Analysis of the entrepreneurial attitude in a construction industry, Lima 2020
Main Article Content
Abstract
The purpose of the study was to analyze the entrepreneurial attitude of businesspeople within the construction industry in Lima, 2020. Likewise, they discussed the bonds corresponding to the subcategories of the aforementioned sector. The study was conducted applying the qualitative research approach and the methodology used was a case study, employing the descriptive, analytical, and inductive methods. Furthermore, semi-structured interviews were conducted with five entrepreneurs in the construction industry, and the data collected was processed through the triangulation technique and the Atlas ti 9 software. The results showed that expertise, efficiency, excellence, individual growth, and the quality of social life constitute the motivation for achievement, which additionally develops a relevant trait of the entrepreneurial attitude of businesspeople. The participants revealed that innovation in the predisposition for empowerment has a high socio-technological and economic impact. Moreover, it was established that optimism, disposition, hope, and information are the predominant characteristics in the entrepreneurial attitude, as well as the inclination to risk.
Downloads
Article Details
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Almodóvar, M. (2018). Tipo de emprendimiento y fase de desarrollo como factores clave para el resultado de la actividad emprendedora. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 225-244. https://doi.org/10.5209/CRLA.60695
Alpízar, H. Y., & Salas, D. E. (2010). El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la psicología positiva. Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. de Costa Rica, 65-83. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/download/1188/1251/
Calla, K., Yangali, J., Rodriguez, J., & Guerrero, M. A. (2019). Aplicación del programa de intención emprendedora en el Distrito de Ate. INNOVA Research Journal, 4(2), 21-31. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1004
Carhuancho, I. M., Nolazco, F. A., Sicheri, L., Guerrero, M. A., & Casana, K. M. (2019). Metodología para la Investigación Holística. Guayaquil-Ecuador: UIDE.
Centro Internacional Santander Emprendimiento (2019). GEM, Global Entrepreneurship Monitor. Informe España. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.
Colmenares, M., & Delgado, F. (2008). Aproximación teórica al estado de la relación entre el rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 604-613. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011676013.pdf.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7). https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Durán, E., & Arias, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Rev. Gestión de la Educación, 83-102. 10.15517/RGE.V1I2.25490
Espíritu, R., & Sastre, M. A. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuaderno de estudios empresariales, 17, 95-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2533273.
Gómez, L., Gómez, S., Hernández, N., Galvis, M., Parra, L., Matiz, F., & Martínez, P. (2019). GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017. Barranquilla. Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Gómez, E. (2014). La actividad emprendedora de los jóvenes españoles desde una perspectiva territorial. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Guerrero, M., & Serey, T. (2018). Global Entrepreneurship Monitor Reporte Nacional de Chile 2018. Santiago Chile: Facultad de Economía y Negocios - UDD.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mexicana.
Hernández, I., Alvarado, J. C., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 135-151. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155
Kirzner, I.M. (2015). Creatividad, capitalismo y justicia distributiva. México: Unión Editorial.
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: el caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimens. empres, Vol. 9(No. 1), 28-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3797740.pdf.
Lozada, O., Rivera, I., & Bonilla, C. (2018). Actitud emprendedora y habilidades sociales en estudiantes de una IEP. UCV- Scientia, 131-135. 10.18050/RevUcv-Scientia.v10n2a6
Martínez, F. M., & Carmona, G. (2016). Aproximación al concepto de competencias emprendedoras: Valor social e implicaciones educativas. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 7(3). https://revistas.uam.es/reice/article/view/5403
Maluk, O. A. (2020). Conexión de la propensión al riesgo con el modelo TPB para la acción emprendedora. Validación de un nuevo constructo para el riesgo. Revista espacios, 41(21). https://www.revistaespacios.com/a20v41n21/20412103.html
Mas, J. (2020). Crearmas Innovate Value Retail. (J. Mas, Productor). www.crearmas.com.
Mcclelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Ortiz, P. (2016). Actitud emprendedora de los jóvenes españoles en un contexto de crisis. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 139-152. https://www.redalyc.org/pdf/280/28046365011.pdf.
Paz, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Algibe.
Sánchez, J. C. (2010). Evaluación de la personalidad emprendedora: validez factorial del cuestionario de orientación emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52. https://www.redalyc.org/pdf/805/80515880004.pdf.
Serida, J., Alzamora, J., Guerrero, C., Borda, A., & Morales, O. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Perú 2018-2019. Lima: Universidad ESAN, Centro de Desarrollo Emprendedor, 2020.
Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la facultad de medicina, 65(2). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235.