La regulación emocional en la edad escolar, una competencia a lograr
Contenido principal del artículo
Resumen
Las familias desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la regulación emocional de sus hijos. A través de su interacción diaria, pueden brindarles las herramientas y el apoyo necesarios para que aprendan a manejar sus emociones de forma saludable. Una inadecuada regulación emocional en los niños de edad escolar puede tener consecuencias significativas en diversos aspectos de su desarrollo.
Durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales, realizadas en la escuela primaria Simón Bolívar y Palacios se logró evidenciar que existe, por parte de las familias poco conocimiento sobre este tema. Lo cual ha sido motivación para el desarrollo del presente artículo, que tiene como objetivo socializar los resultados del diagnóstico sobre la preparación de las familias para el desarrollo de la regulación emocional en niños de edad escolar.
En aras de alcanzar este propósito se emplearon métodos en el orden teórico como: análisis – síntesis, inducción – deducción, histórico – lógico, modelación, que permitieron el estudio de los fundamentos psicológicos y pedagógicos del tema. En el orden empírico se emplearon: entrevistas, encuestas, observación, y revisión de documentos para caracterizar el objeto de investigación. Los resultados alcanzados permitieron constatar las potencialidades y dificultades presentan las familias en su preparación sobre el tema que se investigó.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Abarca, S. (1992). Psicología del niño edad escolar. Universidad Social a Distancia san Jos’e Costa Rica. Libro. Disponible en: https://pdfcoffee.com/abarca-mora-piaget-5-pdf-free.html
Ato, E.; González, C. y Carranza, J. A. (2004). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Anales de Psicología, 20 (1), pp.69–79. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v20/v20_1/07-20_1.pdf
Bisquerra R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. Disponible en: https://booksmedicos.org/
Bisquerra, R. (2011) Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower. Disponible en:http://www.msbookspr.com/pdf/Educacion%20emocional.
Bisquerra R. (2013) Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Bisquerra, R. (2018). Educación emocional para el desarrollo integral en secundaria. Aula de Secundaria, 28, 10-15. Disponible en; https://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2018/11/Educaci%C3%B3n-emocional-para-el-desarrollo-integral-en-secundaria.pdf
Bello, Z. (2019). La inteligencia emocional en la educación superior. Una Experiencia Preliminar. Revista Cubana de Educacion Superior, vol 38 (no. Especial-2019). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.43.15-27
Costa, S. M. C., y Armijos, Z. G. M. (2018). La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños. Journal of Science and Research, 3(9), p.10-18. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/209
García, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista cubana de educación superior, 28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142020000200015
Guerrero, R. (2023). Educación emocional y apego. Editorial: Sentir. Disponible en: https://planetadelibrospe0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/39/38441_Educacion_emociona.pdf.
Goleman, D. (2013). Liderazgo: El Poder de la Inteligencia Emocional. Editorial: No Ficcion. Disponible en: https://afiliadosycapital.com/wp-content/uploads/2024/05/LIDERAZGO-EL-PODER-DE-LA-INTELIGENCIA-EMOCIONAL-DANIEL-GOLEMAN.pdf
Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo: Empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Libro en red. Editorial: Kas. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Las-neuronas-espejo-neuropol%C3%ADtica-entendemos/dp/8496859541
Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 115-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100008
Hervás, G. y Torres, G. (2011). Sicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficits emocionales en los trastornos clínicos. Behavioral psychology / psicología conductual, vol. 19, nº 2, 2011, pp. 347-372. España: Universidad complutense de Madrid.
MINED (2008) Educación primaria. Disponible en: https://www.mined.gob.cu/primaria/primaria/
Castañeda, E. y Petacota, C. (2017). Regulación emocional en la infancia. Relación con la personalidad, la calidad de vida y la regulación emocional paterna. Cuadernos de Neuropsicología.11(3). Disponible en: https://doi.org/10.7714/CNPS/11.3.207
López E.C (2005). La educación emocional en la educación infantil. Universidad de Barcelona
Mancero, M. (2013). Hablar de niñez no es hablar de pequeñeces. Alteridad. Revista de Educación, 7(2), julio-diciembre, 106-115. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-HablarDeNinezNoEsHablarDePequenecesAlgunosDesafios-5981094.pdf
Martínez, V., García, B., y Velado, L.A. (2006). Estrés, ansiedad e inteligencia afectiva en una muestra de futuros profesionales de la educación. Psicopatología, 26(1 y 2), p.79-92. Disponible en: https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d3999e02999520684456e44
Matamoros, M. (2015). Importancia de la familia en la formación de los valores en niños cuatro a cinco año. Sugerencias para las familias. Obtenido de (Tesis de pregrado previa a laobtención del título de licenciada en Educación Inicial. Pontificia Universidad Católica deEcuador.
Ortiz, R. (2017) La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del alumno de primaria. Tesis de fin de Grado. Universidad de Islas Baleares. Disponible en: http://hdl.handle.net/11201/3952
Palma, G M. Y Barcia M. F. (2020) El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias (2) Especial junio 2020, pp. 72-100. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1207
Pérez, O. I. G., y Bello, N. C. (2016). Regulación emocional: defiición, red nomológica y medición. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 8(1), 96–117. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/5d847a2d83a4c8db5d51d58cbdf9f7bcf5c0859f
Román N, Risoto M y García C. (2022) Mejora de las competencias emocionales en alumnos de educación infantil a través de la educación emocional. Revista Española de Pedagogía. 80(283), págs. 517-532. Disponible en; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8573759
Rodríguez, D. (2014). La formación emocional del estudiante de educación preescolar. (Tesis de Doctorado). Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
Sánchez, S. y Díez, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el Diseño Universal para el Aprendizaje. En Henar Rodríguez Navarro y Luis Torrego Egido (Eds.): Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia (pp. 107-119). Las Rozas, Madrid, España: Wolters Kluwer.
Socarrás, D. Colunga, S. y Matamoros, A. (2020). Dificultades en la regulación emocional en estudiantes de Psicología de la Universidad de Camagüey. Revista Didáctica y Educación 11(4), págs. 135-14. Disponible en; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798828