Análisis de la actitud emprendedora en una industria de la construcción, Lima 2020

Contenido principal del artículo

Efraín Juan Nicolás Santiago
Nolazco_Fernando
Irma Milagros Carhuancho Mendoza

Resumen

El propósito del estudio consistió en analizar la actitud emprendedora de un sector de empresarios dedicados a la industria de la construcción en Lima, 2020. Del mismo modo, se argumentaron los vínculos correspondientes a las sub categorías de la mencionada categoría. El estudio se direccionó bajo el enfoque cualitativo y el método utilizado correspondió a un estudio de caso, a través del método descriptivo, analítico e inductivo. En ese sentido, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco empresarios del rubro de construcción, así mismo mediante la técnica de triangulación y el uso del software Atlas ti 9, se procesaron los datos recopilados. Los resultados evidenciaron que la experticia, la eficiencia, la excelencia, el crecimiento de otras personas y la calidad de vida social constituyen la motivación de logro, que a su vez constituye una particularidad relevante de la actitud emprendedora de los empresarios. Los participantes con sus percepciones evidenciaron que la innovación en la predisposición de empoderamiento tiene un gran impacto socio tecnológico y económico. Asimismo, se pudo establecer que el optimismo, disposicional, de esperanza y explicativo es rasgo predominante en la actitud emprendedora, y del mismo modo la propensión al riesgo.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nicolás Santiago, E. J. ., NOLAZCO LABAJOS, F. A., & Carhuancho Mendoza, I. M. . (2021). Análisis de la actitud emprendedora en una industria de la construcción, Lima 2020. Espí­ritu Emprendedor TES, 5(2), 97–109. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.266
Sección
Artículos

Citas

Almodóvar, M. (2018). Tipo de emprendimiento y fase de desarrollo como factores clave para el resultado de la actividad emprendedora. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 225-244. https://doi.org/10.5209/CRLA.60695

Alpízar, H. Y., & Salas, D. E. (2010). El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la psicología positiva. Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. de Costa Rica, 65-83. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/download/1188/1251/

Calla, K., Yangali, J., Rodriguez, J., & Guerrero, M. A. (2019). Aplicación del programa de intención emprendedora en el Distrito de Ate. INNOVA Research Journal, 4(2), 21-31. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1004

Carhuancho, I. M., Nolazco, F. A., Sicheri, L., Guerrero, M. A., & Casana, K. M. (2019). Metodología para la Investigación Holística. Guayaquil-Ecuador: UIDE.

Centro Internacional Santander Emprendimiento (2019). GEM, Global Entrepreneurship Monitor. Informe España. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.

Colmenares, M., & Delgado, F. (2008). Aproximación teórica al estado de la relación entre el rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 604-613. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011676013.pdf.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7). https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Durán, E., & Arias, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Rev. Gestión de la Educación, 83-102. 10.15517/RGE.V1I2.25490

Espíritu, R., & Sastre, M. A. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuaderno de estudios empresariales, 17, 95-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2533273.

Gómez, L., Gómez, S., Hernández, N., Galvis, M., Parra, L., Matiz, F., & Martínez, P. (2019). GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017. Barranquilla. Colombia: Editorial Universidad del Norte.

Gómez, E. (2014). La actividad emprendedora de los jóvenes españoles desde una perspectiva territorial. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Guerrero, M., & Serey, T. (2018). Global Entrepreneurship Monitor Reporte Nacional de Chile 2018. Santiago Chile: Facultad de Economía y Negocios - UDD.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mexicana.

Hernández, I., Alvarado, J. C., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 135-151. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155

Kirzner, I.M. (2015). Creatividad, capitalismo y justicia distributiva. México: Unión Editorial.

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: el caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimens. empres, Vol. 9(No. 1), 28-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3797740.pdf.

Lozada, O., Rivera, I., & Bonilla, C. (2018). Actitud emprendedora y habilidades sociales en estudiantes de una IEP. UCV- Scientia, 131-135. 10.18050/RevUcv-Scientia.v10n2a6

Martínez, F. M., & Carmona, G. (2016). Aproximación al concepto de competencias emprendedoras: Valor social e implicaciones educativas. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 7(3). https://revistas.uam.es/reice/article/view/5403

Maluk, O. A. (2020). Conexión de la propensión al riesgo con el modelo TPB para la acción emprendedora. Validación de un nuevo constructo para el riesgo. Revista espacios, 41(21). https://www.revistaespacios.com/a20v41n21/20412103.html

Mas, J. (2020). Crearmas Innovate Value Retail. (J. Mas, Productor). www.crearmas.com.

Mcclelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Ortiz, P. (2016). Actitud emprendedora de los jóvenes españoles en un contexto de crisis. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 139-152. https://www.redalyc.org/pdf/280/28046365011.pdf.

Paz, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Algibe.

Sánchez, J. C. (2010). Evaluación de la personalidad emprendedora: validez factorial del cuestionario de orientación emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52. https://www.redalyc.org/pdf/805/80515880004.pdf.

Serida, J., Alzamora, J., Guerrero, C., Borda, A., & Morales, O. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Perú 2018-2019. Lima: Universidad ESAN, Centro de Desarrollo Emprendedor, 2020.

Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la facultad de medicina, 65(2). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235.