Perfilamiento por conglomerados del conocimiento y hábitos financieros en Estudiantes Universitarios de Guayaquil
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio identificó perfiles financieros de estudiantes universitarios de Guayaquil para proponer estrategias educativas que mejoren su alfabetización financiera. Bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, se aplicó un cuestionario estructurado de 17 preguntas a una muestra no probabilística de 100 estudiantes, recopilando datos sobre conocimientos y hábitos financieros. Mediante el análisis por conglomerados K-means, se identificaron cuatro perfiles: Estudiantes disciplinados sin deudas (18.63%), Estudiantes endeudados y usuarios de crédito (26.47%), Estudiantes no planificados sin deudas (33.33%) y Estudiantes dependientes de familiares (21.57%). Los resultados revelan una baja alfabetización financiera, con diferencias marcadas en planificación, endeudamiento y dependencia económica, influenciadas por factores socioeconómicos como la fuente de ingresos. Estos hallazgos, consistentes con la literatura, sugieren la necesidad de estrategias educativas personalizadas: conocimientos avanzados para el primer grupo, manejo de deudas para el segundo, planificación financiera para el tercero e independencia económica para el cuarto. El muestreo no probabilístico limita la generalización, recomendándole futuras investigaciones con muestras más amplias.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Agasisti, T., Barucci, E., Cannistrà, M., Marazzina, D., & Soncin, M. (2023). ¿En línea o en el campus? Análisis de los efectos de la educación financiera en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. Artículo de Evaluación y Planificación de Programas, 90, 102273. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2023.102273
Ahmad, N. L., Fazil, N. F. M., & Yusof, R. (2025). La relación entre la educación financiera y el espíritu emprendedor con el efecto mediador de la gestión financiera personal (ahorro, inversión, actitud hacia el dinero y acumulación de riqueza). Pertanika Journal of Social Sciences & Humanities, 33(2), 445–459. https://doi.org/10.47836/pjssh.33.2.17
Al-Bahrani, A., Buser, W., & Patel, D. (2020). Causas tempranas de inquietud financiera y la brecha de género en la educación financiera: evidencia de estudiantes universitarios en el sureste de los Estados Unidos. Journal of Family and Economic Issues, 41(2), 259–278. https://doi.org/10.1007/s10834-020-09670-3
Artavanis, N., & Karra, S. (2020). Educación financiera y deuda estudiantil.
European Journal of Finance, 26(4-5), 410–431. https://doi.org/10.1080/1351847X.2019.1711435
Avendaño, W. R., Rueda, G., & Velasco, B. M. (2021). Percepciones y habilidades financieras entre estudiantes universitarios. Formacion Universitaria, 14(3), 95–104. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300095
Barus, I. S., Lestari Lasniroha, T., & Bayunitri, B. I. (2024). Navegando por el panorama financiero digital: el papel de la educación financiera y el comportamiento de pago digital en la configuración de la gestión financiera entre los estudiantes de la Generación Z. Journal of Logistics, Informatics and Service Science, 6(16), 716–724. https://doi.org/10.33168/JLISS.2024.0716
Bertheussen, B. A. (2025). Lógicas institucionales y restricciones presupuestarias blandas: un estudio de las prácticas de gestión financiera en una facultad de una universidad pública. Revista de Presupuesto Público, Contabilidad y Gestión Financiera. https://doi.org/10.1108/JPBAFM-06-2024-0093
Berlinger, E., Dömötör, B., Megyeri, K., & Walter, G. (2025). Educación financiera de los estudiantes de finanzas: una brecha de género en el
comportamiento. International Journal of Educational Management. https://doi.org/10.1108/IJEM-04-2024-0221
Brugiavini, A., Cavapozzi, D., Padula, M., & Pettinicchi, Y. (2020). Sobre el efecto de la educación financiera en la educación financiera: evidencia de una muestra de estudiantes universitarios. Pension Economics and Finance, 10(1), 23–33. https://doi.org/10.1017/S1474747218000276
Cordova-Buiza, F., Tapara-Sinti, J., Gallardo-Tello, N. E., & Robles-Fabian, D. A. (2022). Nivel de Educación Financiera en Estudiantes Universitarios de Negocios: Un Estudio en el Escenario Peruano. IBIMA Business Review, 2022, 1–14. https://doi.org/10.5171/2022.275437.
Cordova-Buiza, F., Tapara-Sinti, J., Gallardo-Tello, N. E., & Robles-Fabian, D. A. (2022). Level of financial education among university students of business: A study in the Peruvian scenario. IBIMA Business Review. https://doi.org/10.5171/2022.275437
Elrayah, M., & Tufail, B. (2024). EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EDUCACIÓN FINANCIERA, ASESORAMIENTO FINANCIERO, ACTITUD FINANCIERA Y EDUCACIÓN FINANCIERA IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS A TRAVÉS DE LAS CAPACIDADES FINANCIERAS.
Artseduca, 40, 15. https://doi.org/10.58262/ArtesEduca.4015
Gallardo-Vázquez, D., Miralles-Quirós, J. L., & Miralles-Quirós, M. M. (2024).
Educación financiera y consumo responsable en estudiantes de pregrado en administración. International Journal of Management Education, 26(1), 101071. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2024.101071
García-Santillán, A. (2023). Entre los ingresos, los ahorros y la inversión, ¿cómo perciben los estudiantes universitarios la administración del dinero?
European Journal of Contemporary Education, 12(3), 849–861. https://doi.org/10.13187/ejced.2023.3.849
Gerrans, P. (2021). Intervenciones de educación financiera de estudiantes de pregrado: evidencia a mediano plazo de retención, deterioro y confianza en la educación financiera. Pacific-Basin Finance Journal, 68, 101552. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2021.101552
Giannikos, C. I., & Korkou, E. D. (2025). Educación financiera y comportamientos de pago de tarjetas de crédito: uso de modelos de probabilidades proporcionales parciales y logit ordenadas generalizadas para medir la probabilidad de que los titulares de tarjetas de crédito estadounidenses paguen sus tarjetas de crédito. International Journal of Financial Studies, 13(1), 22. https://doi.org/10.3390/ijfs13010022
Goyal, K., & Kumar, S. (2024). Financial literacy and economic behaviour in emerging adults: The role of internal locus of control. International Journal of Consumer Studies. https://doi.org/10.1111/ijcs.12605
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Huang, W., Liao, X., Li, F., & Yao, P. (2024). ¿Inscribirse en carreras relacionadas con las finanzas mejora los hábitos financieros? Un estudio de caso de los estudiantes universitarios de China. Asia Pacific Education Review. https://doi.org/10.1007/s12564-023-09856-y
Jain, A. K. (2010). Data clustering: 50 years beyond K-means. Pattern Recognition Letters, 31(8), 651–666. https://doi.org/10.1016/j.patrec.2009.09.011
Kaiser, T., & Menkhoff, L. (2022). El aprendizaje activo mejora la educación financiera: evidencia experimental de Uganda. Journal of Development Economics, 157, 102870. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2022.102870
Khalisharani, H., Johan, I. R., & Sabri, M. F. (2022). La Influencia de la Educación Financiera y la Actitud hacia el Comportamiento Financiero entre los Estudiantes de Pregrado: Una Evidencia Transnacional.
Pertanika Journal of Social Sciences & Humanities, 30(2), 483–495. https://doi.org/10.47836/pjssh.30.2.03.
MacQueen, J. B. (1967). Some methods for classification and analysis of multivariate observations. Proceedings of the Fifth Berkeley Symposium on Mathematical Statistics and Probability, 1, 281–297.
Le Fur, E., & Outreville, J.-F. (2022). Alfabetización financiera, educación y aversión al riesgo: una encuesta a estudiantes franceses. Managerial Finance, 48(1), 175–194. https://doi.org/10.1108/MF-10-2021-0509
Leone, V., & Thompson, P. (2024). Percepciones sobre alfabetización financiera y asesoramiento entre estudiantes de educación superior del Reino Unido: ¿una historia de etnicidad? Review of Economics of the Household. https://doi.org/10.1007/s11150-023-09667-5
Liu, H.-C., & Lin, J.-S. (2021). Impacto de la Educación Financiera Integrada en Internet en la Conciencia Financiera y el Comportamiento Financiero de los Estudiantes. Frontiers in Psychology, 12, 751709. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.751709
Loza, R., Romaní, G., & Castañeda, W. (2023). Influencia de las habilidades y conocimientos en la actitud financiera de los estudiantes universitarios. Tec Empresarial, 17(3), 1–10. https://doi.org/10.18845/te.v18i1.7002
Loza, R., Romaní, G., Castañeda, W., & Arias, G. (2024). Influencia de las habilidades y conocimientos en la actitud financiera de los estudiantes universitarios. Tec Empresarial, 18(1), 1–10. https://doi.org/10.18845/te.v18i1.7002
Lučić, A., Erceg, A., & Barbić, T. (2024). Knowledge and skills are not enough—Exploring the determinants of financial behavior formation. Management: Journal of Contemporary Management Issues, 29(1), 121–134. https://doi.org/10.30924/mjcmi.29.1.7
Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory (3rd ed.). McGraw-Hill.
Oberrauch, L., & Kaiser, T. (2024). ¿Educación financiera o incentivar el aprendizaje práctico? Evidencia de un ECA con estudiantes de pregrado. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 5, 100954. https://doi.org/10.1016/j.jbef.2024.100954
Obagbuwa, O., & Kwenda, F. (2020). Determinants of students' spending habits: A case study of students at a premier university of African scholarship. African Journal of Business and Economic Research, 15(4), 19–41. https://doi.org/10.31920/1750-4562/2020/v15n4a2
Peñarreta-Quezada, M.-Á., Salas-Tenesaca, E.-E., Álvarez-García, J. d. l. C., & del Río-Rama, M. (2023). Variables sociodemográficas y niveles de educación financiera en jóvenes universitarios de Ecuador. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 19(1), 1–16. https://doi.org/10.21919/remef.v19i1.920
Pitthan, F., & De Witte, K. (2025). ¿Cómo aprender sobre los sesgos conductuales puede mejorar la educación financiera? International Review of Economics & Finance, 70, 103989. https://doi.org/10.1016/j.iref.2025.103989
Rinaldi, E., Robba, M., Sorgente, A., Lanz, M., & Iannello, P. (2024).
Alfabetización financiera de estudiantes de pregrado: Promoviendo la educación financiera para reducir la brecha de género. Giornale Italiano di Psicologia, 51(3), 601-606. https://doi.org/10.1421/113571
Ruiz-Carhuamaca, A. N., Yauricasa-Seguil, J. A., & Morales-Arévalo, J. C. (2024). Diseño de una aplicación móvil de aprendizaje para la educación financiera de los jóvenes mediante la gamificación. International Journal
of Advanced Computer Science and Applications, 15(12), 1–11. https://doi.org/10.14569/IJACSA.2024.0151210
Salas-Velasco, M. (2022). Efectos causales de Financiero Intervención educativa dirigida a Universidad Estudiantes en Financiero Conocimiento y Financiero Autoeficacia. Journal of Risk and Financial Management, 15(7), 284. https://doi.org/10.3390/jrfm15070284
Stepnova, O. V., Starchikova, I. Y., & Kurashova, S. A. (2024). Educación financiera de estudiantes universitarios técnicos: autoevaluación del estado y dinámica de su desarrollo. Perspektivy Nauki i Obrazovania, 68(2), 54–73. https://doi.org/10.32744/pse.2024.2.5
Tan, X., Hu, Z., Niu, Y., & Xu, J. (2024). Educación financiera de estudiantes universitarios chinos: conocimiento, actitud y comportamiento. SAGE Open, 14(8). https://doi.org/10.1177/21582440241271189
Tejada-Peña, E., Molchanova, V. S., & García-Santillán, A. (2023). Educación financiera en estudiantes universitarios en el contexto de Tuxtepec, Oax. European Journal of Contemporary Education, 12(1), 221–232. https://doi.org/10.13187/ejced.2023.1.221
Valencia-Márquez, L., Escalera-Chávez, M. E., García-Santillán, A., & Molchanova, V. S. (2023). Financial Skills and Gender Difference on College Students. European Journal of Contemporary Education, 12(4), 1463–1470. https://doi.org/10.13187/ejced.2023.4.1463
Wheeler, B. E., & Brooks, C. (2024). Socialización financiera, identidad financiera y bienestar financiero entre estudiantes universitarios de economía del consumo. Revista de Asuntos Familiares y Económicos. https://doi.org/10.1007/s10834-023-09930-y