red tercer Milenio. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Comportamiento_del_consumidor.pdf