Emotional regulation at school age, a skill to be achieved

Main Article Content

Yannia Torres Pérez
Madeline Martínez Martínez
Zeila Sánchez Puentes

Abstract

Families play a crucial role in developing their children's emotional regulation. Through your daily interaction, you can provide them with the tools and support necessary to learn to manage their emotions in a healthy way. Inadequate emotional regulation in school-age children can have significant consequences on various aspects of their development. On the emotional side, there may be difficulties in recognizing and understanding your own emotions and those of others. It can also lead to low self-esteem and a negative self-image.  This inadequate emotional regulation can lead to increased stress, anxiety and depression. Poor emotional management can have a negative impact on the development of school-age children. It is important that parents know about the importance of emotional regulation from an early age so that they help their children develop the necessary skills to regulate their emotions in a healthy way.During the development of my pre-professional internship, carried out at the Simón Bolívar y Palacios primary school, it was evident that there is little knowledge on the part of families on this topic. Which has been motivation for the development of this research, which aims to develop an experiential workshop for the preparation of families, to achieve the development of emotional regulation in their school-age children. To achieve this goal, theoretical methods such as analysis-synthesis, induction-deduction, historical-logical, and modeling were employed, allowing for the study of the psychological and pedagogical foundations of the topic. Empirical methods included interviews, surveys, observation, and document review to characterize the research object. The results revealed the strengths and difficulties families face in their preparation for the research topic.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Torres Pérez, Y., Martínez Martínez, M., & Sánchez Puentes, Z. . (2025). Emotional regulation at school age, a skill to be achieved. Espí­ritu Emprendedor TES, 9(4), 55–71. https://doi.org/10.33970/eetes.v9.n4.2025.453
Section
Articles
Author Biographies

Yannia Torres Pérez, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.

Licenciada en Psicología, Máster. en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar, imparte Educación emocional y otras asignaturas en el Departamento Pedagogía- Psicología de la Universidad de Holguín, miembro del proyecto Formación psicopedagógica de los profesionales para la educación social, Miembro del Gabinete de Orientación Educativa. miembro de la Cátedra: Género, familia, salud y sociedad.

Madeline Martínez Martínez, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba

Licenciada en Pedagogía Psicología, Premio al Mérito Científico, miembro del proyecto Formación psicopedagógica de los profesionales para la educación social, Miembro del Gabinete de Orientación Educativa de la Universidad de Holguín. Miembro de la Cátedra: Género, familia, salud y sociedad.

Zeila Sánchez Puentes, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.

Licenciada en Educación Primaria, miembro del Gabinete de Orientación Educativa en la Universidad de Holguín, miembro del proyecto “La formación psicopedagógica de los profesionales para el desarrollo social”, miembro de la Cátedra: Género, familia, salud y sociedad.

References

Abarca, S. (1992). Psicología del niño edad escolar. Universidad Social a Distancia san Jos’e Costa Rica. Libro. Disponible en: https://pdfcoffee.com/abarca-mora-piaget-5-pdf-free.html

Ato, E.; González, C. y Carranza, J. A. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología, 20 (1), pp.69–79. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v20/v20_1/07-20_1.pdf

Bisquerra R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. Disponible en: https://booksmedicos.org/

Bisquerra, R. (2011) Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower. Disponible en:http://www.msbookspr.com/pdf/Educacion%20emocional.

Bisquerra R. (2013) Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Bisquerra, R. (2018). Educación emocional para el desarrollo integral en secundaria. Aula de Secundaria, 28, 10-15. Disponible en; https://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2018/11/Educaci%C3%B3n-emocional-para-el-desarrollo-integral-en-secundaria.pdf

Bello, Z. (2019). La inteligencia emocional en la educación superior. Una Experiencia Preliminar. Revista Cubana de Educacion Superior, vol 38 (no. Especial-2019). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.43.15-27

Costa, S. M. C., y Armijos, Z. G. M. (2018). La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños. Journal of Science and Research, 3(9), p.10-18. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/209

García, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista cubana de educación superior, 28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142020000200015

Guerrero, R. (2023). Educación emocional y apego. Editorial: Sentir. Disponible en: https://planetadelibrospe0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/39/38441_Educacion_emociona.pdf.

Goleman, D. (2013). Liderazgo: El Poder de la Inteligencia Emocional. Editorial: No Ficcion. Disponible en: https://afiliadosycapital.com/wp-content/uploads/2024/05/LIDERAZGO-EL-PODER-DE-LA-INTELIGENCIA-EMOCIONAL-DANIEL-GOLEMAN.pdf

Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo: Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Libro en red. Editorial: Kas. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Las-neuronas-espejo-neuropol%C3%ADtica-entendemos/dp/8496859541

Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 115-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100008

Hervás, G. y Torres, G. (2011). Sicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficits emocionales en los trastornos clínicos. Behavioral psychology / psicología conductual, vol. 19, nº 2, 2011, pp. 347-372. España: Universidad complutense de Madrid.

MINED (2008) Educación primaria. Disponible en: https://www.mined.gob.cu/primaria/primaria/

Castañeda, E. y Petacota, C. (2017). Regulación emocional en la infancia. Relación con la personalidad, la calidad de vida y la regulación emocional paterna. Cuadernos de Neuropsicología.11(3). Disponible en: https://doi.org/10.7714/CNPS/11.3.207

López E.C (2005). La educación emocional en la educación infantil. Universidad de Barcelona

Mancero, M. (2013). Hablar de niñez no es hablar de pequeñeces. Alteridad. Revista de Educación, 7(2), julio-diciembre, 106-115. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-HablarDeNinezNoEsHablarDePequenecesAlgunosDesafios-5981094.pdf

Martínez, V., García, B., y Velado, L.A. (2006). Estrés, ansiedad e inteligencia afectiva en una muestra de futuros profesionales de la educación. Psicopatología, 26(1 y 2), p.79-92. Disponible en: https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d3999e02999520684456e44

Matamoros, M. (2015). Importancia de la familia en la formación de los valores en niños cuatro a cinco año. Sugerencias para las familias. Obtenido de (Tesis de pregrado previa a laobtención del título de licenciada en Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica deEcuador.

Ortiz, R. (2017) La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del alumno de primaria. Tesis de fin de Grado. Universidad de Islas Baleares. Disponible en: http://hdl.handle.net/11201/3952

Palma, G M. Y Barcia M. F. (2020) El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias (2) Especial junio 2020, pp. 72-100. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1207

Pérez, O. I. G., y Bello, N. C. (2016). Regulación emocional: defiición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 8(1), 96–117. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/5d847a2d83a4c8db5d51d58cbdf9f7bcf5c0859f

Román N, Risoto M y García C. (2022) Mejora de las competencias emocionales en alumnos de educación infantil a través de la educación emocional. Revista Española de Pedagogía. 80(283), págs. 517-532. Disponible en; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8573759

Rodríguez, D. (2014). La formación emocional del estudiante de educación preescolar. (Tesis de Doctorado). Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.

Sánchez, S. y Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el Diseño Universal para el Aprendizaje. En Henar Rodríguez Navarro y Luis Torrego Egido (Eds.): Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia (pp. 107-119). Las Rozas, Madrid, España: Wolters Kluwer.

Socarrás, D. Colunga, S. y Matamoros, A. (2020). Dificultades en la regulación emocional en estudiantes de Psicología de la Universidad de Camagüey. Revista Didáctica y Educación 11(4), págs. 135-14. Disponible en; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798828