Gobierno digital y gestión documental en la oficina de atención en un ministerio, Lima 2024
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio tuvo como objetivo explorar la correlación entre la gobernanza digital y la gestión documental, incluyendo sus dimensiones: organización de documentos, valoración, preservación y servicio archivístico, en la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima 2024. La investigación empleó un enfoque cuantitativo y aplicado, con un diseño correlacional y descriptivo, usando una metodología no experimental de corte transversal. La población consistió en 44 empleados de la oficina, y la muestra representó el 100% de esta población. La recolección de datos se realizó de manera virtual a través de una encuesta. Los hallazgos indican una correlación significativa entre la gobernanza digital y la gestión documental (sig. = 0.000; r = 0.863), así como con las dimensiones específicas de organización de documentos, valoración, preservación y servicio archivístico (r = 0.757, r = 0.693, r = 0.691, r = 0.747, respectivamente).
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor:
La Revista Científica Espíritu Emprendedor TES conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Common Atribución -No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y construir a partir del material siempre que:
- Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Usted debe citar la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra).
- Usted debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Abad, M. (2005). Evaluación de la Calidad de Información. Madrid: Síntesis.
Cruz, M. A., Pozo, M. A., Andino, A. F., & Arias, A. D. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. E-Ciencias De La Información, 9(1). https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Decreto Legislativo 1412 (2018). Ley de Gobierno Digital. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/289706-1412
ECLAC. (2024). Desde el gobierno digital hacia un gobierno inteligente. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://biblioguias.cepal.org/gobierno-digital/gobierno-inteligente-estrategias
Fernández, V. (2006). Desarrollo de Sistemas de Información una Metodología Basada en el Modelado. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.3/36751
Figueroa Gutarra, E. (2022). Transformación digital y pandemia: nuevos paradigmas. Revista Oficial Del Poder Judicial, 14(17), 25-53. https://doi.org/10.35292/ropj.v14i17.570
Government of Spain (2016). Política de gestión de documentos electrónicos MINHAP (2da ed.). Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. https://www.hacienda.gob.es/SGT/politica%20de%20gestion%20de%20documentos%20minhap/politica%20de%20gestion%20de%20documentos%20electronicos%20minhap.pdf
Huamán, P. L., & Medina, C. G. (2022). Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(2), 93-105. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Matterland, A. (2006). Pasado y presente de la sociedad de la información: entre el nuevo orden mundial de la información y la cumbre mundial sobre la Sociedad de la Información. Zigurat, 7(6), 12-33. http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=85592
Mencía, N. G., Rivera, R., Huaman, N., Vargas, J. P., & Mencía, T. (2023). El E-Gobierno y la Transformación de la Administración Pública: Experiencias y Lecciones desde la Región Andina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 2264-2276. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7876
Páez, A. (2015). Gobierno electrónico: Las Tecnologías de Información y Comunicación transformando la gestión pública. Quórum, 12(2), 205-208. https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/29346
Pastor, C. A. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú. Quipukamayoc, 15(29), 65-74. https://doi.org/10.15381/quipu.v15i29.5276
Rivas, L. A., & Ganvini, C. (2021). COVID-19: acelerador de la transformación digital. Yachay - Revista Científico Cultural, 10(1), 532–535. https://doi.org/10.36881/yachay.v10i1.396
Robledo, P. (2006). Escenarios BPM para afrontar los retos empresariales del Siglo XXI. Madrid: Centro de Encuentro BPM.
Sánchez, J. M., González, M. P., & Sánchez, M. P. (2012). La sociedad de la información: Génesis, iniciativas, concepto y su relación con las TIC. Revista UIS Ingenierías, 11(1), 113–128. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/113-128
Villalobos, O. M., & Diaz, E. (2023). Gobierno electrónico instrumento de desarrollo en la eficiencia de las organizaciones públicas: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7401-7422. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5873
Villalobos, R., Escudero, F. E., & Salazar, S. L. (2021). El empleo de las TICS en la gestión pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13906-13917. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1365